ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yusmary Mengana se convirtió en la primera clasificada olímpica del canotaje cubano. Foto: www.la-razon.com

Quizá por su rechazo a las carreras, la kayacista Yusmary Mengana (nacida el 25 de octubre de 1993) de­cidió inclinarse por el canotaje. Hoy,  su primera nominación en­tre las me­­jores deportistas individuales femeninas en Cuba es un he­cho.

Una década entre paletadas necesitó la oriunda de la Isla de la Ju­ven­tud para inscribirse entre las mejores kayacistas del orbe.

“Mi técnica, antes de la experiencia mundialista y la base de entrenamiento de tres semanas previas en Rusia en el 2014, era aceptable. Allí vi cómo mejorar el trabajo de las piernas y la coordinación de estas con los brazos, esencial para un mejor rit­mo y avance del bote.

“Otro elemento importante es la velocidad de las paletadas, en ello influye no tirar la pala y asegurar el agarre, parecen detalles mínimos, pero no son tan fáciles de lograr. El pe­so corporal ha sido un problema para mí, intento controlarlo con el aumento de los volúmenes de trabajo, dieta rigurosa y las carreras”, ex­plicó en una de nuestras pláticas la joven, quien dedica casi seis horas diarias a entrenar, divididas en tres sesiones.

Los Juegos Panamericanos de Toronto constituyeron el inicio de una boga siempre en ascenso para la pinera. Su bote surcó las aguas como ningún otro para imponerse en el K-1 a 200 metros, su plato fuerte, con tiempo de 42.946 segundos, inferiores a los 44.195 de la canadiense Michelle Rusell, bien curtida entre la élite. Repetiría la dosis individual en los 500 m, donde una vez más la an­fitriona Rusell fue superada: 2:00.656 minutos por 2:02.381 sellaron la re­ga­ta a favor de la cubana.

Sellaría su performance junto a la novel Yurieni Guerra en el K-2 a la pro­pia distancia, al cruzar la meta en 1:48.653 minutos, inalcanzables pa­ra las argentinas Sabrina Ameghino-Alexandra Keresztesi (1:49.485).

Sin mucho respiro, con solo un mes de impasse, Yusmary zarpó ha­cia las aguas transalpinas en busca del visado olímpico.

Y ciertamente cautivó en la laguna Idroscalo, de Mi­lán, donde la quinta plaza en la final A del kayak monoplaza a 200 metros le aseguró su presencia en Río de Janeiro 2016. Venció el trazado en 41.828 segundos para asegurar su presencia en la cita carioca.

Le antecedieron del primero al cuarto lugares, la reina neozelandesa Lisa Carrington (40.060), la polaca Marta Walczykiewicz (40.700), la española Teresa Portela (41.248), y la azerí Inna Osipenko-Rodomska (41.548).

Así, Yusmary justificó con creces su nominación, a fuerza de paletadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

27 de noviembre de 2015

05:42:24


Espero que no sea ella la ùnica que nos pueda representar en la Olimpiada de Rio , habiendo sido el canotaje el deporte màs destacado en los Panamericanos de Toronto en cuanto a resultados y medallas . Ahora lo que hace falta es acabar de ganar medallas en Kayack a nivel olimpico y para eso se deben entrenar en Europa con los mejores y participar en las competencia calendariadas de la Federacion Internacional.

Ramon dijo:

2

28 de noviembre de 2015

08:38:30


Por otra parte, no creo que sea una buena noticia el saber que una atleta que ganò en julio 3 medallas de Oro en los Panamericanos de Toronto luego cuando va al Mundial de Rusia y entrenandose con la èlite mundial que se encuentra en Europa ella se da cuenta de que debe corregir errores que se suponen sean el A,B,C del Kayacismo para cualquier niño que inicia en ese deporte, o sea la coordinaciòn de brazos y piernas en las paletadas y esa mala coordinaciòn se debe eliminar desde las edades escolares y juveniles. Esto denota que a nuestros tecnicos en los equipos nacionales de Kayack les haria falta asesoramiento de tecnicos de paises europeos potencias como Alemania, Polonia, Hungria, etc, Creo que una buena inversion no es solo hacer que nuestros atletas puedan competir en otras ligas sino tambien cuando haga falta mejorar los conocimientos , metodos de trabajo y tecnicas de los entrenadores de nuestros pais cuando se ocupan de enseñar a equipos nacionales juveniles y de mayores , de lo contrario sucede esto que Yusmary se diò cuenta de lo que le falta mejorar asistiendo a una base de entrenamiento previo al Mundial. y me pregunto; Y si ella no hubiera asistido a ese Mundial, seguiria arrastrando esos errores que en los entrenamientos en casa ò en competencias en nuestro continente no lograba darse cuenta de que hacia mal? Se deberia en el INDER con lo que se recava de los tecnicos cubanos que dan asesoria en otros paises, pagar a buenos entrenadores por algunos meses en algunos deportes y hacer que se tenga un nivel a la par de los mejores paises en cada disciplina en que se necesite, y los caso serian varios, como ahora se ve en el Kayack, haria falta , tambien asesoramiento de entrenadores y tecnicos europeos y de Asia en Balonmano, Polo Acuatico, Gimnasia Ritmica, Nado Sincronizado, Tenis de Mes. Ya que si donde quiera mandamos tecnicos a enseñar a boxear a los demas que un dia los veremos como rivales xde los nuestros no veo el porque no podemos mejorar la calidad en algunos deportes donde antes dominabamos en el Area y teniamos buenos resultados a nivel mundial.