ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Rob Cooper, mentor del equipo Nittany Lions de visita en Cuba, disertó acerca de cómo trabajan el béisbol en la Universidad de Pennsylvania. Foto: Ismael Batista

Hablamos de béisbol y nos situamos en el medio del diamante, en la lomita del lanzador o en la caja de bateo, pero la pura realidad es que este deporte, extremadamente táctico y estratégico, lleva un trabajo de laboratorio profundo que muchas veces obviamos o menospreciamos.

Justo ese es el mensaje que pretende transmitir el II Simposio Internacional de Ciencias Aplicadas al Béisbol, celebrado este jueves en el Palacio de Convenciones, como parte de la VI Convención Internacional de Actividad Física y Deportes AFIDE 2015.

Decenas de especialistas debatieron en alrededor de 15 conferencias y ponencias, enfocadas en el estudio de las distintas metodologías para el trabajo y la superación en cada renglón de juego, así como en la preparación de los entrenadores y atletas desde las categorías inferiores hasta el máximo nivel.

También se produjo una aproximación a los últimos eventos del béisbol, con referencias a los principales problemas de nuestras selecciones, que deben tomarse muy en cuenta de cara a próximos compromisos, Además, se abordaron temas relacionados con la prevención de lesiones y la aplicación de la medicina deportiva como motor para el elevar el rendimiento de los jugadores.  

Considero obligado el énfasis en la presentación de Alejandro Aldama y Alfredo Ríos, miembros del Grupo Independiente para la Investigación del Béisbol (GIIB), quienes ofrecieron un análisis sobre un sistema desarrollado por ellos para la recopilación y estudio de información pitch by pitch (lanzamiento por lanzamiento) en la pelota cubana.

Tal herramienta permite recopilar datos impensados (desglose de tipos de conexiones, lanzamientos, sus ubicaciones, etc.) hace una década en nuestro país, para realizar un estudio de contrarios y anticiparse a los más diversos escenarios en la arena internacional.

El plato fuerte llegó con el Panel de Expertos de Estados Unidos titulado El béisbol en la Universidad de Pennsylvania, impartido por cuatro personalidades de esa institución vinculadas al desarrollo del deporte en el centro académico.

Rob Cooper, mentor de la novena Nittany Lions, de visita en Cuba, explicó la importancia de la organización y el ojo clínico en el sistema de reclutamiento desde categorías inferiores, así como la labor previa con los talentos desde sus inicios en este deporte.

Cooper refirió que en las Academias Universitarias el trabajo atlético es vital, pero solo viable gracias al aprovechamiento máximo de los recursos y el tiempo, pues los jóvenes ocupan gran parte de su horario en actividades escolares. Sobre sus sistemas de entrenamiento, Jaime Burleson, preparador principal del equipo, destacó la planificación estricta como garantía de éxito.

De la actualidad beisbolera cubana, Heriberto Suárez, director nacional de la disciplina, recalcó la imperante necesidad de mejorar la captación de talentos, el trabajo en la base y las condiciones de las instalaciones, e insistió en la voluntad de aumentar el número de peloteros contratados, ahora con la posible llegada de jugadores a ligas de Australia, Colombia, Nicaragua, Sudcorea y Panamá, países que se sumarían a Japón, Canadá y México.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Ninja dijo:

1

26 de noviembre de 2015

16:53:34


Señores no hay que debatir tanto, lo que hay que hacer es lo que se hacia en la decada de los 70 y 80, ya, punto problema resuelto, que si laboratorio, que si esto, que si aquello, la pelota se aprende a jugar y se perfecciona en el terrenooooooooooo. Y lo mas importante sin piñaaaaaaaaaaa, que casualidad que los tres Gurriel son buenos, por favor en cuba los mucho mejores y no han podido jugar ni en la primera categoria.

mark dijo:

2

27 de noviembre de 2015

00:48:54


es bueno eso de poner la ciencia en función del beisbol , eso es lo que hacen en la ligas mayores , estudian a los mejores y el porque de sus resultados en base a la ciencia, con videos de alta resolución , entendiendo como lo hacen los mejores y sacar experiencia de ellos ,estudian las debilidades de los lanzadores por parte de los bateadores y viceversa y eso crea desarrollo y mejoría , se aprende de los mejores si quieres hacer algo bien y los mejores están en la grandes ligas americanas ,entonces trasmitan juegos de las ligas americanas , en la medida que pasen por la televisión juegos y algunos programas que se llaman ciencia en el deportes, y dejen el orgullo de que el cubano lo sabe todo , entonces el beisbol en cuba avanzara porque talento hay bastante , el que oye aprende mas del que habla , y si los técnicos cubanos no quieren aprender y solo le pasan la culpa a los jugadores sin darse cuenta de que ellos hacen lo que le enseñan ademas como dicen si si fueron tan buenos los de los 70, 80 y 90 que le enseñen a los de ahora

El guajiro dijo:

3

27 de noviembre de 2015

05:36:58


Es alentador ver la realizacion de este simposio como muestra de que se reconozca que estamos muy lejos del nivel científico que requieren los entrenamientos actuales en cada deporte, incluyendo el beisbol. Siento mucho decir, que no tengo dudas que uno de los fuertes factores negativos que tiene nuestro beisbol actual es la ausencia de buenos entrenadores y que esto se aprecia hasta el nivel del equipo Cuba. Se que pueden algunos considerar esto una ofensa pero lamentablemente es incuestionable esa realidad. No estoy hablando de la falta de “maldad y parecer niños” en algunas ocasiones / juegos sino ver bateadores que le van detrás a lanzamientos rápidos y a lanzadores desconcetrarse y lanzar “muy manzo”. ?cómo es posible que un yuniesky que no bateaba en Cuba, resulta que después de unos meses se ve muy ajustado y sacandole el bate a las 94 y 95 millas sin problemas, eso no es solo enfrentar buenos lanzadores, que de seguro no fue asi siempre, sino tener un buen entrenamiento. En Cuba los entrenadores siguen “a la Antigua” y eso no camina ya. ?cómo es posible que vemos lanzadores comenzar con 94-96 millas en nuestras series y a los 2 o 3 años para llegar a 90 pasan trabajo???, y por desgaste o uso excesivo no es. Al contrario salen de Cuba para otras ligas y nos enteramos a los meses que lanzan más rapido que lo que lo hacian en Cuba ? no es mas que evidente la causa? En la alimentacion no hay mucha diferencia, pero sí en los entrenadores y sus métodos. Que me disculpen pero en Cuba no hay entrenadores buenos o los que pudieran serlo no tienen los recursos o no están donde debieran estar. Hace unos dias leí la noticia de que Inglaterra ha contratado un director técnico de su equipo de cricket, deporte de origen en ese país y muy tradicional y popular, en Australia porque han sido desastrosos los resultados por varios años. No digo que tengamos que llegar al extremo de poner a extranjeros a dirigir los equipos Cuba pero sí que hay que lograr tener buenos entrenadores con base científica actualizada por todas las vías posibles.

Carlos dijo:

4

27 de noviembre de 2015

06:30:23


El plato fuerte no fue la ponencia de oa universidad, a mi entender fueron los especialistas del GIIB, en eeuu que es la meca del beisbol la sabermetria es una herramienta de primerisimo orden, de hecho cada equipo tiene un departamento que se encarga de esto, aqui si tuvieramos una comision competente hace rato que le hubieran dado mas voz a estos muchachos

juan gonzalez hdez dijo:

5

27 de noviembre de 2015

07:18:37


alguien se ha preguntado porque cada dia es mas dificil ver a niños jugando beisbol organizado es un problema economico la pelota es cara bates guante uniformes pelotas el campo encontrar un enrtenador con cerebro en fin mas barato es el futbol una pelota y 4 paos para empezar

Luis Serrano TERRY dijo:

6

27 de noviembre de 2015

07:33:29


Es mi opinión que estos eventos y estudios son buenos; si nos quedamos en los años 80 nos quedaríamos atrás. Pero al propio tiempo debemos "jugar limpio", transparentemente y en especial, limpiar la Dirección del Béisbol. Serrano TERRY

Rafael Traba Bordón dijo:

7

27 de noviembre de 2015

08:06:33


Me parece útil que se debata, se estudie, se analice y se discuta. Pero mientras no se haga con la verdad en los labios, mientras no se tengan a punta de lápiz problemas reales y de urgente solución, seguiremos tirando al lado contrario al blanco. Los problemas de la base son reales, con los terrenos, con la captación de talentos, pero de mucha más fácil solución en buscar un director para el equipo Cuba, que no sea tan prepotente y engreído y que sea capaz de cohesionar y coaccionar a los muchachos. Cuando de haga un equipo nacional, reitero nacional, con lo mejor de todo el país y no se mande a torneos a Industriales con refuerzos, como fue el caso del premier 12, entonces seremos competitivos. Cierto es que muchos han emigrado, pero sigo pensando que en el país queda mucho talento para jugar béisbol, sólo hay que reconocerlo de frente

juan dijo:

8

27 de noviembre de 2015

09:04:38


Mejores entrenadores los apartan el picheo con problemas donde esta Cortina? porque no una academia nacional y que el director del equipo cuba no sea dtor de equipo en la serie nacinal y se cree equipo de scauteo en el pais Jorge fuentes debe estar en la preferencia si es machado llevan los jugadores de ciego si es victor los de matanzas y los hijos de sus amigos.

HUGO LOPEZ dijo:

9

27 de noviembre de 2015

09:09:26


ya era hora se deve comensar por los directivos y realmente llamar al equipo CUBA a los que se lo merescan ; no a los hijos de......;etc.

Rafa_GA dijo:

10

27 de noviembre de 2015

09:13:23


“Rob Cooper… explicó la importancia de la organización y el ojo clínico en el sistema de reclutamiento desde categorías inferiores, así como la labor previa con los talentos desde sus inicios en este deporte.” Esto es fundamental para obtener resultados en cualquier deporte. Sherlock Holmes decía que había una gran diferencia entre mirar y observar. Nuestros técnicos y entrenadores tienen que aprender a OBSERVAR para que no cometan tantas equivocaciones en la captación de talentos y en el trabajo con los mismos. En cuanto a la sabermetría es importante dominarla, mediante ella se pueden conocer las debilidades del contrario y elaborar una táctica que permita la obtención del triunfo. Sin embargo es una ciencia que tiene margen de error y no tiene toda la verdad, porque depende de hombres y no de maquinas. El beibol no es un juego de play station donde cada jugada se programa y se elige apretando un botón. El beisbol es un juego donde cada pelotero es protagonista y donde ocurren dísimiles de jugadas díficiles de preveer. Un ejemplo: Primer Clásico: Juego entre Cuba y Venezuela. Rolling al campo corto. La bola se le mete dentro del pullover a Vizquel. Quieto en primera. Ninguna sabermetría podía adivinar el resultado final de este lance. Por eso pienso, vuelvo y repito, que tener conocimiento de esta ciencia y aplicarla constituye un arma importante en la preparación de la táctica de juego, pero lo más importante de todo es el entrenamiento al que sean sometidos nuestros atletas. Un buen entrenamiento con rigorosidad y disciplina, puede echar por tierra cualquier estadística ya que los peloteros, de una campaña a otra, pueden corregir sus errores, desarrollar nuevas habilidades y contrarestar el trabajo del oponente.

EL TIGRE dijo:

11

27 de noviembre de 2015

09:43:22


APLICAR LA CIENCIA ES IMPORTANTE PORQUE EN EL MUNDO ES UNA CONSTANTE PERO HACE FALTA QUE NO NOS PASE COMO EN LA AGRICULTURA, EL AZUCAR, Y EN TODA LA INDUSTRIA, Y EN TODAS LAS ACTIVIDADES DE NUESTRO PAÍS QUE TENEMOS DECENAS DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN E INVESTIGADORES PERO LOS RESULTADOS NO SON LOS QUE SE NECESITAN. OJALA Y QUE EN EL BEISBOL NO NO PASE LO MISMO.

Agustin Rivera dijo:

12

27 de noviembre de 2015

09:52:03


Como dice el amigo Ninja mucho blablablá, para que hicimos las Pre Eides se acuerdan por los 80 nosotros en la Lisa sacamos de ahí varios Talentos para los Equipos Nacionales sólo les menciono algunos "El Chino Lavastida", Suchitel Avila, Yaima Boulet Yulianet Rodríguez les pongo este ejemplo nada más porque hay más sin tanto laboratorio ni nada sólo que trabajábamos en serio sin balones, los papás nos hacían los tableros y los aros fuimos Campeones varias veces en algunos Deportes sin condiciones ni nada, que los Tiempos han cambiado pues si pero el talento existe y hay que encontrarlo y trabajar esa es la palabra clave TRABAJAR NO OTRA

Joel dijo:

13

27 de noviembre de 2015

10:00:38


Donde van a captar los talentos, si no se ven jugar, basta de charlas, que si hay que potenciar la base, bla,bla,bla...Cuando se va hacer, donde están las áreas especiales, los pitenes de barrios, los encuentros entre escuelas y organismos. Comisionado Nacional, por demás pinareño, le comento, después, del desastre de la primera serie nacional con 12 equipos en que Pinar del Rio gano solo 13 juegos y el Vegueros 33, en la próxima serie que ocupo el septimo lugar surgio de un equipo de segunda categoria "Empresa de la Harina" que gano ese campeonato, jugo después la primera ganó la municipal, dirigido por Felix "leva" Miranda, fue a la regional reforzado como tabacaleros, gano la provincial y fue ese equipo el que empezó a levantar la provincia. La segunda categoría, que tenia hasta campeonatos nacionales. Comisionado de Béisbol, de estos campeonatos nacionales de segunda categoria surgieron grandes estrellas, ejemplo de ello, por mencionar solo a uno fue el Curro Perez. no diga mas lo que hay que hacer, sino hacerlo, no se pueden tomar decisiones si no se tiene en cuenta la historia, hoy el efecto experiencia es muy considerado en la dirección y la toma de decisiones. Por favor repito no mas Charla y hablar de acciones que se realizan y se realizaran.

Luis Hernández dijo:

14

27 de noviembre de 2015

10:47:24


Me parece que contratar peloteros es lo mejor pero en ligas que aporten conocimiento y desarrollo porque Australia colombia y nicaragua nos atrasarían

andres dijo:

15

27 de noviembre de 2015

11:07:20


Creo que la idea del taller es positiva y todo lo científico es positivo pero creo que lo más positivo es que se apliquen las cosas porque se pueden hacer millones de estudios y después si seguimos con una Dirección en la pelota(así en buen cubano) que hace lo que le da la gana y siguen con la mente retrograda no amerita que se pierda un solo minuto en tanto estudio, gracias.

raimon dijo:

16

27 de noviembre de 2015

13:57:55


saludos a todos pienso que en la pelota no hay que inventar nada que vuelva la selectiva y tendremos mas nivel ,si tenemos que contratar en otras ligas estamos reconociendo que la nuestra no sirve entonces que se espera un milagro y otra cosa es la base donde estan los entrenadores con esperiencia con los niños sencillamente no hay, cuanto talento se pierde en esas edades ,hay que hacer cambios urgentes o seguiremos viendo futbol

TOKIN dijo:

17

27 de noviembre de 2015

15:37:04


Nada menciona una de las cosas fundamentales de este deporte.....el equipamiento......como padres, como abuelos son nulas las posibilidades de adquirir guantes y pelotas para la práctica de este deporte.....no y si al muchacho lo que le gusta es ser cátcher !!!!candela!!!!....de niño en mi barrio no todos, pero si gran parte de nosotros teníamos guante y bate de madera con lo que jugábamos pelota a diario y los fines de semana en Patrulla.....era un vicio que yo no sé cuantos yitis, cocotazos me costó pero sentíamos la pelota....ahora nuestro deporte es más lujoso que el tenis de campo o deporte blanco.....entre otras cosas de aquí se deriva que hayan tantos muchachos (casi todos), jugando futbol en cualquier parte.....una pelota cualquiera y cuatro piedras.......

javier mastrapa dijo:

18

27 de noviembre de 2015

18:26:27


Una vez lo dije el deporte no puede andar separado de la ciencia.Hay que investigar.escudriñar.tomarse el tiempo que lleva ese es el camino si continúa usándose los viejos libros que formaron nuestra prestigiosa escuela béisbol era sin antes sumarles las nuevas tendencias no saldremos jamas tomemos ejemplos de los asiáticos que para mi hoy por hoy son la vanguardia mundial de este deporte.estos alejados de la gran carpa de la mayor potencia béisbolera del mundo en dado un giro de 90 grados a este deporte usando estrategias y alternanivas sus vio tipos incluso difieren de toda lógica pero al estilo samurái que es mente sobre cuerpo y materia logran perfeccionar este singular pasatiempo en un show donde la constancia y el ejercicio metódico y constante saben lograr sacar lo mejor a cada equipo contrario el béisbol es como un terreno de combate para ellos donde se aprecia mucho incluso el sacrificio de los mismos en aras de lograr el odgetibo principal la victoria usándose el medio adecuado en cada partido en dependencia del contrario si el pichert es muy duro y demasiado rápido solo presentan el bate y singularmente dejan caer la bola detrás del cuadro y si es muy lento estonces batean estos usan estos métodos estudiando detenidamente a sus oponentes y jugando muy seguro apoyados en la batería fuerte pero a la ves en su banca traen jugadores rápidos y versátiles capas de romper todo esquema defencibo planteado en todo juego de béisbol no solo tienen en cuenta los jugadores de altos promedios sino aquellos que brindan mas un servicio en aras de una victoria segura ese sentido de su cultura es lo que los a llevado hoy a ser una gran potencia béisbolera además de ser constantes en sus entrenamientos.Sugiero que tomen en cuenta estos detalles para mi criterio propio hoy el mejor béisbol del mundo se juega allí lejos de el show mediático que brinda la gran carpa de las grandes ligas estadounidense estos asiáticos se toman todo muy en serio y aplican su cultura como una herramienta eficaz encada encuentro extrayendo lo mejor de sus figuras es por esto que como un buen samuray aprecian tanto el sacrificio como las particularidades de cada atletas el deporte insisto es ciencias y solo así desde este punto de vista mediante la apreciación y odserbacion y analisis se logra vencer al oponente

Chicho dijo:

19

27 de noviembre de 2015

21:26:41


Creo el gran problema de la pelota cubana no es en un area especifica, creo que es en todo, debemos tragarnos el orgullo y reconocer que los ansiados resultados no han llegado haciendo todos los cambios que hemos intentado. Para mi gusto muy personal, Victor fue el mejor pelotero pero un director tiene que crear disciplina con respeto y cualquiera que sepa algo de direccion sabe que con soberbia y arrogancian nadie puede obtener resultados. Por otra parte es increible que un equipo nacional juegue con la injenuidad mostrada olvidadndo el ABC del beisbol, sin saber tocar, no sabiendo batear por detras del corredor, sin saber correr las bases, los coach se van sin las señas del banco, se tira a donde no hace falta, todos vienen a batear jonrron. En el picheo es increible lo limitado de nuestros lanzadores en variedad, en velocidad y lo peor de todo en pensamiento tecnico tactico. Si a lo expuesto le sumamos alimentacion, terapias fisicas y mentales antes y despues de cada juego (como los mejores equipos) aplicacion de ciencia y tecnica en todos los sentidos y la falta de rose con lo mejor del beisbol mundia,,, ¿ Como es posible que muchos piensen que no necesitamos revisarlo todo y hacer todos los cambios que sean necesarios?

Julio dijo:

20

28 de noviembre de 2015

10:37:45


Cuando comiencen a no darle tanta propaganda al football y darle el lugar que se merece la pelota en Cuba veran que todos los ninos comienzan a jugar de Nuevo, la base del futuro, yo recuerdo cuando era nino que se jugaba mucho al "taco" con un palo y una pelota de hecha de medias y guata, o lo que hubiera y asi uno se desarrollaba, o antes de 1959 que dicen que habia mucha pobreza, con que jugaban las personas?