ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La excelente actuación de Javier Jiménez en Grecia el año pasado le valió para revalidar su contrato con el equipo PAOK. Foto: Ricardo López Hevia

Conscientes del retroceso del voleibol cu­bano, la contratación en los dos últimos años de cinco mujeres y cuatro hombres en ligas de diferentes latitudes —sin ser las de mayor competitividad en el mundo— es un paso hacia adelante en el imprescindible fogueo que eleve la calidad, amén de la mejoría económica que representa para los muchachos y su familia.

La realidad de los preseleccionados (36 en cada sexo matriculados en la Escuela Na­cional) ofrece la visión de que cualitativamente no están aptos para competir en plazas como Rusia, Italia y Brasil, tres de las más so­bresalientes en el ámbito de este deporte.

No pocos lectores en la web interactiva de Granma se muestran inconformes e impacientes por la lentitud —según ellos— con que avanza el paso de voleibolistas del patio a elencos extranjeros. En mi criterio, obvian que si bien existe interés del Inder y de la Federación Cubana de Voleibol por incrementar la cantidad de jóvenes en eventos foráneos, quienes vienen a negociar traen consigo altas exigencias respecto a la calidad de los posibles a escoger para sus clubes.

Los contratos fructifican solo cuando los agentes que llegan al país, legalmente representados ante nuestro organismo deportivo, expresan la decisión de contar con uno o más atletas, determinación precedida por un análisis en consonancia y respeto a los intereses locales.

Estos traspasos temporales transcurren apegados al criterio inviolable de preservar la salud y el bienestar de nuestros deportistas (no solo los del voleibol), previendo que no sean perjudicados por elementos ajenos a la práctica de sus respectivas disciplinas. Con esa seriedad se aborda el tema en las cláusulas firmadas por ambas partes.

El exigente principio de selección de los negociadores extranjeros se ratifica al comprobar que los nueve muchachos hoy enrolados en lides de distintos países ocupan posiciones como regulares en las selecciones cubanas, es decir, son los mejores entre el material humano de la Escuela Nacional: Melissa Vargas, Sulian Matienzo, Regla Gra­cia, Jennifer Álvarez, Daymara Lescay, Javier Jiménez, Ro­lan­do Cepeda, Osmani Uriarte y Liván Osoria.

EL COMPLEMENTO NECESARIO

Mejor que persistir durante una parte del año en entrenamientos diarios mientras no hay com­petencias internacionales, estas in­cur­sio­nes en el exterior, de octubre a mayo, redundarán en el incremento de la calidad, en un lapso en el que los escogidos acumularán una cifra importante de partidos, antes de iniciar su calendario competitivo la Federación In­ternacional.

El año próximo podría crecer la cantidad de cubanos destacados en otras naciones, sin embargo, ese solo objetivo de ganar experiencia y maestría no resolverá el necesario despegue del voleibol hacia escalones superiores.

Para darle continuidad a la búsqueda de talentos será imprescindible armonizar las es­tancias fuera de Cuba de estos jugadores con la realización de un torneo a domicilio provee­dor de valores, de manera que la conjunción de ambas estrategias permita planificar superiores resultados internacionales.

He ahí el problema que el voleibol del patio no ha resuelto durante años. Existieron los campeonatos nacionales, por lo general cortos; también hubo la experiencia de la Liga Nacional, con una duración de un par de me­ses o algo más, siempre a principios de año, pero su carácter itinerante requería de un presupuesto considerable para transportación, hospedaje y alimentación, desembolso que a la postre no se correspondía con el reducido número de jóvenes destacados en ese torneo en condiciones de sumarse a las preselecciones nacionales.

Diciembre, del 3 al 12, trae de vuelta los Campeonatos Nacionales breves. Podrían significar un primer intento por rescatar la acción en casa con ocho provincias representadas en total, mas, sin dejar de lado la estrechez económica que obliga a poner los recursos donde mejor fruto puedan ofrecer, sería saludable que esta cita incentivara el incremento en la participación de más planteles en una siguiente edición, inyección revitalizadora únicamente posible si renace la asistencia de equipamiento deportivo a la base y resucita la actividad en las escuelas, primer eslabón de una cadena que halla su punto máximo en el alto rendimiento.

Si bien es cierto que la calidad de los seleccionados encartados en los campeonatos na­cionales acusará cierta baja por la ausencia de quienes ahora defienden los colores de clubes en el extranjero, apreciemos la parte saludable del asunto, porque esas bajas propiciarán que cada provincia ofrezca una mayor oportunidad de probarse y al mismo tiempo una cifra de partidos a jugadores que quizá estarían en el banco mientras sus posibles posiciones las ocuparan los hoy contratados. Será una nueva manera de ver el tema, impuesta por la realidad si aspiramos a que cada año se incrementen los voleibolistas cubanos en ligas foráneas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rubén dijo:

1

19 de noviembre de 2015

19:23:54


Según algunos lectores? Claro que el proceso va súper lento sin contar además con la posibilidad de que jueguen los que salieron anteriormente( eso sí si ellos quieren y no les ponen trabas enormes para hacerlo). Y de los que tenemos hoy si es cierto la calidad es baja y la liga nacional corta y si como dice esta nota que se incurren en gastos... Pero claro que es necesario gastar porque del aire no saldrán buenos jugadores que siempre hemos tenido porque ahora no? Porque se está fallando desde la base.

pABg0nZ dijo:

2

20 de noviembre de 2015

04:07:20


En cualquier sitio hay que invertir antes de obtener frutos, tampoco nadie puede meterse a vivir en una casa que no haya sido construida previamente, ni se puede comer antes de sembrarlo y recogerlo, bueno sí, los frutos silvestres. Mas si esa es la filosofía del INDER de ver si sale por casualidad un jugador de la nada, entonces el nivel al que ha llegado el voli cubano, no puede extrañar a nadie. Aunque el esfuerzo mental aplicado a buscar excusas, en lugar de soluciones, sí me asombra sobremanera y esa cantaleta de que no hacer para cuidar a los jugadores, no sé, pero poner a jugar a algunos en todas las categrorías, quemando etapas, no me suena a cuidado de ningún atleta. Por otro lado las condiciones de vida y de entrenamiento en el extranjero, son por lo regular mucho mejores que las que les ofrece el INDER.

abelboca dijo:

3

20 de noviembre de 2015

09:47:26


La solución no está en que nuestros atletas jueguen en equipos profesionales. La solución tenemos que buscarla dentro, buscando verdaderos talentos, aplicando medios científicos para su preparación, desarrollando o contratando a entrenadores de experiencia para que preparen a nuestros planteles, elevando nuestras instalaciones deportivas al nivel mundial con TODAS SUS FACILIDADES, Etc. Las potencialidades internas nuestras son enormes e infinitas, lo que tenemos que tener gente que las detecte y las multiplique, tener CUADROS TECNICOS con nivel científico en el deporte de su responsabilidad. Esos cuadros son pocos en algunos deportes, incluyendo el Volley-Ball. Ciencia-Técnica-Deporte son tres factores indisolubles en todos los deportes. Si falta alguno de estos eslabones no tendremos resultados.

alfonso nacianceno dijo:

4

20 de noviembre de 2015

12:44:49


Rubén, el proceso de contratación no puede ser más rápido porque, sencillamente, no tenemos voleibolistas de calidad para que sean contratados por los clubes. A los nueve ya contratados, pudiera sumarse la central Alena Rojas, pero no pensemos por ahora que serán esos contratos en las mejores ligas del mundo, porque no existe la calidad requerida para ello. Y sobre los que salieron, en más de una ocasión he explicado que ninguno ha manifestado al INDER su disposición para volver a integrar el equipo Cuba, sin que ello les perjudique sus contratos actuales.

alfonso nacianceno dijo:

5

20 de noviembre de 2015

12:57:01


pABgOnZ Es cierto lo que Usted dice "que nadie puede a vivir en una casa que no haya sido construida previamente". Solo debo atender a dos criterios que Usted plantea y que al parecer no entendió de lo que yo publiqué en mi trabajo. Primero, afirmé, sin rodeo alguno, que el voleibol cubano no ha resuelto durante muchos años el problema esencial de fomentar un campeonato o liga nacional con calidad para extraer de ella talentos que permitan sumarse a las preselecciones y entonces pensar en un futuro mejor en competencias internacionales. También plantee que era necesario ampliar la participación de jugadores desde la base, poniendo más recursos, equipamiento y activando el deporte en las escuelas, lo cual Usted entenderá que por supuesto lleva dinero para hacerlo. Yo no busco excusas, al menos yo no me siento comprometido con el INDER a justificar algo injustificable. Fíjese que comienzo mi trabajo diciendo "Conscientes del retroceso del voleibol..." Concuerdo con Usted en que jugadoras como Melissa Vargas y otros más quemaron etapas en su desarrollo por tal de participar en eventos como Mundiales Sub-18, Sub-20, Sub-21, en fin, pero con solo 36 jugadores femeninos e igual cantidad masculinos en la Escuela Nacional, es imposible aspirar a mejores resultados. Yo pienso que esa matrícula debe ampliarse, pero con verdaderos talentos, y en eso pienso cuando en mi trabajo hablo de situar los recursos donde mejores frutos den. Muchas gracias por su atento correo.

alfonso nacianceno dijo:

6

20 de noviembre de 2015

13:12:58


Abelboca. Estoy de acuerdo con Usted al 100%. No voy a referirme a nombre alguno de los actuales entrenadores de equipos nacionales, no es mi intención herir sensibilidades, pero estoy de acuerdo en que es preciso que constantemente estén actualizados de lo que se está haciendo en el mundo en materia de entrenamiento científico. Con mi mayor respeto para los triunfos que lograron los mentores Eugenio George, Antonio Perdomo y Luis Felipe Calderón, los tres desgraciadamente fallecidos, pero ya no estamos en aquella época en la que esos tres grandes del voleibol (viajé vias veces junto a ellos y observé cómo trabajaban) llevaban sus estadísticas en modelos que llenaban a mano, sin auxilio de equipos y computadoras, ni respaldados detrás por un grupo científico que no existía, eran ellos solos trabajando mucho día a día, repitiendo un ejercicio hasta que salía bien. La actual dirección del INDER acaba de inaugurar el Centro de Estudios de Psicología de la Actividad Física y Deporte, una entidad encaminada a elevar los conocimientos e intentar poner a Cuba a la par de lo que hoy se hace en el mundo entero en materia de preparación de atletas y otras materias. Sobre la calidad de las instalaciones deportivas, es cierto que existe un notable deterioro y de las grandes y más notables del país, ya se ha iniciado una reparación capital del estadio Latinoamericano que incluirá butacas nuevas hechas en China, techo total nuevo, vestidores nuevos, luminarias, y después vendrá el levantamiento completo del terreno de juego. El voleibol tiene su Escuela Nacional, con 4 tabloncillos, la cual posee gimnasio de pesas, pero ya merece también que le restauren áreas dañadas.

José Ramón Rodriguez Rodriguez dijo:

7

20 de noviembre de 2015

14:34:02


Buenas tardes, no creo que me publiquen pero aquí va mi opinión. Como bien dice el periodista ninguno de los deportistas que hoy juegan en el extranjero han manifestado al INDER su disposición de formar parte de equipos nacionales por lo que me pregunto que si los equipos donde juegan permitirán que jueguen con un nacional en una competencia X. O podrán alguna vez jugar en competencias nacionales, miren el caso de Alfredo Despaigne que no ha podido jugar con el equipo granma a pesar de lo que se habló cuando fue contratado por un equipo japonés. Yo creo que lo debíamos preguntarnos es porque nuestra liga no puede ser tan o más fuerte que otras

alfonso nacianceno dijo:

8

20 de noviembre de 2015

15:34:58


José Ramón Rodríguez, le explico algo. Los voleibolistas que partieron de Cuba y hoy juegan en equipos profesionales de Rusia, Brasil u otros lugares, no creo que tendrían problemas para jugar por Cuba en un determinado evento internacional, porque las Ligas de todo el mundo se efectúan en el lapso de octubre hasta mayo, y el calendario de la FIVB inicia precisamente a partir de ese último mes con la Liga Mundial y el Grand Prix. Este año, tanto la Liga como el Grand Prix empiezan en junio y julio. Espero haber respondido a su preocupación. Muchas gracias.