ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
     Yarisley Silva despejó cualquier duda y sacó a relucir su estirpe en las competencias fundamentales. Foto: Ricardo López Hevia, enviado especial

Sin duda alguna el atletismo cubano, amparado en el rendimiento de sus principales cartas en todas las categorías, ha lanzado con solidez su candidatura para mejor disciplina individual del 2015. Solo que desde mi perspectiva el boxeo, capaz de coronarse luego de una década gracias a cuatro cetros, dos platas y un bronce, debe ser el agraciado.

De cualquier manera es justo reconocer a los mejores deportistas del campo y pista en la temporada que concluyó, en la cual asistieron a 34 competencias internacionales oficiales, con saldo de 108 medallas, de ellas, 46 de oro, 36 de plata y 26 de bronce.

Lejos de bajar la guardia, nuestras principales atletas intensifican sus jornadas de entrenamiento con los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en el horizonte.

De todos ellos fue la pertiguista Yarisley Silva la de golpes más demoledores. A sus títulos universal (4.90 metros) y de los Panamericanos de Toronto (4.85), adicionó el liderazgo del ranking (4.91) registro conseguido en Beckum, Alemania, y que significó nuevo récord nacional. Completó su hoja de servicios con la tercera plaza en la Liga de Diamante (11 unidades).

Solo un fenómeno estadounidense de nombre Christian Taylor (18.21) pudo empañar un año perfecto. Pedro Pablo Pichardo Peralta acuñó su retorno a la élite del triple salto por encima del nivel. Bajo la égida de su entrenador Daniel Osorio, el santiaguero de 22 años clavó sus pinchos en 18.08 metros el 28 de mayo, merecedores de un nuevo tope para Cuba. Además, se vistió de oro en Toronto (17.54), calzó zapatillas de plata en el Nido de Pájaro de Beijing (17.73), e igualmente recaló segundo en el periplo del Diamante. A eso sumémosle seis de la decena de mejores registros en el escalafón del orbe.

Detrás de ambos portaestandartes del campo y pista se colocan una decena de pesos pesados, encabezados por la discóbola Denia Caballero: oro en Beijing con 69.28 y líder de campaña al convertirse en la tercera mujer cubana que supera la mítica barrera de los 70 metros, exactamente 70.65; Yorgelis Rodríguez, titular continental con marca personal de 6 332 puntos en el heptatlón; Richer Pérez, as del maratón en la nación de la hoja de maple (2:17:04 horas), y vencedor de la carrera por el ideal olímpico; y Yaimé Pérez, plata en Toronto (64.99), segunda en la Liga de Diamante, elevó su registro cimero hasta 67.13 metros.

Completan la relación el martillista Roberto Janet, recordista nacional con 78.02 metros y plata panamericano con 74.78; el velocista Roberto Skyers, quien llevó el tope antillano hasta 20.02 segundos en el doble hectómetro; el triplista Ernesto Revé, bronce en los Panamericanos al saltar hasta 16.94 metros; la ochocentista Rose Mary Almanza (1:57.70); y los sprinters Yoandys Lescay y Adrián Chacón, miembros del relevo 4x400 plateado en Toronto (2:59.84 minutos) y finalistas en el Mundial de Beijing

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos Cañete dijo:

1

9 de noviembre de 2015

18:02:17


muy bien por nuestro pais en el deporte de atletismo estamos de nuevo en la elite mundial

jose dijo:

2

9 de noviembre de 2015

20:00:33


Bueno saludos a gramma y todos sus periodistas aqui se escribe algo Q no es comparable primero el boxeo si esta bien buena actuacion pero ese deporte no tiene nada Q ver con el atletismo por las caracteristicas Q el atletismo todos los atletas del mundo compiten al mismo nivel y en el boxeo no es asi ni se puede comparar un deporte Q compite a niveles universales con uno Q podemos decir cuantos paises participan? y despues el boxeo tiene niveles de competencia no asi el atletismo esa comparacion no puede ser por cuestiones normales porque se sigue comparando el atletismo con boxeo o otros deportes Q nada tienen Q ver uno con el otro a niveles mundiales y olimpicos hace falta se analice el deporte y tambien sus caracteristicas Q no son las mismas no politicas Realidades y analice bien estudiado bueno gracias un abrazo a todos

Ernesto dijo:

3

10 de noviembre de 2015

01:32:34


Un artículo que solo hace referencia a los atletas convencionales en el 2015. No menciona nada de los héroes que ahora en el mundial paralimpico de Doha hicieron historia, colocando a Cuba entre los primeros 10 países del orbe. Honor a quien honor merece. El olimpismo es para todos, incluido aquellos que hacen un enorme esfuerzo a pesar de tener algunas necesidades especiales. No tuvimos imagenes del recibimiento de estos atletas, o quizás, peor aún, no fueron recibidos como merecen. Les recuerdo que Omara Durán impuso records mundiales y obtuvo 3 medallas de oro. por solo mencionar un ejemplo. saludos.

Lázaro Roque Perez dijo:

4

10 de noviembre de 2015

12:05:46


Efectivamente el atletismo cubano se consolida para sorprendernos en Río 2016 y yarisley silva encabeza esta estirpe sin menospreciar al resto de los atletas.yarisley a por el oro olímpico!

leo dijo:

5

10 de noviembre de 2015

15:14:14


Hace falta que para tener mas justeza en la selección de los mejores deportista cada evento tenga una puntuación que mida la calidad de los participantes. Pudiera ponerse como ejemplo que no es el caso el de ajedrez.

MIGUEL ANGEL dijo:

6

13 de noviembre de 2015

08:42:32


PUDIERA PREMIARSE A AMBOS, UNO COMO MEJOR DEPORTE Y OTRO COMO MEJOR EQUIPO, NO SE, BUSCAR LA VARIANTE ADECUADA, PERO EL PAPEL DEL ATLETISMO HA SIDO DESTACADISIMO, INCLUYENDO LOS PARALIMPICOS, CON UNA ACTUACION SIN PRECEDENTES, PERO NO ESTOY DE ACUERDO CON LA COMPARACION Q SE HACE ENTRE LOS DOS DEPORTES POR EL SR JOSE, QUE SI A UNOS VAN LO MEJOR Y OTRO NO, A CADA TORNEO VA LO MEJOR EN LA DISCIPLINA, EL BOXEO SIEMPRE FUE LA LOCOMOTORA EN CUALQUIER TORNEO MULTIDISCIPLINARIO, LA ACTUACION ESTE AÑO HA SIDO FANTASTICA, DEBE SER PREMIADO. FUE LO MEJOR DE LO MEJOR EN EL DEPORTE CUBANO ESTE AÑO.