ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los constructores necesitan realizar sus labores en condiciones ideales por la alta peligrosidad. Foto: Jose M. Correa

Mencionar así simplemente la fecha del 26 de octubre de 1946 para muchos puede parecer insignificante. Sin embargo, los amantes del béisbol en Cuba bien pudieran asociarlo al día en que se inauguró el Estadio del Cerro, hoy La­tino­a­me­ricano.

Fue la sede de muchas historias de pelota: Aquel choque inaugural entre Almendares y Cienfuegos; el mítico jonrón de Agustín Marquetti en 1986, el enfrentamiento al equipo de Grandes Ligas de los Orioles de Baltimore en 1999…

Sencillamente hablamos de un Coloso que paso a paso enrumba hacia su despertar definitivo, en bus­ca de convertirse no solo en la mejor instalación de Cuba, sino también en un escenario digno de albergar una Serie del Caribe o la fase de grupos de un Clásico Mundial.

El largo y minucioso proceso de cambio de cubierta finalmente echó a andar. Foto: Jose M. Correa

Llegar al Latino por estos días se traduce en ver el ajetreo. Pese a  que acometer una obra de semejante magnitud no sea tarea fácil, tanto la máxima dirección del Inder como las brigadas de los contingentes Julio Antonio Mella y Ñico López que laboran en la cruzada constructiva, ponen el extra para que el estadio insignia de nuestra pelota se atempere a sus similares de otras la­titudes.

Eduardo Delgado, director del Latino, explicó que los esfuerzos inmediatos están concentrados en la terminación de los baños públicos, —el de las mujeres a punto de ser entregado y el de los hombres en la fase de enchapado—, y el acabado de las instalaciones hidrosanitarias en las 12 habitaciones del motel que se pondrá a disposición de peloteros de las categorías cadete y juvenil:

“La mayor contribución al espectáculo es lograr que el público quiera venir al Latino, que lo sienta como una segunda casa. Esta es una instalación colosal, que nunca había sido sometida a una reparación de tal magnitud. Hablamos de una inversión millonaria”.

PIES EN LA TIERRA… Y EN EL TECHO

“En el caso de la cubierta, el he­cho de desmontar las vigas y rehabilitarlas por completo ha multiplicado el tiempo de trabajo, teniendo en cuenta que se debió estudiar el estado de pequeños segmentos del techo en condiciones de extrema peligrosidad por la altura, levantamiento técnico realizado por la Empresa de Pro­yectos para In­dustrias Varias (EPROYIV). Habla­mos de vigas metálicas desgastadas por el paso de los años, la acción del salitre y las nulas operaciones de mantenimiento desde la construcción del recinto.

“En ese sentido, uno de los contratiempos afrontados radicó en ba­jar las vigas, pues se debía ejecutar con una grúa especial que cumpla los requerimientos técnicos necesarios, y se precisa también de andamios es­tructurales que se solicitaron a la empresa Fame, única de su tipo en prestar tales servicios”, ahondó Del­gado.

De cualquier manera, ya co­mien­za a transformarse el techo del graderío en lo profundo del jardín izquierdo, por donde se iniciaron las labores de la brigada de servicios es­pe­cia­lizados del contingente Ñico Ló­pez, dado su mayor grado de deterioro.

Confort y responsabilidad son claves en cada obra que se acomete. Foto: Jose M. Correa

“Hay otras variables que en ocasiones entorpecen o retardan las labores y no deben despreciarse, como son la lluvia y el viento, así como cualquier alteración de la presión arterial o de otra índole que ma­nifiesten los constructores, quienes deben enfrentarse a su trabajo en condiciones ideales, dado el elevado grado de peligrosidad”.

“Hasta este minuto se han sustituido 980 metros cuadrados de techo y en la semana próxima se acometerán otros 326 cuyas tejas ya se encuentran en la parte superior de la estructura”, acotó Delgado.

SI DE AVANZAR PROGRESIVAMENTE SE TRATA

Esas no constituyen las únicas acciones que se ejecutan en la actualidad. Fueron terminados y entregados los Club-House de Visitador y Home Club con las exigencias propias internacionales, que incluyen baños, vestidores, áreas de trabajo, local para el mánager del equipo, lobby, área para entrenadores, local de enfermería, de masaje y fisioterapia con las condiciones necesarias, incluida su debida climatización.

De cara al 2016 se contempla en orden prioritario el levantamiento de toda la superficie de juego, que abarcará el cambio de césped, sistema de drenaje e irrigación, además de impulsar el área que acogerá el Salón de la Fama y continuar con todos los baños del Estadio.

Se prevé también la construcción de un área VIP y el remozamiento de los palcos presidenciales y de prensa, además de la im­ple­men­­tación del sistema de alumbrado deportivo y perimetral con tecnología LED, así como la instalación de una pantalla y sistema de audio para brindarles la mayor cantidad de información a los aficionados du­rante cada desafío.

El observatorio del béisbol, herramienta indiscutible de crecimiento, tanto para árbitros como para técnicos y jugadores. Foto: Jose M. Correa



EN EL CAJÓN DE BATEO

El proceso inversionista del Es­tadio Latinoamericano, según ex­pre­só Antonio López Cubilla, vi­cepre­sidente del Inder, comenzó en el año 2010. Sin embargo, muchos trabajadores del Coloso del Cerro aseguran que no fue hasta el 2013 cuando de veras se evidenció un im­­pulso fuerte en el proceso de re­paración.

Antes se había sustituido la pizarra de anotaciones, las ocho torres de alum­­brado, los dogauts, butacas de las graderías, gimnasios de preparación física, malla detrás del ho­me y restauración del terreno en lo que es arcilla y arena, pues el césped es necesario levantarlo y reemplazarlo totalmente.

Juan Ferrán, quien lleva 20 años laborando en el Coloso del Cerro y actualmente es el responsable del terreno, expresó: “El cambio del terreno es un trabajo que lleva tiempo, la grama debe prender. A eso sumémosle toda la instalación del sistema de drenaje e irrigación. En el caso de los Club-House, se establecieron otras condiciones de vida para el acondicionamiento de peloteros y cuerpo técnico, además de que la salida independiente contribuye a evitar cualquier roce entre las novenas, especialmente tras partidos tensos”.

Orlando Valdés, jefe de la brigada de mantenimiento del Latinoa­me­ricano, expresó en medio de su ajetreo cotidiano: “Yo he estado vinculado a este estadio desde que mi madre trabajaba en la cocina. Nun­ca se había acometido una obra de semejante envergadura. El cambio va siendo radical, de mal en algunos casos, debido al deterioro y el paso de los años, a condiciones de excelencia”.

Los Club-House cumplen con estándares internacionales, incluida la climatización de las áreas y el servicio por parte de personal especializado. Foto: Jose M. Correa

Para Luis Daniel del Risco, jefe de reglas y arbitraje de la Dirección Nacional de Béisbol, el Ob­ser­va­torio Técnico que se acondicionó es un enorme paso de avance para el análisis y estudio minucioso de situaciones de juego: “Tenemos dos monitores donde grabamos todos los juegos televisados y se realizan los procesos de replay y reclamación de jugadas. Además, esta he­rramienta constituye una ayuda con­siderable. De los nueve grupos arbitrales in­mersos en el campeonato, cinco rotan por este observatorio. Tam­bién se pretende grabar partidos de las diferentes Ligas profesionales para realizar trabajo de scouteo y estudio de contrarios. To­do el material servirá de consulta y análisis para jueces y directores técnicos”.

Sin duda, el Latino se revoluciona. Según el propio López Cubilla y Agustín Maciñeira, jefe de inversiones del Inder, su culminación debe materializarse en el 2020. Para ello urge que como ha sucedido del 2013 hasta la fecha, cada paso de avance sea debidamente controlado, respaldado, fiscalizado. Solo así hará honor a su sobrenombre de Coloso del Cerro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luis dijo:

1

24 de septiembre de 2015

20:25:38


un stadium con techo rectractable se construye en 2 años. y la grama se cambia en un fin de semana. pero hay que esperar hasta el 2020 lo que significa que lo que se está hacienda ahora va a necesitar mantenimiento en ese momento. y en esto el embargo/bloqueo no tiene nada que ver. esto se llama abandon y chapuceria.

miguel dijo:

2

24 de septiembre de 2015

20:28:34


Que bueno, por fin, desde hace años lo pedia a gritos.Es muy importante que lo que se haga sea con calidad maxima. Lo que se escribe al principio del articulo es lo que realemnte necesitamos con los estadios y con los equipos. Que ir al Gran estadio del Cerro sea un orgullo, un momento agradable, ir con la familia a disfrutar un espectaculo 5 estellas en un lugar que uno se sienta bien. La pizarra tendra' un papel muy importante en esto. La informacion que aparesca, asi como una pantalla.Ya esto es algo que desde hace mucho se usa en otros lugares. En onor a la verdad la actual pizarra es mucho mas mala que la vieja de los 70. Aquella gastaba corriente pero daba mas informacion. Con todo respeto. Yo creo que se deberia acondicionar otro terreno, ya sea el de la Ciudad deportiva o del Hospital Psiquiatrico para que sea cede de los Industriales por un tiempo. Esto ayudaria a que a cualquier hora y con menos presion se pueda trabajar en el Latino. Tambien propondria que el espacio de los bancos de los esquipos sean mas amplios , me refiero al ancho de lospasillos. Se nota que cuando se sientan los jugadores casi no queda espacio para caminar.En mi modesta opinion se le debe robar un metro de terreno para hacerlo mas comodo a los atletas ,acorde a los parametros internacionales.

Yosel dijo:

3

24 de septiembre de 2015

22:31:36


Es verdad lo que dice LUIS , cuando terminen la ultima parte van a tener que darle mantenimiento a lo primero que repararon. Por qué tanto tiempo en algo que se puede hacer en menos de un año ???? Asi no le hacemos competencia a nadie si queremos ponernos al nivel de los demas del Caribe.

Gomez dijo:

4

25 de septiembre de 2015

01:19:54


Miguel,la próxima ves que trasmitan desde el Latino,fíjese en los dugout y vera como se ven personas vestidas de civil entre los peloteros,cosa que esta prohibida.

Antonio dijo:

5

25 de septiembre de 2015

03:46:24


Curioso pie de foto: ¨El observatorio del béisbol, herramienta indiscutible de crecimiento, tanto para árbitros como para técnicos y jugadores.¨... Y se muestra un partido de futbol en la TV....

Ramon dijo:

6

25 de septiembre de 2015

06:14:29


Mucha razòn tiene Luis en su comentario, pues pareciera que el estadio se debiera construir sìdesde sus mismos cimientos prara tener que esperar tanto, por cosas que en cualquier parte del mundo se resuelve en pocos meses. Claro para eso se debe contar con el material adecuado, y las empresas con personal especializado que trabejen ininterrumpidamente 8 horas cada dia. El eliminar y sustutuir las viejas vigas oxidadas y las viejas tejas que hacian de techo eso se debiò hacer hace muchos años atràs, pero parece una moda dejar que las cosas se deterioren hasta que no aguantan màs para entonces decidir hacer algo y ese algo cuesta màs al pais que si se le hubiera dado el normal mentenimiento y modernizaciòn a la instalaciòn. Miren los ejemplos del Complejo Baragua de piscinas en la Habana del Este, el Velodromo, Los campos de tenis hechos para los panamericanos del 1991 tambien, la Sala Ramon Fonts, deberian ser màs serios en eso y no darle gastos inutiles al pais y a nuestra economia. Los años pasan y la tecnologia y lo nuevo se renueva, ese estadio Latinoamericano habia en el siglo XXI pero se habia quedado en los años 60, como funcionalidad y comfort. Y que no le venga en mente a nadie poner tejas del mal llamado Fribrocen porque ese material con el cual convivimos en muchaos albergues de las escuelas al campo y demas, contiene AMIANTO que es una sustancia cancerogena, y se esta eliminando desde hace años en todos los paises desarrollados.

manuel fouquet dijo:

7

25 de septiembre de 2015

07:04:29


conviertanlo en una empresa mixta para que haya dinero para su reparacion, mantenimiento y ejecucion diaria,... a ese paso de tortuga , mas nunca llegan..

javier dijo:

8

25 de septiembre de 2015

08:23:11


Periodista se ha preguntado usted!! Cuanto cuesta demorar una obra con la justificación de que se haga bien no sería mejor multar a la empresa que está ejecutando la obra por no hacerlo en tiempo y con cálida de la otra forma sólo es justificación a la incapacidad y derroche

Anar dijo:

9

25 de septiembre de 2015

08:43:58


pensemos, el Focsa se hizo en 28 meses, por arquitectos, constructores e ingenieros cubanos, aunque ya la piscina no funciona y fue transformada en cisterna, sigue ahí, los edificios hermosos, muy funcionales y con apartamentos amplios que permiten mejor convivencia a las familias realizados en Habana del Este, siguen ahí, se construyeron en tiempo récord. Por tanto no se entiende que las obras en la actualidad sean tan demoradas y feas, sin estética alguna, con pésima calidad, solo vean a Alamar, es horrible, muchos edificios desde el inicio no les subía el agua, amén que la población no cuida nada y hace construcciones añadidas que afean aún más. Las construcciones se deben planear acorde a las posibilidades, eso no resta para que sean feas, o con mala calidad, los arquitectos, ingenieros civiles están subutilizados, o sin utilizar, explotemos este caudal de talentos, sumando a los diseñadores y mejoremos la ciudad y lo que está por hacer que desde que nazca se haga con calidad. Debemos imponernos la calidad en todo lo que hagamos, no es hacer por salir de los compromisos, es hacer con calidad, las construcciones dan vergüenza, los edificios que se construyen parecen cajas para sentarse dentro a ver televisión, un asco.

Gabo dijo:

10

25 de septiembre de 2015

08:59:33


El mayor problema de todo esto cuando se termine la reparación total es MANTENER, ese es el mal de todas las empresas cubanas, la que sea, y es mi mayor preocupación

michel NG dijo:

11

25 de septiembre de 2015

09:00:54


Estoy muy de acuerdo con los comentarios de Luis, manuel fouquet y de javier seguimos en las mismas, justificaciones de todo tipo, proyectos viejos y los responsables de la reparacion sin que se les aplique una medida, en todos los contratos entre empresas estan las mora por incumplimiento

Fito dijo:

12

25 de septiembre de 2015

09:01:18


"El observatorio del béisbol" con un partido de futbol!!! jajajaja

jayku dijo:

13

25 de septiembre de 2015

10:11:55


ojala los banos publicos fueran como del tipo del aeropuerto ,no tanto de inteligentes pero es decir al menos con solo la taza de inodoro,y no de estos domesticos,pues si son como los de la foto dentro de nada le robaran todos los accesorios del tanque de agua.

Adrian dijo:

14

25 de septiembre de 2015

11:43:14


Parece increíble que en un lugar de béisbol, de puro béisbol cubano, después de que tanto se ha hablado del rescate de la pasión por la pelota y de que no ppodemos saturarnos de fútbol y bla, bla , bla, que en el salón del "Observatorio" del báisbol, parece una imagen surrealista de Dalí que allí, en el TV Led que se instaló para "observar" las jugadas del béisbol, se esté viendo el fútbol...... SIN COMENTARIOS.

jaja dijo:

15

25 de septiembre de 2015

12:01:45


Es el colmo, por eso se equivocan los que deciden las jugadas, viendo a Messi y a Cristiano no están pendiente del baeball

Daniel dijo:

16

25 de septiembre de 2015

13:08:07


No creo que lleve tanto tiempo reparar el stadium. SI hubiera cooperacion y deseos de hacer una buena obra todo los programado no debe llevar mas de 1 ano a ano y medio. Y poner dormitorios, eso esta fuera, para juveniles y otras categoria estan los otros estadios que hay en La Habana. EL Gran Stadium del Cerro solo debe ser para los campeonatos nacionales y torneos internacionales, lo demas hay otros parque donde hacerlo. Y mejorar las graderias ponienodles respaldar como tienen muchos estadios en otras partes del mundo. Espero que no haya que esperar al 2020 para ver el total de las mejoras.

MIGUEL ANGEL dijo:

17

25 de septiembre de 2015

14:45:07


ES UNA EXCELENTE NOTICIA, YO NACI 2 AÑOS DESPUES DE LA INAUGURACION DEL COLOSO, MUY PEQUEÑO ASISTIA CON MIS PADRES A VER LOS JUEGOS DEL BEISBOL PROFESIONAL CUBANO DE AQUELLA EPOCA, ME IMPRESIONO MUCHO VER JUGAR AL ZURDO RICKY NELSON, POR SU FORMA PECULIAR DE COLOCARSE A BATEAR, A ORESTES MIÑOSO, PANCHON HERRERA, LAS EXTRAORDINARIAS JUGADAS EN EL CAMPO CORTO DE WILLI MIRANDA, FABULOSO, EN FIN, GRANDES ESTRELLAS DEL BEISBOL NACIONAL Q TAMBIEN LO HACIAN EN LAS LIGAS MAYORES, AQUEL ESTADIO PARA MI ERA ALGO GRANDIOSO, ME PARECIA TAN LINDO, ENORME. DESPUES TUVE LA OPORTUNIDAD DE BRINDAR MI GRANITO DE ARENA, VOLUNTARIAMENTE, CON MUCHO AMOR, PARA EL REMOZAMIENTO DEL ESTADIO LATINOAMERICANO PARA EL MUNDIAL, SE ERIGIO UN BELLO ESTADIO, Q ALEGRIA DESPUES ASISTIR A LA OBRA DE LA REVOLUCION, CONSTRUYENDO BELLOS ESTADIOS DE BESIBOL EN TODAS LAS PROVINCIAS, Q SE MANTIENEN MUY BONITOS Y BIEN MANTENIDOS, A PESAR DE LAS DIFICULTADES ECONOMICAS. HAROLD EN SU EXCELENTE TRABAJO, DESTACA EL ESFUERZO EXTRAORDINARIO Q SE VIENE REALIZANDO EN EL COLOSO DEL CERRO PARA ELEVARLO A NIVELES SUPERIORES, ES UNA NOTICIA Q NOS LLENA DE SANO REGOCIJO Y JUBILO, PUES SE ACOMETE LA OBRA EN CONDICIONES ECONOMICAS DESFAVORABLES, PERO SIEMPRE EXISTEN OPINIONES INCONGRUENTES, FUERA DE LUGAR, DE PERSONAS Q PARECEN EXTRATERRESTRES, Q NO CONOCEN NI VIVEN NUESTRA REALIDAD, PERO A PESAR DE ELLOS, CON SU HIPERCRITICISMO VENENOSO Y FURIBUNDO, CONTINUAREMOS AVANZANDO, EL COLOSO DEL CERRO QUEDARA MAJESTUOSO, REJUVENECIDO, LISTO PARA EMPEÑOS MAYORES, PARA LA GLORIA DE TODOS LOS VERDADEROS CUBANOS.

Eduardo dijo:

18

25 de septiembre de 2015

23:12:24


Me imagino que se tenga en cuenta que para que sea un parque del 1er mundo se le agreguen asientos en los jardines y se termine con la vieja etapa de sentarse sobre el concreto y ademas que esto no sea solo para el Latino poco a poco que se vaya acometiendo en los parques principales del pais que falta que hace, da pena ver a veces en las trasmiciones la falta de yerba o esta quemada en los parques del pais cosas que contrastan con los partidos internacionales que los cubanos de la isla pueden observar, ademas es hora de cambiar el diseno tambien de los trajes, y disculpenme que me salga del tema, pero es hora darle mas colorido a esta parte del espectaculo, creo tambien hay disenadores para crear uniformes mas vistosos y eso no es solo para el beisbol, que sirva como ejemplo tambien en otros deportes.

el charanguero dijo:

19

26 de septiembre de 2015

07:58:47


LUIS. muy de acuerdo con usted y con otros compañeros que han comentado esta noticia. tener que esperar hasta el 2020 para ver culminada la reparacion capital del estadio es el fiel reflejo de la inmovilidad constructiva que nos devora por la ineficiencia en proyectos, contrataciones, suministros, licitaciones, plazos constructivos que debe llevar una obra que por su envergadura y bien social y patrimonial debe cumplirse en un plazo de 1 año y medio. el estadio de los nacionales de washington en la capital del los estados unidos y el nuevo estadio de los yankees de new york en la gran manzana, fueron construido ambos desde sus cimientos en 1 año y pico. como entender entonces que estamos en esta pelicula desde el año 2010 en los preparativos, luego en el 2013 se empezo a mover el techo y otros objetos de obra internos y hoy en el 2015 el techo a sido removido en una parte insignificante de la superficie que todos los aficionados que vamos al coloso del cerro asumimos que al paso que van , cuando terminen de colocar todo el techado, habra que empezar a darle mantenimiento al colocado al inicio, amen de que no nos pase un ciclon fuerte por encima que se lleve el poco techo puesto y los andamios. el ceped en cualquier estadio del mundo se debe colocar en 10 dias de trabajo, aqui por la ineficiencia nuestra podemos darles un margen de 20 dias, pero no mas de ahi señores. ese cesped viene en alfombras cortadas y enrolladas, solo se tiene que dejar correr juntar los pedazos y alinearlos, asentarlos para que prendan, y regarlo con agua. en 15 dias el ceped de cualq

el charanguero dijo:

20

26 de septiembre de 2015

08:14:03


no termine la idea anterior y el mensaje se me fue. decia que, el cesped se pone en 15 dias en cualquier estadio del mund o, porque nosotros tenemos que ser distinto y compliicar las cosas con lo que ya esta inventado. las cabinas de transmision del latino hay que volarlas por el techo, tamaño desastre y sin condiciones. como es pposible que hayamos retrocedido en el tema de la pizarra. la del año 70 era una pizarra colosal y con un nivel de informacion de altura y daba gusto mirar hacia ella. casi 50 años despues hemos dado un retroceso que asusta en el tema de la poizarra. hemos tenido que traer una pizarra vietnamita que no juegan pelota y colocarlas en el estadio, pero lo peor es que las estamos llevando para todos los demas estadios del pais. una pizarra que no dice aboslutamente nada , y algunas veces ni funciona. este pais que a graduado a cientos de miles de ingenieros y tecnicos en electronica, en informatica, en diseño y arquitectura, y hayamos tenido que ir hasta el continente asiatico a buscar una pizarra. no, no esto no nos puede estar pasando. el latino se vera hermoso con los asientos arreglados, los bancos de maderas para sentarse todos puestos, y con butacas plasticas y en colores vivos con espaldar o sin ellas como en todos los estadios del mundo. no tenemos que improvisar ni inventar nada, ya todo esta inventado, solo pensar, pensar y pensar que vamos a querer para embellecer el estadio y ponerlo a la altura de un coloso. la pantalla gigante, las pantallas LED de anuncios para darle vida al espectaculo, y muchas luces hacia el terreno para mejor visibilidad. podemos hacerlo pero no pal 2020, que es eso. ?!, eso sera el reflejo de nuestra incompetencia e ineficiencia.