ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ricardo López Hevia

Este Mundial de judo, desde luego, está siendo durísimo, como demuestra el simple hecho de que ninguno de los campeones de hace un año haya repetido ahora su reinado, y para Cuba ha terminado por convertirse en una verdadera sequía.

Ya saben: este viernes sus tres representantes en Astaná tampoco alcanzaron medalla, aunque lo más preocupante sería lo lejos que han vuelto quedarse del podio; más allá de la fatalidad en ciernes que le impidió a Onix Cortés (70 kg), bronceada en Chelyabinsk 2014, seguir batallando, a causa de una lesión, luego de haber superado por yuko a la china Fei Chen en su primer combate.

Mientras, la subcampeona olímpica de Beijing, Yalennis Castillo (78), volvió a ceder en un estreno bien complicado ante la francesa Audrey Tcheumeo, por apenas un shido en la Regla de Oro (tiempo extra), y Asley González (90) cayó por la misma vía frente al Aaron Hildebrand, tras doblegar por yuko al húngaro Gabor Ver.

Un año sin competir, sin duda, es mucho tiempo y era lógico que en este Mundial le pasara factura al campeón de Río de Janeiro 2013, quien deberá seguir trabajando para recuperar la forma deportiva de antes. Algo que de antemano tampoco se antoja fácil.

De todas maneras, decíamos, este certamen está siendo durísimo, a tal punto que dos extraclases como el griego Ilias Iliadis (90), tres veces monarca del orbe, y la estadounidense Kayla Harrison (78), reina bajo los cinco aros, también se fueron sin medalla; en tanto una bicampeona defensora como la colombiana Yuri Alvear (70) lo más que pudo raspar fue un bronce.

Sin ir más lejos, la propia Tcheumeo, plurimedallista mundial y bronce olímpico, que eliminó a Yalennis, también quedó fuera del podio, lo que no quita que de momento estemos ante la actuación más tímida de loselencos cubanos en los últimos años. Algo que solo podrían remediar Idalys Ortiz (+78), José Armenteros (100) y Alex García (+100), cuando salgan al tatami este sábado, sin contar el torneo por equipos que tendrá lugar el domingo.

Y es que nunca hasta ahora, desde la edición de Hamilton 1991, se había llegado a estas alturas del campeonato sin conseguir al menos una presea. Para encontrar el precedente más parecido habría que remontarse a París 2011, donde Asley conquistó un bronce y las muchachas del profesor Veitía otro en el torneo por equipos, tras haberse ido en blanco —por primera y única vez hasta ahora— en el concurso individual.

Por lo demás, este viernes los monarcas en el Palacio de Hielo Alau fueron el sudcoreano Dong Han Gwak (90), la francesa Gévrise Émane (70) y la nipona Mami Umeki (78), con lo que Japón (5-2-4) apuntaló —aún más si cabe— su primacía en el medallero, por delante de Sudcorea (2-0-3), Francia (1-2-2), Kazajstán (1-1-0), Eslovenia (1-1-0) y Argentina (1-0-0).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

28 de agosto de 2015

17:44:58


Excepto esta lesion de Onix y la descalificacion injusta de Maricet ayer, los demas judocas nuestros no han pasado del segundo combate y algunos han sido eliminados incluso en el primero en este mundial, solo Ivan Silva de los 81 kg ha logrado llegar al tercer combate, cuando en cambio se necesitan 6 para llegar a la final. Si en los Panamericanos que el nivel es mas bajo la cosecha fue de solo 3 medallas de Oro , aqui que estan las principales potencias en el mundo o sea las asiaticas y europeas iba a ser mucho mas dificil, sobre todo viendose que los nuestros en lo que va e este 2015 han competido en muy pocos torneos puntuables para el ranking en comparacion a los demas atletas , incluso la argentina Pareto que perdio la final de los 48 kg ante Dayaris Mestre en Toronto dijo que en los Panamericanos estaba cansada porque venia de partiipar en muchos torneos en este 2015, y que se tomo una breve pausa para reposar un poco antes de emprender viaje al Mundial donde ella se titulo ahora. Los nuestros en cambio participaron en los Panamericanos mas descansados por no haber tenido mucho fogueo desde enero ya que no fueron a todos los torneos del calendario de la IJF, Y haciendo asi a la hora del sorteo en cualquier competencia, quien este lejos de los primeros lugares en el ranking les tocara siempre enfrentar a los mas dificiles rivales desde el mismo primer turno. Y asi ausentandonos como hasta ahora de la mayoria de los torneos donde se pueden obtener puntos para el ranking, nosotros mismo nos ponemos el traspie, al provocar que el sorteo no nos sea nunca favorable. De seguir con poca participacion terminaremos clasificando a pocos judocas para las Olimpiadas de Rio, eso sin contar que si no estan bien ubicados en el ranking antes de la Olimpiada luego alli les tocara bailar con los rivales mas fuertes desde el mismo inicio del certamen. y asi el camino a medallas se hara muy empedrado y en subida. Los resultados negativos en este Mundial se resuelven solo participando mas internacionalmente en torneos puntuables, Solo asi nuestros judocas podran superarse. Es preferible eliminar las bases de entrenamiento esas en Francia del equipo femenino y ese gasto usarlo mejor en participar en un Grand Prix o Copa del Mundo, donde competirian de verdad y podrian mejorar sus rankings.

alexis dijo:

2

29 de agosto de 2015

01:07:17


ramon eso cuesta plata y dolare y los paises y paises desarrollado tienen patrocinador como la coca cola ,nike y pagan para todos los topes competiciones y cuba no puede aser esos con todos lo deporte,porque no tenemo recurso y dinero,feliciades cuba por todo el sacrificio que pueden logra a pesar de tanto problema economico y bloqueo,gracia

Analisis dijo:

3

29 de agosto de 2015

07:06:05


Solo una reflexión, no ha terminado aún el torneo y hay muchas posibilidades de que regresen a casa sin una medalla o cuanto más un bronce. La pregunta es; ¿nos hemos detenido a pensar por que suceden estas derrotas "inesperadas"?, ¿hay algo que estemos haciendo mal en nuestra " Escuela Cubana de Judo" ?, ¿nos habremos quedado detrás en cuanto al nivel científico de nuestros planes de entrenamiento?, ¿nos habremos dormido en los laureles viviendo del recuerdo y de las memorias pasadas y habremos pensado que teníamos la llave del triunfo eternamente?, lo que veo es que poco a poco en los últimos años el nivel de nuestro Judo ha ido en picada. Tanto como las victorias siempre han tenido padres (los jefes de entrenadores que se regocijan y dan entrevistas protagónicas y mesiánicas cuando ganan) pues las derrotas no debían quedar huérfanas y se debía hacer una crítica seria de igual manera, creo que es hora de hacer un análisis profundo, cambiar lo que deba ser cambiado, honrar con respeto a los que nos llevaron hasta aquí (a esos mismos jefes de entrenadores), pero dar paso a otras ideas y métodos más frescos, darle oportunidad a nuestros jóvenes entrenadores que al final están llamados a ser el relevo y tienen un altísimo nivel obtenido en nuestras universidades del deporte, muchos han sido campeones olímpicos y mundiales así que experiencia no les falta. Es cierto que no es lo mismo ser atleta que entrenador, nunca sabremos si pudieran estos jóvenes ser buenos si no les damos la oportunidad y la confianza; en mi humilde opinión, nadie puede ser vitalicio en un puesto y cuando las cosas no van bien, pues hay que hacer un análisis. ¿Por qué(sin justificaciones mediocres)no van bien las cosas?, ¿dónde estamos fallando y que hacen los demás que nosotros no hacemos?, basta ya del cuento del bloqueo y de que no podemos participar de torneos por problemas económicos, antes existían los mismos problemas y ganábamos a en mundiales y olimpiadas a pesar de ellos, además el INDER (léase el pueblo de Cuba) gasta muchos recursos en todos los viajes y giras que hacen los judocas en su preparación y se le debe una explicación creíble sobre el inmovilismo y la falta de decisiones en este sentido. Asistir al mundial cuesta dinero al pueblo de Cuba, ¿por qué llevar a alguien recién salido de una lesión a ver si coge algo, o para mirar que por falta de preparación física, “se nos vaya la fuerza de los brazos” solo por poner un ejemplo. Quien decide llevar a estos jóvenes aun sabiendo que no están debidamente preparados ¿a ver si sucede un milagro? Es que van de paseo o a ser premiados por algún resultado anterior que tuvieron y solo van (dejando en casa a otros sin lesiones y con mejores posibilidades amen del consabido tema del ranking y la clasificación olímpica) buscando "el milagro" con el dinero de un pueblo que está pasando muchas necesidades y disfruta las victorias de nuestro deportistas como sufre estas derrotas que nadie puede o se atreve a explicar y de las que nadie rinde cuentas. En del deporte no hay milagros. Con la inteligencia del pueblo no se juega.

MIGUEL ANGEL dijo:

4

29 de agosto de 2015

09:28:42


ALGO FALLO EN LA PREPARACION Y LA CARGA COMPETITIVA, ADEMAS Q EL TORNE ES MUY EXIGENTE, PERO LA PESIMA ACTUACION DE NUESTROS ATLETAS NO SE JUSTIFICA.

Agustín Rivera dijo:

5

29 de agosto de 2015

09:53:31


Lo dije y lo repito el Yudo en los Juegos Panamaericanos dejo que desear y ahora muy mal muchas justificaciones pero mientras nuestros objetivos sean Los Cetroamericanos y Panamricanos estamos mal eso de alcanzar el primer lugar debe pasar a un segundo plano hay que concentrarse en los Torneos que den puntos, Campeonatos Mundiales, no compiten como debe ser en los Torneos puntuables para los ranking mientras no sea así de ahora en lo adelante vamos para abajo, no es posible que no pasemos de los segundos combates no lo entiendo, lo comente en los Panamericanos repito 3 medallas de oro para mi fue muy baja, ojo cuidado que nos quedamos atrás.