Medellín 2013, Edmonton 2015, Cuba en ambas ocasiones segunda potencia del campo y pista juvenil de América. En suelo cafetero hace dos años dominó Estados Unidos con 15 de oro frente a ocho de nuestra legión de 16 atletas. Ahora, con 12 representantes, rubricaron en la XVII edición del Panamericano de la categoría foja de 4-6-0, para apenas escapar de la hegemonía norteña, con botín histórico de 30 coronas de 44 posibles.
Hubo varios elementos de rendimiento muy destacables en el estadio Foote Field de la urbe canadiense: el primero de ellos, los 63.86 metros de la jabalinista granmense Yulenmis Aguilar.
Excelente regalo en su 19 cumpleaños, récord del orbe en la categoría juvenil, adiós al anterior primado de 63.01, en poder desde el 2008 de la ucraniana Vira Rebryk. No solo eso, tras ese intento inicial dorado envió el dardo hasta 63.33, señal de estabilidad, de posible rescate de una prueba que tuvo en la matancera Osleydis Menéndez, su mayor expresión en el nuevo milenio, dueña de plusmarcas (71.54 y 71.70) entre el 2001 y el 2008.
Osleydis atesora además el tope olímpico (71.53 en Atenas 2004), contexto en el que María Caridad Colón dio la clarinada con sus 68.40 de Moscú 1980.
De vuelta a Yulenmis, su resultado le permitió colocarse a poco menos de tres semanas del mundial de Beijing en el escaño 15 del ranking absoluto, como también sacudirse de los sinsabores de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014 (cuarta-54.50 metros) y los Panamericanos de Toronto (sexta-57.87); en ambas lides su disparo de Edmonton, hubiese sentenciado a las rivales. De cualquier manera halló la redención en su segunda cruzada a suelo canadiense.
Otro que no debe perderse de vista es el velocista Reynier Mena, rey del hectómetro (10.17 segundos) y plata en 200 gracias a 20.34. Mena, al igual que Roberto Skyers (recientemente fijó el tope nacional en 20.02 segundos), han desempolvado el área de velocidad, con un 2015 en el cual la progresión ha sido constante. De hecho, la marca de Mena, la misma que posee su coequipero Skyers, los colocan en el escaño 100, y hacen pensar nuevamente en una posta de 4x100 finalista al máximo nivel.
En su categoría, Mena está anclado tercero del planeta en el hectómetro y los 200, gracias a sus 20.32 de Toronto.

No menos halagüeño resultó el renacer del salto de longitud, algo que se presagiaba desde los 8.05 metros de Maykel Massó en la justa del orbe entre cadetes hace poco más de 15 días en Cali. Ahora fue su coequipero Juan Miguel Echevarría (7.76) el que acarició la gloria, aunque para ser justos de cara a la cita del orbe de Beijing deberán rebasar sus respectivos topes personales fijados en 8.12 para Massó y 8.05 de Echevarría, por ese orden, quienes además aparecen en el dos-tres del top juvenil.
Cierro con el pedrigrí sostenido del triple, independientemente de la sorpresa grata de Leslie Caesa Wilson (16.83), airoso ante el plusmarquista del orbe Lázaro Martínez (17.24) y plata en esta ocasión con 16.52. El triple no cede un ápice de terreno en cualquier contexto, pues Martínez exhibe la segunda plaza en una temporada no muy notable: sus 17.02 escoltan a los 17.04 del azerí Nazim Babayev. Caesa ostenta el tercer lugar.
En el plano de la mejoría de marcas también se inscribieron la triplista Liadagmis Povea (plata-14.08), y la mediofondista Arlety Thaureaux (plata-4:22.79 minutos) inferiores a sus 4:25.31 previos en los 1 500 metros planos.
Edmonton dejó buena impresión, el próximo termómetro, a la vuelta de 17 días, estará en el gigante asiático.

















COMENTAR
peglez dijo:
1
5 de agosto de 2015
14:44:14
Responder comentario