ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Si Roberto Skyers (al centro) logra igualar o mejorar su marca personal de 20.02 puede incluirse en la final de Beijing. Foto: Roberto Morejón

Muchos aún hurgan en las causas del bajón del atletismo en los XVII Juegos Pa­na­mericanos de Toronto con respecto a Gua­dalajara 2011. De hecho, más de uno depositó su fe en las huestes atléticas para intentar desbancar a Brasil de la tercera plaza.

Pero ese motor autopropulsado de preseas, tiempos y marcas falló en North York. De hecho, el botín de cinco oros, tres platas y cuatro bronces distó con creces del (18-6-9) de tierras tapatías, y no solo en el orden de los metales alcanzados, también en materia de registros.

A excepción de los que se erigieron campeo­nes, los exponentes del área de la velocidad, —casi todos establecieron nuevos topes personales, con el excelente 20.02 segundos de Roberto Skyers en el doble hectómetro como referente— y las postas largas, el resto de la legión antillana materializó rendimientos inferiores a sus registros de inscripción y a sus notas descollantes del 2015.

En ese plano de endeudamiento quedaron las ochocentistas Rose Mary Almanza (cuarta-2:01.82 minutos), quien salía con cartel de favorita luego del 1:57.70 en el Saint-Denis de París, por cierto, segundo registro del ranking mundial y Sahily Diago, quien ni tan siquiera accedió a la final y traía 1:59.91.

Andy González no contó con el remate de Veracruz en sus piernas y únicamente pudo cronometrar 1:51.14 en la doble vuelta al óvalo, muy inferiores a sus 1:46.28 que tampoco se antojaban nada del otro mundo, pues lo situaban en el puesto 78 del escalafón. Además, los discretos 3:49.06 de los 1 500 le valieron la posición 11.

En el área de lanzamientos, salvo el disco femenino y su doblete en el podio con Denia Caballero (65.39) y Yaimé Pérez (64.99), tampoco estuvieron muy ajustados los representantes cubanos: el discóbolo Jorge Fer­nán­dez (quinto-62.04) volvió a padecer el síndrome de la hora cero, alejado de sus 66.50 cúspides aunque ciertamente en la presente campaña no había pasado de 62.35; el jabalinista Guillermo Martínez (octavo-74.79) continúa sin salir de su racha adversa, en tanto el debutante Osmany Lafitta (no­veno-74.50) tampoco pudo hacerse justicia.

La bala hace buen tiempo no cuenta con exponentes de calidad, amén de que Yaniuvis López (17.78) y Sahily Viart (17.50) registraron tope de temporada y personal, respectivamente. Entre varones no inscribimos representante alguno. Cierro con el martillo, donde se extrañó la ausencia de Yipsi Moreno. Yi­ris­leidys Ford (quinta-65.73) y Ariannis Vichy (sexta-65.60) tampoco fueron capaces de acercarse a sus primacías del 2015, fijadas en 72.40 y 69.92 por ese orden. Igual suerte corrió su homólogo Roberto Janet. Si bien se vistió de plata gracias a 74.78, la inconformidad lo albergó, máxime cuando exhibe 78.02.

Los saltos, que históricamente han encumbrado a nuestro campo y pista, salvo el pedigrí asegurado del triple masculino en los pinchos de Pedro Pablo Pichardo (17.54), y la reedición del cetro con récord incluido de 4.85 por parte de nuestra fenomenal Yarisley Silva pasaron sin penas ni glorias.
Se encargó la heptatlonista Yorgelis Ro­drí­guez con su primacía de 6 332 puntos de redimir al resto de los multiplistas. Leonel Suárez es miembro incuestionable de la élite, pero en la mayor urbe canadiense afloró la deuda de entrenamiento de más de un año y medio y le pasó factura a su maquinaria competitiva en la garrocha, donde tres intentos fallidos truncaron su posibilidad de seguir compitiendo. Yordani García, pese a sus excepcionales condiciones físicas, continúa en el plano de promesa que no acaba de explotar. Esa condición la atesora desde el certamen del orbe de Osaka 2007. Ahora siquiera llegó a los 8 000 puntos y sus 7 919 le merecieron el quinto escaño. Tampoco pudo acercarse a los 8 186 que traía de Gotzis.
Cierro con el maratonista Richer Pérez y su tope personal de 2:17:04, válido para inscribirse en el Mundial de Beijing. De hecho Richer quedó a solo cuatro segundos del cro­no requerido para pugnar en los olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Varias causas incidieron de seguro en los resultados. La primera de ellas está asociada al hecho de que nuestros atletas adolecen de precisión para lograr sus mejores registros en el momento indicado, cuestión que puede estar asociada a una planificación no óptima, acumulación de cargas o ruta crítica competitiva con alguna fisura en su diseño.

Tampoco puede descartarse el hecho de que cualitativamente la lid de Toronto albergó un nivel superior a la de Guadalajara, a tenor con su desarrollo en etapa estival y a un mes del Mundial de Beijing. Eso marcó la presencia de muchos de los mejores exponentes de este lado del Atlántico en buena parte de los eventos, indicador expresado en 13 nuevas plusmarcas panamericanas y gran cantidad de cotas de calidad notoria.

La lid universal en el gigante asiático (22-30 de agosto) toca a las puertas. Habrá que re­plan­­tearse varias cuestiones en un periodo muy breve de tiempo si se pretende mejorar la actuación de Moscú (0-1-2) hace dos años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leonardo dijo:

1

31 de julio de 2015

02:58:51


Yarisleydis Silva en garrocha y Orlando Ortega en 110 c/vallas estuvieron inmensos en Stockholm,ganando frente a los mejores de su especialidad con mucha seguridad. R.M. Almanza hay que Darle un largo descanso,simplemente se exploto y entro a la meta totalmente desfallecida.

Ramon dijo:

2

31 de julio de 2015

04:44:11


Estimado Harold, Hola, Ese tope personal de Skyers de 20.02 seg en los 200 metros planos implantado ahora en Toronto al cual usted se refiere no es un simple tope personal para el atleta como dice usted, es el NUEVO RECORD NACIONAL CUBANO en esa distancia, que rompiò el 20.06 segundos del lejano 1978 que poseia el ex estelar Silvio Leonard. Tambien en la transmision televisiva de la carrera por Tele Rebelde los comentaristas cuando terminò la carrera no tenian los datos historicos a la mano para dar el verdadero valor que merece tal registro, ya que en años casi nadie despues de leonard lograba nunca bajar de 20.10 segundos. Hay que llamar las cosas por su nombre, independientemente de que se haya obtenido o no medalla en esa final, lo que hizo Skyers fue un tiempazo y no quedo para nada lejos de los que lo precedieron, el muchacho tiene madera y podemos conformar junto a Mena un mejor relevo del que implantò el record nacional en la 4x100 en Barcelona 92 con 38.00 flat. saludos.

Luis Gustavo Casals Santos dijo:

3

31 de julio de 2015

16:39:30


No se si aun se llevan las estadísticas de la marcas nacionales en el atletismo porque que yo recuerde y sigo este deporte desde ninho ningún cubano ha corrido 20.02 en los docientos metros por lo tanto ese registro de Roberto Skyers constituye a mi entender récord nacional y no he visto la publicación por ninguno de los periódicos de alcance nacional ni local, si existe algún registro inferior quisiera me aclararan la duda;

Jordan dijo:

4

1 de agosto de 2015

16:58:57


Saludos cordiales: Paisanos Ramòn (2) y Luis Gustavo Casals (3), muy de acuerdo con sus opiniones. En la Enciclopedia Wikipedia aparece actualizado el récord de Roberto Skyers. Lo que no sè, es si algún medio o periodista deportivo cubano lo reconoció como tal. Desgraciadamente paisano Leonardo (1) ya el vallista Orlando Ortega no compite por Cuba, ha recibido nacionalidad española.Afectos

Osmel Dominguez dijo:

5

2 de agosto de 2015

03:17:23


Harolito aqui tu amigo Osmel de la Lenin! Me uno a tu analisis, vi los Juegos Panamericanos desde otro pais y me dolio ver como hemos descendido en el plano del atletismo, sin figuras (a excepcion de triple P en el triple, Yarisley y 2 o 3 mas) que pueda uno decir, como en otros tiempos, ese oro esta asegurado, cuando a unos panamericanos iban los atletas del USA B, que estaban mejor ranqueados en el mundo que los que fueron ahora a los panamericanos. Hasta cuando sera esta sequia? Hasta cuando seguiremos bajando en el plano no solo atletico, sino tambien en cuanto a la calidad de los entrenamientos y la cantidad de topes internacionales en los que participan esos muchachos y muchachas? Un calido abrazo desde Zurich hermanito!

Ramon dijo:

6

2 de agosto de 2015

04:45:23


Muchas Gracias Jordan. Yo sabia lo del nuevo record de Mena en Toronto con 20.02, pues antes de que se corriera la final busque en internet el record cubano y era el 20.06 de Silvio Leonard que existia desde 19 de Junio del 1978 hecho en Varsovia, Polonia; Ademàs ahora que Mena hizo en Edmonton 10.17seg para ganar su final, el record nacional de los 100 mts pertenece a Silvio Leonard con 9,98 seg, logrados en Guadalajara, Mexico el 11 de Agosto del 1977, y como curiosidad lei que nuestro ex estelar Silvio Leonard fue el segundo hombre en la historia en bajar de los 10.00 flat con cronometraje electronico despues del americano ( Jim Hines ), y fue el ùnico en hacerlo en la decada de los '70. saludos.

Ramon dijo:

7

2 de agosto de 2015

04:58:47


Perdon, es de Roberto Skyers el nuevo record nacional de los 200 mts con 20.02 seg, y no de Mena como escribi en mi ùltimo comentario. saludos.