Varias lecturas tuvo el recién finalizado tope de atletismo Cuba-Estados Unidos escenificado en el Estadio Panamericano. La primera de ellas la satisfacción de una rivalidad sana, de acercamiento y de termómetro de potencialidades de cara al Mundial categoría cadetes que acogerá el estadio Olímpico Pascual Guerrero de la colombiana ciudad de Cali entre el 15 y el 19 de julio próximo.
Pese a la presencia insistente de la lluvia viernes y sábado, se patentaron varios pulsos de interés. Fieles a su tradición, los 28 visitantes de la Fundación Nacional de Escuelas de Atletismo (NSAF por sus siglas en inglés) que agrupa a talentos cadetes y juveniles estadounidenses y de países caribeños en Carolina del Norte dominaron los eventos de pista y nuestros exponentes descollaron en los saltos y lanzamientos, esencialmente.
Entre las sopresas más gratas por los de casa estuvieron los 52.95 segundos (marca personal incluida) de Roxana Gómez en los 400 metros, válidos para relegar a la estadounidense Lauryn Ghee (54.09). El crono de Roxana la coloca en el tercer escaño del ranking.
No menos notorio resultaron los 13 metros de Liliana Breto en el triple y el uno-dos de Maykel Massó (7.90) y Juan Hechevarría (7.85) en el salto de longitud. A propósito de estas dos modalidades, los exponentes de la Mayor de las Antillas comandan el escalafón, amparados en los brincos respectivos de 8.12 y 8.05 pertenecientes a Massó y Hechevarría, y los 13.49 de Yanna Armenteros. Otro tanto sucede en el triple masculino, comandado por Cristian Nápoles (16.45) y Julio Carbonell (16.02).
Por los visitantes sin duda los 10.18 segundos de Ryan Clark y los 11.63 de su coequipera Cassondra Hall en el hectómetro constituyeron dos de las notas de mayor relieve.
De vuelta a los mejores de la temporada por evento, en el disco masculino Félix Valle (61.09 metros) se coloca sexto, en tanto las martillistas Ayamey Medina (67.72) y Yaritza de la Caridad Martínez (65.03) marchan segunda y octava entre las más potentes. También octava se ubica la balista Rosangela Núñez (16.96).
“Ustedes tienen un potencial enorme. Este intercambio y confrontación deportiva constituye además un puente entre dos naciones cercanas y de enorme tradición en el atletismo. Solíamos realizar este tipo de examen en Puerto Rico u otro destino de América, pero en lo adelante consideramos mucho más provechoso continuar viniendo a Cuba, por la calidad de sus exponentes y lo cercano a una situación real de tensión que percibieron nuestros alumnos”, sentenció Jim Spier, director ejecutivo de NSAF y fundador de dicha institución en 1989.
Alberto Juantorena, presidente de la Federación Cubana de Atletismo igualmente ponderó la importancia del pulso Cuba-EUA: “Propiciar estos topes es crucial, incluso en condiciones de lluvia u otras adversidades. Nuestros atletas necesitan medirse en situaciones reales de competición, desarrollar el elemento psicológico, controlar la adrenalina. Como Federación y Comisión Nacional continuaremos haciendo énfasis en estos topes para garantizar la cantera del atletismo cubano desde las categorías escolares”.
Donetsk, Ucrania 2013, escenario que atestiguó la cita universal de cadetes precedente, vio a Cuba emerger en la duodécima plaza, amparada por el cetro del triplista Lázaro Martínez (16.63 récord de campeonato incluido), la plata de la jabalinista Yulennis Aguilar (59.94) y los bronces del velocista Reynier Mena en 100 y 200 metros con 10.37 y 20.79 segundos, por ese orden.
COMENTAR
Ramon dijo:
1
15 de junio de 2015
15:45:33
juancito dijo:
2
17 de junio de 2015
14:53:28
Responder comentario