ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yennier Cano fue uno de los principales relevistas de los campeones. Foto: Ricardo López Hevia

CIEGO DE ÁVILA.—Durante toda la temporada beisbolera, la inmensa mayoría de los aficionados y los medios de comunicación lo identificaron como Yunier Cano, espigado relevista de los Tigres avileños, pero ya es hora de corregir el error y co­menzarlo a llamar por su verdadero nombre: Yennier.

“Me llamo Yennier Cano Banes. Tengo 22 años, nací en el municipio de Bolivia y vivo en Morón desde hace tiempo”, señaló a Granma el veloz serpentinero, encargado de sacar el último out que le dio el campeonato a la tropa de Roger Machado en la recién finalizada contienda.

Cuando Pedro Luis Lazo disparaba misiles para el home, este muchacho tenía diez años y lo observaba con detenimiento, se paraba frente al televisor y trataba de imitarlo. Una y otra vez se llevaba las manos a la cabeza, hacía el wind-up, lanzaba pelotas y ponchaba a rivales imaginarios.

Fue así como comenzó a ilusionarse con el béisbol y aunque la bitácora de su vida no es tan amplia, quisiera ser como el rascacielos pinareño, máximo ganador de juegos en series nacionales, con 257.

—¿Por qué te gustaba verlo lanzar?
—Por la velocidad que tenía, la inteligencia y por no dar respiro a quienes se paraban en el plato. Tiraba sin miedo, ya fuese Kindelán, Malleta o Yulieski. ¡Qué le importaba!

—La recién concluida temporada fue muy distinta a la anterior. ¿Ahora es que te has encontrado como lanzador?

—Siempre me ha gustado pitchear, pero no quisieron apurarme. Ahora he ganado en confianza. Mi velocidad ha mejorado y le presto especial importancia al pensamiento técnico-táctico. Todo ello me da seguridad.

—¿Cuándo te encaramas en el box, en qué piensas?

—En cómo lanzarle a cada bateador, recordar con qué bola lo dominé o sobre cuál me dio una línea, para no volver a repetírsela.
Cano, 1.91 centímetros de estatura, 87 kilogramos de peso y una recta endemoniada que llega a las 95 millas, parece tener nervios de acero y estar hecho para situaciones cruciales.

—¿Crees que un cerrador tiene más presión que un abridor?

—En categorías inferiores tuve apariciones como abridor, pero siento que el relevista corto tiene mayor responsabilidad, porque casi siempre viene en situaciones complicadas y no tiene tiempo para recuperarse de un mal momento, ni para co­meter errores. Casi estás obligado a ponchar, porque a veces un roletazo o un fly no resuelven.

—Para dominar al contrario no solo se necesita velocidad.

—Tirar duro es importante porque te da ventaja para aprender otros lanzamientos. Yo tiro la slider, el split-finger. Dice mi entrenador Ronny Aguiar que debo mejorar el wind-up. Estoy aprendiendo a dominar el cambio, que no es fácil, porque cuando tienes velocidad piensas, erróneamente, que siempre vas a cruzar a los bateadores y no es así, porque ellos se preparan y ahí es donde viene el batazo. Eso me ha sucedido.

—¿Así te ocurrió el día de tu cumpleaños, cuando Jorge Luis Barcelán te co­nectó jonrón en el estadio José Ramón Ce­pero?

—El lanzador está obligado a resolver las situaciones en cada salida, sin embargo, a veces las cosas no salen como uno quiere. Ese día no pude celebrar y me fui temprano a las duchas. Así es el béisbol, aunque te aseguro que los días buenos fueron más que los malos, incluso, creo algo aporté al triunfo del equipo.

Y los números así lo confirman. En 61 apariciones ganó 15 partidos, salvó ocho, ponchó a 65 rivales y le conectaron solo cinco jonrones, con ocho juegos perdidos, guarismos que, sin ser de lujo, en reiteradas ocasiones sacaron las castañas del fuego al mentor Roger Machado, le permitieron salir del anonimato y convertirse de golpe y porrazo en uno de los mayores prospectos del béisbol cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan perez gonzales dijo:

1

20 de mayo de 2015

06:06:57


Esa promesa del picheo ya tiene una falsa percepción de su rol,en el béisbol moderno esa función generalmente se realiza abriendo entrada sin complicaciones, nuestro béisbol aun sigue aplicando obsoletas estrategias amateurs,de hecho es práctica habitual en la serie nacional y eventos foráneos utilizar abridores en dicha función para juegos cruciales,esa mentalidad tiene que ser cambiada primero por técnicos y especialistas desde las categorías iniciales para lograr una mejor concientizacion de sus funciones en dependencia de las exigencias y diferentes situaciones del juego.

Francisco Valdés Medina dijo:

2

20 de mayo de 2015

08:39:59


Considero que la cuestión del pensamiento táctico del empleo de los relevistas, intermedios, cerradores, apagafuegos depende los los Directores, que tienen que estar atentos a cuando el abridor ya no debe abris un nuevo inin, para el lanzador que se traiga para abrir un ininin ya sea el secto,septimo o cualquiera puede tener las mismas caracteristicas que el abridor donde hay ue tener bien especializado son a los apagafuegos esos que se traen para resolver situaciones dificiles con hombres en bases , esos deben venir terminar el inin y luego para abrir nuevo inin las otras categorias de las cuales se hablan ahora, Psicológicamente y lo demuestran los japoneses para abrir inin, lo hacen con mucha frecencia traen lanzadores que pueden tener las de abridor. no hay equipo que pudiendo hacerlo prescinda de lanzadores como josé Angel garcia que no tiene caracteristicas para abrir pero si para taponear, ese no se llama relevista intemedio, porque puede venir hasta en el primer inin si se complicó mucho el abridor. para evitar males mayores.

Chairman dijo:

3

20 de mayo de 2015

08:50:54


Ya había leídoe sta entrevista en el Invasor, qué bueno que salió en el Granma. Cano es un prospecto con el que contamos el año que viene para repetir el título y en la Serie del Caribe también.

RUSO dijo:

4

20 de mayo de 2015

09:15:57


Yo pienso que en los equipos Cuba se hacen las cosas alrevés, muchos abridores y pocos relevistas, cuando lo que más falta hace son los últimos. Sencillo, cuántos juegos se abren en un torneo? 5 o 6, pero cuántos juegos se relevan desde intermedio hasta cerrarlo? Es por eso que se necesitan más cerradores que abridores, pero aqui no les dan el uso ni la importancia que ellos requieren y todos quieren ser abridores. Al equipo grande nunca se llevan más de tres relevistas. Rectifiquen, miren el ejemplo de La Isla que ganó sin abridores, pero con tremendo cuerpo de relevistas.

WILLIAM dijo:

5

20 de mayo de 2015

18:14:11


¿El otro rascacielos? Cuando leí el titulo pensé que era un gigante, pero cuando continúe la lectura, me percate que no llegaba a sobrepasar una pulgada del suelo, ya que mide: 1.91 centímetros de altura. ¿O es que mide 191 centímetros o lo que es lo mismo, 1,91 metros? Hablando en serio, aunque lo anterior no lo deja de ser, en los últimos tiempos, en los diferentes órganos de prensa, publican artículos sin una revisión adecuada, lo cual en muchas ocasiones dan informaciones erróneas y todas dejan mucho que desear de quien la publica. Ya he hecho muchas críticas a los órganos de prensa con el ánimo de que esto se enmiende. No se ofendan por ello. Muchas gracias.

Arturo Lopez dijo:

6

20 de mayo de 2015

18:37:36


El cambio de velocidad debe ser el primer lanzamiento que se ensene desde esdades tempranas. Braudilio Vinent, Rogelio Garcia, Orlando Hernandez y Jose Luis Aleman, entre otros lanzadores estelares de los anos 70, 80 y principios de los 90, de los varios lanzamientos que combinaban, el cambio era probablemente el mas efectivo. En una entrevista reciente Vinent afirmaba la necesidad de rescatar este lanzamiento. Pues en la pelota moderna no se domina ni lanzando 100 mph y con una slider.