ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El avileño Isaac Martínez ha sido el único designado con 100 jits enuna temporada en los últimos tres años. Foto: Ricardo López Hevia

Se paró en el home el 6 de abril de 1973. Lleno hasta el tope el Fenway Park de Boston pues el juego era versus los Yankees de New York, archirrivales en el béisbol de Grandes Ligas (MLB). El lanzador era el cubano Luis Tiant quien, con bases llenas, transfirió a Rom Blomberg, el primer bateador designado de la historia.

El puesto es, quizá, el único cambio significativo adoptado por el béisbol en las últimas décadas. Entró en vigor por la regla 6:10 y actualmente ha sido adoptado por la mayoría de los países, con la excepción de la Liga Nacional en la MLB  y la Liga Central en el circuito profesional japonés.  

Han transcurrido 42 años de su adopción y el colocar un bateador fijo en la alineación para batear por el lanzador sigue provocando polémicas. Para los llamados puristas del béisbol —los que abogan por jugar siempre de día y rechazan los terrenos sintéticos—, el designado disminuye la táctica por cuanto ya ningún mentor tiene que romperse la cabeza decidiendo si sustituye o no al pitcher a la hora de batear con un marcador cerrado y dos hombres en circulación. El béisbol se torna más interesante, involucra mucho más a la banca, se producen decisiones más difíciles en cuanto a la estrategia con los lanzadores.

Los defensores alegan que, en primer lugar, el designado aumenta la ofensiva —y a muy pocos les gustan los juegos de 1-0—, y se protege al lanzador de recibir un pelotazo o lesionarse. Esto último tomó relevancia en el mes de abril de este año en la Liga Nacional de la MLB, cuando dos serpentineros estelares salieron de la rotación: Adam Wainwright, de los Cardenales de San Luis, y Max Scherzer, de los Nacionales de Washington, el primero de ellos  toda la temporada por un esguince en el tobillo cuando corría hacia primera base después de conectar un roletazo.

Al parecer, el bateador designado llegó para quedarse. Pero su esencia ha cambiado con los años. En sus inicios era una po­sición diseñada casi exclusivamente para peloteros veteranos que buscaban prolongar su carrera, todavía eran productivos con el bate y los equipos lo utilizaban en la mayoría de los partidos.

Ahora es distinto y ese puesto se utiliza, no tanto para seguir dándole oportunidades a un veterano, sino para refrescar a varios peloteros rotándolos por ese turno, inclusive, para ofrecerle comparecencias a la caja de bateo a un hombre recién salido de una lesión y que todavía no resulta conveniente colocarlo en una posición defensiva.

NUESTRA SERIE NO ES UNA EXCEPCIÓN
El béisbol tiene sus particularidades de acuerdo con el país donde se juegue, pero las reglas básicas son las mismas para todos, con tendencias universales. Y en nuestra Serie Na­cional la utilización del designado ha variado desde su introducción en 1973.

Tomando como modelo la segunda fase de nuestros tres últimos clásicos —por considerarla, como es, la etapa élite de la pelota cubana—, salta a la vista que la cantidad de bateadores utilizados en esa función por cada equipo no responde a la concepción original de colocar exclusivamente a veteranos.

En la 52 Serie fueron 74 los peloteros que tuvieron al menos una comparecencia en esa función, con Ciego de Ávila como el que más utilizó, 13 en total, a pesar de contar con el mejor designado de esa justa, el zurdo Isaac Martínez Dorta, el único con 100 jits en 295 turnos oficiales, para un alto promedio de 359. Las restantes veces al bate de los 12 designados restantes sumaron solo 41.

Un año después, la cifra aumentó a 91, con la Isla de la Juventud imponiendo una marca al colocar en esa función a 16 de sus integrantes. Y en la recién finalizada campaña la cantidad se redujo ligeramente, 83 en total. Como promedio, cada uno de los ocho elencos concursantes en la segunda fase utiliza alrededor de diez, una confirmación de que el designado ya no es solo uso exclusivo de los veteranos, pues hasta debutantes han sido colocados en esa función.

No hay dudas de que salir a batear sin tener la preocupación de ir después al campo a ocupar una posición influye en el rendimiento. Sobran los ejemplos. En la 54 Serie el granmense Alfredo Despaigne se llevó la distinción de Más Valioso al promediar 406, con 17 cuadrangulares y 70 carreras impulsadas. Nueve de sus jonrones y 40 de sus remolques fueron como designado, con average de 409. De conjunto, en los tres años estudiados los hombres que se paran en el home en lugar del lanzador promediaron 305, con 1 240 indiscutibles.

No existen indicios de que la Liga Nacional de la MLB y la Central en Japón vayan a adoptar el designado. Y tampoco lo hay para abolirlo porque aporta más ofensiva y la mayoría de los aficionados gustan de ver un desafío donde se marquen carreras, sin llegar a los extremos de un nocao. Además, permite la posibilidad de seguir a un buen bateador ya veterano rindiendo con eficiencia en lugar de un serpentinero con muchas posibilidades de ser puesto out.

Pero, a pesar de todo esto, estoy convencido de que el designado seguirá generando polémicas entre jugadores y aficionados, dirigentes y periodistas. La controversia es la esencia del béisbol.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

arturo dijo:

1

7 de mayo de 2015

21:32:54


El designado para algunos ha sido una mejoría en la ofensiva del equipo, para otros el beisbol perdió estrategia al sustituir el picher por un elemento en el juego ofensivo , su articulo es interesante donde hace un análisis de los pro y contras de la importancia de este jugador , pienso que aquí en Cuba no se le da la dimensión e importancia del mismo y lo vemos ocupando diferentes turnos al bate que van desde el 1ero al 9no , cuando la idea con relación al este jugador es que ocupe un turno OFENSIVO.

Jose cuervo dijo:

2

7 de mayo de 2015

21:34:32


Se escribe sobre Las Grandes Ligas como si fuera de conocimiento general del pueblo amante del BUEN beisbol, es interesante la historia, sin embargo la realidad del Presente se esconde, se prohibe, se limita y no se habla del desenvolvimiento de los CUBANOS en la misma, por ejemplo hoy Yasmani Grandal de los Dodgers (receptor) bateo de 4-4, con dos jonrones, anoto 3 Carreras e impulso 8 Carreras. No Cree usted Sigfredo que esta informacion de UN joven cubano en el MEJOR Beisbol del Mundo es DIGNA de publicarla. Por supuesto que en cualquier momento ESTO cambiara y seran el Beisbol y el Voly los primeros. Sigfredo, pudieran los periodistas argentinos dejar de publicar el excelente desempeño de Los jugadores de futbol del pais, pudiera quedarse fuera Messi de la Seleccion Argentina, por irse a España, CUANTOS paises en el MUNDO estan en la misma situacion que Argentina, TODOS, menos uno. Pudiera Sigfredo explicar esta situacion.

Juan José Mijares Díaz dijo:

3

8 de mayo de 2015

10:08:57


Me gustaría saber, si Sigfredo tiene la valentía de responder con honestidad las preguntas de José Cuervo o verificar si los periodistas cubanos son censurados o se autocensuran. Sería interesante.....

LHDC dijo:

4

8 de mayo de 2015

10:38:54


De acuerdo 100% contigo Jose cuervo

el opinador dijo:

5

8 de mayo de 2015

11:08:05


Sr. José Cuervo estoy muy de acuerdo con ud. y sobre su pregunta final, por supuesto q Sigfredo no puede, el escribe lo q puede, no lo q quiere. en todos lados, en todos los periódicos, el periodista escribe lo q quiere el consejo editorial, q como aki también, no están el la oficina del director del periódico, esta en otro sitio.

TOKIN dijo:

6

8 de mayo de 2015

12:54:45


Fíjate si es así Jose cuervo, que yo no he visto un solo juego de la liga professional Americana donde aparezca un pelotero cubano, de esos que ¨han traicionao´¨....no se cambia la mentalidad....que error tan grande cará.....al final sabemos que hace cada uno practicamente día a día.......si no escondieran a esos grandes peloteros quizás se viera menos futbol y retomáramos el beisbol como deporte nacional......esa es otra, no sigan diceindo que el beisbol es el deporte nacional cuando ya no existe ese amor por el por muchos motivos: mala calidad, mala atención a sus atletas, malos árbitros, malos locutores y narradores, altos precios de los implementos del juego, etc, etc, etc.....el futbol se juega en cualquier lugar en nuestros calles con solo una pelota por niños y jóvenes......

domingo dijo:

7

8 de mayo de 2015

13:05:12


bueno ya esto de que no publiquen nada de los peloteros cubanos en la MLB, cada dia que pasa es mas un sin sentido que otra cosa, porque yo tengo que ver como hablan por ejemplo de Robinson Cano y no de Pito Abreu, es interesante saber de todos los peloteros de la MLB, son los mejores, Pero que dolor no saber de nustros peloteros, que la fin y al cabo, todos se fueron porque querian probar el mejor beisbol del mundo y no porque querian traicionar a la patria, estoy seguro que mas de un 90 % de estos peloteros jugarian por Cuba, sin pedir nada a cambio, se que un dia esto sera posible y espero que sea pronto.

Boris dijo:

8

8 de mayo de 2015

14:24:59


Buenas tardes Sigfredo una aclaracion de tu escrito, los terrenos sintenticos estan ya obsoletos desde que se ha demostrado que hacen mucho daño, en los tobillos de los atletas, solo que como mercancia al fin se los siguen vendiendo a los paises del 3 mundo, te pongo como ejemplo si alguno de los ultimos estadios que se han construido en grandes ligas usan esa superficie, ninguno la usa. SALUDOS