ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Villa Clara ha sido el más estable en la pelota cubana durante la última década, y ha mostrado igual eficiencia jugando como visitador. Foto: Ricardo López Hevia

Si usted examina la tabla de posiciones de la presente Serie Nacional de Béisbol, podrá percatarse de que cinco equipos exhiben más derrotas que victorias cuando juegan lejos de sus predios, con algunos casos críticos como Isla de la Juventud, Pinar del Río, Artemisa y Holguín, los dos primeros todavía con remotas opciones de clasificación, pero los Ca­zadores y los Cachorros ya eliminados de toda lucha por entrar en la postemporada.

El tambaleante desempeño fuera de casa nos motivó a indagar con los protagonistas del clásico de las bolas y los strikes sobre las causas de tantos fracasos, tendencia manifiesta no solo en la actual contienda, sino que nos persigue desde hace varias temporadas.

¿Acaso tener el público en contra influye de manera determinante? ¿Afecta en exceso a los jugadores estar tanto tiempo alejados de su tierra y su familia? ¿Pesan demasiado los constantes y largos viajes por todo el país? ¿Están en igualdad de condiciones el home club y el visitador?

Estas fueron algunas de las interrogantes que surgieron, despejadas por los mentores envueltos en la segunda fase del campeonato, así como por federativos de la Dirección Nacional de Béisbol (DNB), encargados de la organización del torneo doméstico.


¿¡40 VS. 25!?
Para Roger Machado, timonel de los Tigres avileños, el principal problema cuando salen a valla ajena es de índole psicológico. “Pueden in­fluir muchas cosas, pero a mi juicio eso es lo determinante, además de que el local conoce mejor el terreno y cuenta con el apoyo mayoritario de la afición”.

Sin embargo, en el intercambio con otros directores afloró el dilema de que solo pueden viajar con 25 peloteros, mientras el anfitrión tiene la posibilidad de oxigenar su nómina cada día con los 40 inscritos, ya sea por perder algún lesionado, un serpentinero por la cantidad de lanzamientos, o simplemente si el mánager aprecia que necesita a otro hombre.

“La mayor limitante es que solo permiten llevar a 25 hombres, y por mucho que reduzcas la cantidad de jugadores de campo, alcanza para colocar diez pitchers, de ellos cuatro abridores. Es decir, te quedas con seis relevistas para afrontar giras de 12 partidos en ocasiones”, explicó a Granma el guía de Industriales, Lázaro Vargas.

“Las reglas deben ser justas y parejas para todos. No debe haber ventajas por ser local o visitador. La cantidad de peloteros a que tiene derecho un equipo, sea cual sea, tiene que ser la misma”, sustentó Carlos Mar­tí, ve­terano estratega al frente de los Ala­zanes granmenses.

“Con una estancia larga de home club, puedo echar mano a 40 atletas, una ventaja considerable respecto al contrario. La nómina oficial es de 25, pero todos los días tengo la potestad de renovarla, mientras el visitante está ata­do a la cifra fijada”, añadió el má­na­ger oriental.

Desde el punto de vista psicológico la afectación existe y hace mella en cualquier conjunto, incluso en los más fuertes. “Por ponerte un ejemplo, yo tengo 25 hombres en el dogout y el contrario más de 30 y hasta 40. A simple vista ellos apoyan, gritan, salen a saludarse en ma­sa, y nosotros somos un grupito pe­queño”, reflexionó José Luis Ro­dríguez, mentor de Isla de la Juventud.

Sobre la discordia, Tony Castillo, quien se encuentra al frente de la Serie, aseguró a nuestro diario que la DNB considera suficientes los 25 peloteros, pues ya en la segunda fase las giras no son tan largas ni todos los equipos deben salir por tres subseries o más.

Aún así, la realidad demuestra to­do lo contrario, pues no son pocos los partidos de abundante ofensiva, sin obviar los extrainnings, en los cuales se utilizan más serpentineros de lo normal.

“Muchas veces tienes que dejar en el box a un hombre que le están ba­teando, pero no es porque no quieras cambiarlo o no desees ganar, se trata de que no tienes más lanzadores disponibles. Por eso vemos con frecuencia esos partidos tan abiertos, con relevistas que permiten muchas carreras y son aguantados”, recalcó Vargas.

No es difícil entonces reconocer la ventaja del local por cambiar ju­ga­dores de un día para otro, aunque dicha normativa “los directores la estudiaron antes del certamen, y des­pués aprobaron el reglamento en el Congresillo Técnico”, según aclaró To­­ny Castillo.


KILÓMETROS VAN Y VIENEN
No es menos cierto que nuestros pe­loteros devoran una enorme cantidad de kilómetros temporada por temporada, mucho más con calendarios veleidosos como los programados en los últimos años, con los cuales varias novenas se han visto muy perjudicadas.

“Si me preguntas el porqué de los resultados negativos como visitador, creo que los viajes son determinantes, es una tendencia mundial, sobre todo en las ligas que tienen desplazamientos largos. El hecho de trasladarse influye, eso no lo ponemos en duda”, explicó Castillo.

“Estamos en la punta del país y tenemos que recorrer muchos kilómetros, algo agotador. Nuestro equipo si está en buen momento, puede jugar lo mismo de visitador que de home club, pero el inconveniente del kilometraje perjudica en sentido general”, consideró Alfonso Ur­quio­la, mentor pinareño, uno de los conjuntos más afectados por lo disperso del organigrama.

Por su parte, José Luis Rodríguez, timonel de los Piratas pineros, señaló que sus discípulos normalmente deben hacer dos viajes, de la Isla de la Juventud a Batabanó, y luego hasta el otro destino, que puede ser cercano o muy lejos.

“Un viaje de esta magnitud, cuando vas al Oriente, puede tomarte más de 20 horas, con la agravante de que en algunas provincias el visitador se hospeda en los hoteles más lejanos, como en Ciego de Ávila, donde nos quedamos en Morón”, afirmó Rodríguez.


MEDIDAS ¿DESESPERADAS?
Es cierto que las largas travesías pueden tener un impacto importante en el desempeño de los visitadores, pero es prácticamente coincidente el criterio del déficit de peloteros cuando se sale a la carretera, lo cual ha provocado medidas de diversa índole para contrarrestar la desventaja.

“Algunos equipos llevan más jugadores, los entran clandestinos en los hoteles o dejan en casa parte de su equipo técnico o médico”, develó el mentor  holguinero, Irochis Bar­tutis, sustentado por Carlos Mar­tí.

Sobre el asunto, Tony Castillo co­mentó que la DNB lucha porque ca­da escuadra tenga la cantidad de personas reglamentadas en los hoteles, y que no lleven más de 25 peloteros.

Pero esta no es la única opción que manejan los directores, también se cambian jugadores no aptos pa­ra salir al ruedo por lesión o exceso de lanzamientos, pero esto siempre se produce con los recursos del equipo o la provincia en cuestión, pues no hay mecanismos creados desde la DNB para facilitar el asunto.

“Debería permitirse viajar con más. Trabajamos para el pueblo y con la tarea de brindar un buen es­pectáculo. A nosotros nos tocaron cuatro subseries fuera, sin posibilidades de ir a casa. En estos casos, si el movimiento es entre provincias cercanas hay que buscar cambios de atletas, por nuestros medios, con el único apoyo de las autoridades provinciales”, espetó el artemiseño Dan­ny Valdespino.

En este sentido, se ensancha la brecha respecto a los pineros, quienes tienen la peculiaridad de encontrarse separados por mar de la isla grande y, por ende, no disponen de las mismas “facilidades” que otros equipos.

“Es mucho más sencillo para las au­toridades de Matanzas o La Ha­bana, por citar dos ejemplos, poner un carro que traslade a los jugadores no aptos, pero no se encuentra tan fácil un barco o un avión para reponer a los hombres desde Isla de la Ju­ventud”, añadió José Luis Ro­drí­guez.


¿CONSECUENCIAS? ¿SOLUCIONES?
La realidad es evidente: nuestra Serie Nacional y el béisbol están su­friendo, entre otras cosas, por las dificultades que afrontan los equipos en la carretera, reflejadas en que cada vez son más los partidos deslucidos.

Hablamos de concentrar la calidad, pero vamos justo en la dirección opuesta al permitir la disponibilidad de 40 peloteros a cada home club, ci­fra demasiado alta si verdaderamente aspiramos a un espectáculo real. Además, con solo 25 peloteros del vi­sitador, se están matando sus opciones de estrategias, sin obviar que se limita la especialización del pitcheo, porque al no dar abasto en una gira muchos deben desdoblarse como abridores y relevistas.

Las soluciones que las provincias han encontrado para no entrar en franca desventaja son, en primer or­den, costosas, porque el traslado de un lugar a otro y las sustituciones en medio de las subseries reportan gastos a las autoridades de los territorios.

Además, la variante de sustituir per­­sonal médico por atletas, instaurada como una práctica común por la mayoría de los conjuntos, es un riesgo en potencia, porque un fisioterapeuta, un doctor o un psicólogo son trascendentales en cualquier co­lec­tivo, ya sea  para atender lesiones o un aspecto tan importante como la concentración y el enfoque.

Aumentar al menos en tres el nú­mero de efectivos cuando se ha­cen las maletas es un reclamo de jugadores y mánagers, y no puede comprometer tan radicalmente los presupuestos, más si se equiparan las cifras de peloteros para ambos equipos, otra máxima a aplicarse cuanto antes en be­neficio absoluto del deporte.

“Dicen que es para ahorrar, pero con el atleta no se puede ahorrar, eso hay que hacerlo por otro lado, porque el atleta siempre hace falta, y además, son ellos los principales actores del espectáculo”, sostuvo el avezado Alfonso Urquiola.

Amén de todas estas deficiencias, que se deben discutir con mucha seriedad de cara a la próxima campaña cuando cada mánager tenga la oportunidad, jugar en la carretera debe afrontarse como una ocasión para consolidar alianzas internas, siempre con planificación detallada, as­pecto que les permitirá a todos crecer mentalmente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

arturo dijo:

1

13 de marzo de 2015

00:24:15


Bueno de lo que nos enteramos, o sea el home club , siempre con todas las ventajas , si a ello añadimos la distancia verdaderamente el visitador es un titan a la hora de ganar un juego ,verdaderamente ir de Guantánamo a Pinar es una hazaña para ambos equipos , viajar de punta a punta, no es tarea fácil. Bueno hay varias soluciones: Volver a las antiguas zonas ??. Aumentar el # de jugadores a viajar???. Valorar la vía aérea cuando la distancia es de 350 km o mas??. Verdaderamente en las condiciones actuales esta claro que las mayores ventajas las tiene el homeclub y que deben de ser cambiadas.

arturo dijo:

2

13 de marzo de 2015

00:28:07


Periodista , no le quito méritos a Villaclara , pero esta en el centro de la Isla , casi equidistante de Pinar y Guantánamo , quizás un poquito mas lejos de este ultimo ( Guantanamo, Stgo y Granma)

Jorge dijo:

3

13 de marzo de 2015

07:56:01


Otro aspecto a no olvidar es la posibilidad de realizar la optimización de las programaciones, aplicando métodos científicos que permitan disminuir el kilometraje recorrido (que también agota a los atletas) y los costos. De esto hay experiencias que se han publicado en nuestra prensa. ¿O es que se quiere beneficiar a algunos equipos a costa de sacrificar a otros, de ponerlos en desventaja?

Xman dijo:

4

13 de marzo de 2015

08:05:45


Fijense coomo influyen las malas decisiones en el desarrollo de nuestro beisbol, al final en manos de quien está que nuestra pelota se juege como se tiene que jugar y se desarrolle?

luis Hernández dijo:

5

13 de marzo de 2015

08:10:55


Menos mal que faltando sólo 6 juegos nos enteramosque el visitador dispone de 25 peloteros y el de casa 40 lo que es injusto y mi opinión es que se aumente el número de peloteros o que se igualen para los dos equipos para que la balanza sea pareja.

Osmanis Arias Peña dijo:

6

13 de marzo de 2015

08:29:29


El calendario de esta segunda etapa reportaba para Granma y Holguín miles de kilómetros más que Industriales y Matanzas, no recuerdo ahora qué organización deportiva hizo una propuesta que reducía grandemente esta diferencia y aunque seguían siendo industriales y matanzas los que menos kilómetros recorrían de todas formas Granma y Holguín se veían muy beneficiados, sin contar lo que representa en ahorro para el país... Si alguien tiene un pitcher en casa que me lo mande urgente para Granma, o si está cerca del latino que lo dejen por allí porque si no, no va a poder ir en la guagua!!! Saludos.

victor dijo:

7

13 de marzo de 2015

08:32:18


En verdad que hay que seguir investigando sobre las realidades de lo que ocurre en lo interno de nuestro deporte nacional, gracias a los periodistas,veamos como no nos hemos trazado una politica de solidos y estables principios aunque se introduscan cambios que impone la vida pero los principios basicos son eso y no deben cambiarse con tanta frecuencia o cuando cambien los responsables, lo que es bueno, es bueno para cualquier momento y para cualquier direccion .

la carta dijo:

8

13 de marzo de 2015

09:46:39


disculpen,pero la palabra es economia y fondo,el inder o la direccion de la serie nacional tienen que trabajar por tener su propio fondo por ejp las ventas de pulover,gorras,bufanda con los colores y nombre de equipo,mas que ya se cobra las entradas,es solo una idea pero tienen que independisarse economicamente y estoy seguro que mejora el epectaculo y las condiciones de los atletas,pero siempre el que juega en casa tiene ventaja esto es normal en todos los deportes y mas cuando tiene un publico que se muere por su equipo

Llull dijo:

9

13 de marzo de 2015

10:17:13


Desde que llego VM32 a Mtz este equipo es el mejor en el pais TAMBIEN este aspecto con 92 y 79 AVE de 538 en los ultimos 4 años. Y para aquellos que se enteran de esta diferencia en los rosters de los HC con respecto de los visitadores ahora les digo con el mayor respeto que no son fieles seguidrores de verdad de nuestro pasatiempo nacional porque esto es harto conocido por todos los aficionados que dan seguimiento sistematico a la Serie Nacional.

Gaspar dijo:

10

13 de marzo de 2015

10:36:46


En las últimas ediciones de nuestra serie nacional se adoptó el sistema de un solo grupo competitivo donde hay que viajar desde Guantánamo hasta Pinar del Rio. Y cuando se jugaba por zonas era lo mismo, porque se jugaba igual de Oriente a Occidente aunque las victorias y derrotas se compilaban por zona. Yo particularmente una de las soluciones que veo para reducir kilometraje es la competencia por zonas, la Zona Oriental y la Zona Occidental con los Play Off en cada zona y solo un Play Off final con el campeón de la Zona Oriental y el campeón de la Zona Occidental para elegir el Campeón Nacional. En cuanto a la propuesta de Super Liga o Super Selectiva propongo 8 equipos, uno cada dos de los que participan en la SNB, o sea 4 por cada zona. En CVI escuché a Suarez Valmañas decir que no estaba de acuerdo con las Series Selectivas porque esa experiencia anterior habia muerto de muerte natural que el prefería una serie con 8 franquicias por ciudades. Pero si tu haces 8 equipos con nombres de ciudades en un Pais que tiene 15 Provincias y un Mcpio Especial, para hacer 8 equipos tienes que hacer una "selección" de los mejores peloteros por territorios, y si estas haciendo una "selección" ¿eso no es "selectivo"?. Entonces no entiendo como Suarez Valmañas puede estar en contra de una Serie "Selectiva" si es eso precisamente lo que está proponiendo. ok

Manolon dijo:

11

13 de marzo de 2015

11:47:26


Nuestro beisbol? Parte el alma... Y no solo por los directivos sino tambien por los jugadores y ex-jugadores (hoy managers, etc). Hace un tiempo German Aguila (brillante tercera base de Industriales) me dijo una cosa: "mira, nosotros jugabamos con el corazon y los timb ... porque nos gustaba la pelota. Dormiamos en los estadios, viajabamos en guaguas de palo, cobrabamos nuestro salario que era una miseria y nadie andaba mendigando dinero como ahora, que ademas quieren miles de comodidades porque se ponen bravitos. Antes se jugaba con hombria y por la camiseta y no pediamos tanto como hacen ahora". Y por ahi p'alla me dijo una pila de cosas mas que solo me confirmaron por que aquellos peloteros (los de la generacion de German Aguila) fueron mejores atletas que los de ahora.

Gaspar dijo:

12

13 de marzo de 2015

12:48:45


Lo digo y lo repito y no es matraca mía.- la única pelota del mundo que juega con un solo grupo clasificatorio es la pelota cubana. Si quieren quitar kilometraje hay que jugar por zona de forma independiente con play off incluido para tener el campeón oriental y el campeón occidental, después un Play Off final para determinar el Campeón Nacional. Capichi.

aleka dijo:

13

13 de marzo de 2015

12:57:31


Muy buen articulo, sobre todo cuando ponen la frase:¨La realidad es evidente: nuestra Serie Nacional y el béisbol están su­friendo¨, sin comentarios, se explica por si sola, pero ahi esta dirigiendo el beisbol el flamante Higinio Velez.

ROGELIO AGUILAR dijo:

14

13 de marzo de 2015

16:39:51


En mi opinion los equipos ,de cualquier deporte necesitan autobuses con literas para que los jugadores descansen mientras van en carretera .

Adrián Burgos dijo:

15

13 de marzo de 2015

17:26:34


Con el mayor respeto a todos los comentaristas de este foro, no creo que lo de las zonas sea factible, pues ya hemos visto que en ocasiones el 4to de una zona estaba en mejores condiciones que el primero o 2do de la otra y al final no clasificaba, por otra parte cuando piques ese pastel piensa en hacerlo a la mitad y no pongas a Villa Clara al Oriente y Santi Spiritus al Occidente, y luego me dices como lo tomarían algunas provincias. Si creo en que sea posible una mejor planificación en cuanto a la cantidad de juegos en carretera, además del uso de aviones para luego de ciertas distancias, y el uso de igual números de peloteros por equipos, 25 es poco y 40 es elevado, además no hablemos de gastos, que los directivos gastan más entre carros para cada uno, el hospedaje de ellos y "sus acompañantes" y otras mermas más, cuando realmente quien se parte el lomo es el jugador. Ah y no hablen más de aquellos y estos peloteros, antes existía una mentalidad y hoy es otra, revisense cada uno antes de emitir estos criterios, haber si cada cual no exige en su trabajo algo que los de antes no lo hacian.

Alejandro dijo:

16

13 de marzo de 2015

23:16:32


Mi opinión es la siguient, hay que hacer que cada equipo de provincia sea rentable y a partir de ahi popdremos pensar en transporte y en todo lo que un equipo necesita para ser rentable. Mire que ne Cuba se piensa tanto en eso y hasta ahora nada . Lo que si estoy seguro que Pinar con jugador y sin jugador sempre es un Tsunami , imaginense si no lo fuera, jajja.

abel dijo:

17

13 de marzo de 2015

23:36:09


la respuesta a la disminucion de calidad es una sola, liga de desarrollo que dure lo mismo que la nacional y que permita intercambio de peloteros con el equipo de desarrollo constantemente. los jugadores sin jugar no se desarrollan. punto.