ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La caravana completó frente al Capitolio un giro que cobró emoción hasta el último día.
Foto: Yander Zamora

La guía oficial señala que el clásico ciclístico Guantánamo-La Habana ha medido 1 333 kilómetros. No es cierto. El clásico, en verdad, han sido 2 400 metros. Los 2 400 metros del circuito en Guantánamo, donde José Mojica se puso al frente del pelotón, volteó la cabeza para mirar fijamente a los demás favoritos y, lanzado al sprint, emprendió la fuga.
Después vendrían sus exhibiciones en la alta montaña. Pero ello fue, como suele ocurrir en la ficción, nada más que para garantizar el entretenimiento; con el vértigo de la subida a la Gran Piedra, el drama de la kilométrica fuga en Camagüey que lo puso en jaque y el épico duelo bajo la lluvia en Topes que lo restituyó a la cima…

En aquellos metros iniciales, sin embargo, el artemiseño estableció su jerarquía y ganó la carrera, como plasma su ventaja sobre el segundo lugar Yennier López (prácticamente la misma diferencia exacta que le sacó aquel primer día). Por tanto, se podría decir que este domingo asistimos a la coronación de un campeón predestinado.

No importa que llegase tardíamente, a los 17 años, sin pasar por la  pirámide del alto rendimiento (escolares y juveniles).

Su triunfo supuso también el triunfo de la naturaleza, porque Mojica lleva el ciclismo en vena y estaba llamado a hacer algo importante en él desde que un conocido le comentó a su entrenador Juan Carballo, viejo gregario de Eduardo Alonso, que allá por Guanajay había “un flaquito montando bicicleta con botas cañeras que le caía atrás a los ciclistas hasta 60 y 70 kilómetros”. Un flashback que el propio corredor tendría presente en su cabeza más de una vez a lo largo de la carrera.

Como los clásicos del cine, además, el giro contó con un buen reparto y varios secundarios de lujo. Yennier, por ejemplo, se encargó de mantener el suspense y luchar también por la montaña, junto a Arnold Alcolea, hasta el último día; como mismo lo hicieron Onel Santa Clara y Yasmani Estupiñán en las metas volantes. Mien­tras, el espirituano Joel Solenzal de­mostró que también pueden existir los antagonistas simpáticos. Ciclistas, con complejo de Peter Pan, que resultan inasequibles al de­saliento y no se retiran nunca, al igual que el matancero Vicente Sanabria, campeón del año pasado, presente ahora nuevamente en el pelotón a sus 42 años.

Así que ganadores fueron todos los corredores que animaron la carrera y el propio ciclismo que, fiel a su tradición, volvió a convocar a las márgenes de la carretera y en cada meta un auténtico mar de pueblo para vito­rear a los ciclistas, aunque el paso de la caravana durase apenas unos segundos.

Tan emocionante fue la competencia y tan bien organizada estuvo —con el regreso a la sazón de una cúspide de la talla de la Gran Piedra y una etapa tan vistosa como la contrarreloj por equipos— que solo faltaría que retornara la participación extranjera y se recobrasen los tramos de Baracoa y Pinar del Río para volverla a llamar una Vuelta a Cuba en toda regla. Que fuera otra vez la justa que hizo famosa Pipián sería, indudablemente, el mayor éxito posible.

Resultados de la duodécima y última etapa (Matanzas-La Habana-114 km): 1- Ar­nold Alcolea (Santiago de Cuba), 3:21:03 ho­ras; 2- Yasmani Martínez (Artemisa), 3:21:07; 3- Leandro Marcos (La Habana), 3:21:09. Cla­sificación general individual: 1- José Mojica (Artemisa), 32:53:32 horas; 2- Yennier López (Granma), a 1:43 minutos; 3- Joel Solenzal (Sancti Spíritus), a 3:10. Montaña: 1- Arnold Alcolea (Santiago de Cuba), 34; 2- Yennier López (Granma), 32 puntos; 3- José Mojica (Artemisa), 26. Metas volantes: 1- Onel Santa Clara (Guantánamo), 26 puntos; 2- Yasmani Estupiñán (Matanzas), 25; 3- Lisuandy Alonso (Villa Clara), 9. Por equipos: 1- Matanzas, 97:31:06 horas; 2- Artemisa, a 15:12 minutos; 3- Sancti Spíritus, a 25:37. Mejor sub 23: José Luis López (Guantánamo).

Lisandra, bronceada en París

Como ocurriera en la edición de Minsk 2013, la cubana Lisandra Guerra volvió a colgarse la medalla de bronce del keirin (f) en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista, que acogió París.

Tras concluir novena en los 500 metros contrarreloj y decimoctava en la velocidad individual, la sprinter matancera solo fue superada esta vez en el velódromo Saint-Quentin, de la capital francesa, por la australiana Anna Mea­res y la holandesa Shanne Braspennincx, para colocar a Cuba en el medallero de la justa que dominaron el país anfitrión (5-0-2), Australia (4-4-3) y Alemania (3-1-3).

Mientras, su compatriota Marlies Mejías se ratificó entre las mejores corredoras del planeta en el ómnium, a pesar de no incluirse en el podio coronado por otra representante del país de los canguros, Annette Edmondson (con 192 puntos), la británica Laura Trott (176) y la holandesa Kirsten Wild (175), en ese orden.

De los seis eventos que compendia esa compleja modalidad, Marlies tuvo su mejor actuación en la contrarreloj y la vuelta lanzada, finalizando quinta con 149 unidades, según el sitio oficial del certamen.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis E.Olivero Fonseca dijo:

1

23 de febrero de 2015

10:09:22


Felicidades a José Mojica y a todos los participante en esta hermosa Vuelta, saludos a Yander Zamora por tan hermosa foto de mi Capitolio y ciudad, Ariel B. Coya saludos sinceros por tan detallado y hermoso escrito, menos mal que ya tenemos un periodista que se digne de nuestro ciclismo, salud y suerte les deseo, van bien, saludos desde México, en julio los veré, un abrazo sincero. Wicho El Músico

reinier dijo:

2

23 de febrero de 2015

12:04:52


como puede ser posible que conoscamos más de la actualidad del ciclismo internacional que de nuestra vuelta a Cuba. yo quiero ver por telerebelde a mis atletas pedaleando en mi país, por favor solamente me entero de lo que esta sucediendo por el noticiero y por esta página. me acuerdo de años atras cuando se televisaba el ciclismo que la vuelta a Cuba era todo un espectáculo, tanto como el beisbol. nuestros atletas se lo merecen;rompieron el recor de velocidad y no lo vi, de que sirve que se esfurcen tanto si su seguidores no los pueden ver.

fidel dijo:

3

23 de febrero de 2015

12:10:35


lastima que la carrera no paso por artemisa sus fan no pudieron saluder al champion en su faena