Por segunda vez en la historia del béisbol cubano habrá dos Juegos de Estrellas en un mismo año, acontecimiento sui generis y seguramente con sello distintivo de nuestra nación, pues resultaría muy complicado encontrar otra liga del planeta con un acontecimiento semejante.
Tal suceso ocurrió por primera vez en 1998, cuando las tradicionales escuadras de Occidentales y Orientales saltaron a la grama en par de ocasiones durante el año, al inicio del mismo (8 de marzo-37 Serie Nacional) en Ciego de Ávila, y nueves meses después (27 de diciembre-38 Serie) en el estadio Héroes del Mayabeque de Güines, antigua provincia de La Habana.
Ahora se repite el hecho, igualmente en dos campeonatos distintos, pues el encuentro de enero del 2014, en Isla de la Juventud, correspondió a la edición 53 del clásico de las bolas y los strikes, con triunfo del plantel oriental por la mínima (4-3) gracias a efectivos relevos de Carlos Juan Viera y Freddy Asiel Álvarez.
UNA MIRADA HISTÓRICA
Dicho desafío dejó a los del este con ventaja de 14 victorias ante 12 fracasos desde el surgimiento de los Juegos de Estrellas en 1963, sin incluir en este conteo el choque de 1994 entre Truenos y Centellas, dos elencos que contaban en sus filas con peloteros de distintas regiones. Justo así lo prueba el hecho de que el ganador, Lázaro Valle, y el perdedor, Liván Hernández, lanzaban en equipos de la misma zona.
Como vemos, se han efectuado 26 partidos entre los peloteros más destacados del país, solo que han sido en distintos espacios de tiempo, sin una continuidad manifiesta, hecho que denota una lamentable inestabilidad.
El primer periodo fue de 1963 a 1967, y después hubo que esperar a 1981 para volver a disfrutar de un espectáculo que siempre ha despertado múltiples expectativas por ver reunidos a los mejores jugadores de la nación.
Un total de seis choques acontecieron entre 1981-1987 y luego pasaron 11 años hasta el regreso definitivo, con los únicos lunares del 2009 y 2010, cuando se decidió dirimirlos al cierre de la temporada, sin alicientes de ningún tipo, por lo que a la postre no se efectuaron.

A partir del 2011 se ha tomado con mayor seriedad el asunto y todas las Series han tenido su fiesta de estrellas, con tres victorias en cuatro pleitos para Orientales, por lo que la escuadra de Occidente buscará no alejarse en el resultado histórico cuando salten al ruedo este domingo en el parque Mártires de Barbados de Bayamo, sede debutante.
EL CAMINO HASTA BAYAMO
El imponente paso de los Alazanes granmenses fue el principal motivo para que la provincia resultara electa anfitriona del Juego de las Estrellas, y en honor a la verdad la plaza merece recibir tal espectáculo por la disciplina y entusiasmo de su público, uno de los más joviales del país.
En las tribunas del Mártires de Barbados los aficionados se agolpan codo con codo, casi sin espacios visibles, pero siempre queda hueco para uno más. Así lo pude constatar en mi visita al cuartel de la tropa de Carlos Martí, uno de los principales responsables del resurgir granmense, inmersos ahora en la pelea por el título luego de anclar en el puesto 12 la campaña anterior.
Otros territorios como Artemisa y Guantánamo también pugnaron por organizar el evento, y lo cierto es que ambos presentaban credenciales, los primeros por el estable rendimiento de su joven novena, y los del Guaso por el gran inicio de temporada de los Indios, que luego decayeron mucho en el epílogo.
Este detalle, unido a la solidez granmense y la necesidad de expandir lo más posible el Juego de Estrellas hasta provincias que nunca lo han organizado, propiciaron la selección de Bayamo, cuyo terreno ha presentado muy buenas condiciones este año.
¿QUÉ ESPERAR DEL FIN DE SEMANA?
Ya en 1998, cuando también se efectuaron dos pleitos, los orientales ganaron ambos con sonrisas de los zurdos Oscar Gil, de Holguín, y Walberto Quesada, de Ciego de Ávila, por lo que Occidentales tratará de borrar esa historia de dos fracasos en el mismo curso.
No obstante, al margen del plato fuerte, habrá otros atractivos en Bayamo, entre ellos el choque de los veteranos este sábado, oportunidad de ver en acción a otroras estelares de nuestro pasatiempo nacional, algunos de los cuales conservan intactas sus destrezas.

Además, se efectuará la ceremonia de exaltación al refundado Salón de la Fama, donde estarán inmortalizados Esteban Bellán, Camilo Pascual, Orestes Miñoso, Amado Maestri y Conrado Marrero, correspondientes al periodo 1874-1961, mientras de la etapa de 1961 a la actualidad quedarán Omar Linares, Luis Giraldo Casanova, Orestes Kindelán, Braudilio Vinent y Antonio Muñoz.
Por último, y no menos importante, se podrá disfrutar de las pruebas de habilidades, con especial destaque para el derby de jonrones, en el cual debe participar el toletero local Alfredo Despaigne, favorito de la afición en el Mártires de Barbados.
Ningún ganador de la competencia ha repetido su triunfo, y teniendo en cuenta lo poco que ha jugado este año Yosvani Peraza (solo 15 partidos y 50 comparecencias al plato), anterior vencedor, me inclino a pensar que otro será el rey de los cuadrangulares en Bayamo.
También reñida se prevé la lucha en la carrera de home a primera y la vuelta al cuadro, donde no se ausentarán Dainer Moreira y Yosvani Alarcón, exhalaciones en el corrido de las bases, y tampoco debería faltar el capitalino Yunier Efraín Díaz, quien ni siquiera estuvo incluido en la boleta de selección, pero reúne las cualidades para ser invitado a participar por su impresionante velocidad en las almohadillas.

















COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
26 de diciembre de 2014
05:11:37
joes dijo:
2
26 de diciembre de 2014
05:43:23
Justo Martinez dijo:
3
26 de diciembre de 2014
13:16:06
duviel dijo:
4
26 de diciembre de 2014
18:14:08
naruto dijo:
5
27 de diciembre de 2014
08:49:21
Beto Herrera calvo dijo:
6
29 de diciembre de 2014
10:05:47
P.Triana dijo:
7
30 de diciembre de 2014
14:48:22
Responder comentario