ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTIAGO DE CUBA.—Si Alexei Bell falta un día al estadio Guillermón Moncada de la ciudad indómita, no son pocos los que se preocupan. Las lesiones han golpeado mucho al estelar jardinero y los parciales del conjunto local temen que alguna dolencia lo aparte de los terrenos por un largo período.

“Los primeros tres años de mi carrera fui suplente, no jugaba a tiempo completo, y en las últimas temporadas he faltado a muchos partidos por diversos problemas: aquel pelotazo en la cara, dolencias en la cervical. Yo tengo 14 Series Nacionales, pero si sacas la cuenta, he perdido casi cinco campeonatos por cuestiones físicas”, expresó a Granma uno de los mejores toleteros cubanos del presente siglo.

Pese a este hándicap, Bell alcanzó ya la marca de mil inatrapables en clásicos de las bolas y los strikes, tras despachar cohete al derecho frente al zurdo pinareño Julio Alfredo Martínez, el pasado sábado.

Alexei Bell es uno de los jardineros más consistentes del béisbol cubano Foto: Ricardo López Hevia

“Mi primer jit lo di en el primer juego que estuve, un doble con bases llenas, y me ha tomado 14 años llegar a los mil. No es una marca sencilla, por lo que me siento muy orgulloso, pero estoy seguro que con menos lesiones hubiera necesitado menos tiempo”, afirma el santiaguero, desbordado con el madero en la actual campaña, con siete extrabases, tres estafas, 28 cañonazos y alto promedio de embasado de 571, sin incluir el pleito de anoche.

Dichos números y el ascenso meteórico que ha tenido siempre en su carrera es fruto exclusivo de un trabajo constante, y el amor por un deporte que llevaba en la sangre.

“Empecé a jugar con nueve años. En los escolares me ponían en tercera, los jardines y lanzaba, porque tiraba duro. En esas categorías es normal, te prueban para ver dónde tienes mejores opciones, dónde te desarrollas mejor. Estuve como pitcher hasta los juveniles, pero después me estabilicé en los jardines”, revela el patrullero indómito.

—El arribo al primer nivel…

—Cuando llegué al equipo Santiago en el 2001 fue un sueño hecho realidad, todavía estaban Kindelán, Pacheco, Pierre, era La Aplanadora. En ese momento traté de aprovechar todas las oportunidades y rendir al máximo en cada comparecencia.

—¿Madurez como bateador?

—Crecí mucho de la mano de Orestes Kindelán, no tengo dudas. Uno puede tener talento, reunir las condiciones, pero si no cuentas con alguien que te corrija, entonces cuesta mucho imponerse. Para mi esa persona fue Kindelán, quien siempre me proponía los ajustes tras cada turno negativo, me inculcó esa filosofía de aprender de los errores para prosperar.

—Cualidades en los jardines…

—Me he distinguido por ser un buen fildeador, con un correcto sentido de la ubicación, potencia en el brazo, tiro certero. Tendría que elevar un poco más el por ciento de corredores sacados en bases, pero de forma general todos los jardineros cubanos no atacamos la bola como se debería por temor a un mal bound que cueste carreras y eso nos disminuye las asistencias.

—Un contrario imposible…

—En un tiempo se me hizo muy difícil batearle a Yolexis Ulacia, que tenía un ángulo de salida complicado. Pero nos enfrentábamos tanto a Villa Clara que me adapté a luchar con él, lo mismo le conectaba que me dominaba. En eventos internacionales, el pitcheo asiático siempre nos ponía contra la pared, aunque con los ajustes correctos logras imponerte.

—¿Termina tu faena tras cada Serie Nacional?

—Para nada. Hago mucho trabajo individual fuera de temporada. Luego de una etapa de descanso entreno por voluntad propia, tengo mis implementos y dedico par de horas diarias a la labor en el terreno. Con la experiencia de los años tomé nota de grandes peloteros como Ichiro Suzuki, que siempre han comentado la importancia de mantener una dinámica de trabajo fuera de campaña para corregir errores y practicar nuevas técnicas.

Ese detalle lo ha convertido en ejemplo para algunos coterráneos como Luis Yander La O, quien ha aceptado en más de una ocasión el reto de entrenar fuera de temporada para elevar el nivel, y ha rendido sus frutos, porque el antesalista se ubica hoy entre los mejores del país.

—¿El tope de Alexei Bell?

—Veo a muchos peloteros en otras ligas que juegan hasta los 40, incluso con más edad, y no hay ningún motivo para que nosotros no lo logremos. Mientras tenga motivación y buen estado físico puedo seguir en el terreno. Ahora quiero ayudar a Santiago de Cuba y lograr un alto rendimiento para tener mejores opciones en el futuro. Colgaré los spikes cuando no pueda más.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando dijo:

1

20 de octubre de 2014

16:56:27


Tronco de pelotero, tremenda dedicación, no todos después de un pelotazo en pleno rostro siguen jugando beisbol. Me parece que ha mermado un poco su frecuencia de jonrones, creo que tiene que ver con la forma de tirarle a los lanzamientos, a mi juicio batea con la fuerza en sus muñecas y no con todo el cuerpo.

Jordan dijo:

2

20 de octubre de 2014

21:28:13


Saludos cordiales: Muchas felicidades para el estelar pelotero santiaguero Alexei Bell por lograr esta marca. Aunque para ser sincero nunca que le llevaría tanto tiempo dada su calidad y consistencia. La primera vez que oí su nombre fue cuando publicaron las estadísticas de un campeonato nacional juvenil... y de verdad que acabó. Solamente Kendry lo superó en jonrones e impulsadas si mal no recuerdo. Ojalà hubiera sido de Industriales!!!!!Afectos

Iván dijo:

3

21 de octubre de 2014

08:02:20


Es un pelotero necesario tanto para vestir las cuatro letras como para su provincia, y también si fuera el caso como resfuerzo de cualquier otra. Ya lo quisiera yo en mi Matanzas querida haciendo trio con Heredia y Yadiel. Que estirpe de deportista

angel dijo:

4

21 de octubre de 2014

08:10:58


me quito el sombrero, modestia y calidad, que mas pedirle...en época de buena cantidad de jardineros con calidad siempre está entre los primeros discutiendo colarse en el equipo grande y muchas veces que se ha colado, siempre respetuoso, de competencia, señores este es un señor pelotero que merece reconocimiento....mis respeto para este bravo del béisbol

yasmo dijo:

5

21 de octubre de 2014

08:55:17


Muy buen pelotero, es una lástima que Maya le dió aquel pelotazo en la cara, eso lo saco por completo de la pelota. Pero como los grandes volvió por más, felicidades Bell

nemo dijo:

6

21 de octubre de 2014

09:00:15


Excelente pelotero, sus jonrones han disminuido porque se ha dedicado más a chocar la bola.....pero siempre hay que estar atento porque con Bases llenas es un látigo....recuerden que tiene el record de 2 jonrones con Bases llenas "en un mismo ining". SANTIAGO CAMPEON

Elias dijo:

7

21 de octubre de 2014

10:57:47


En realidad hay que quitarse el sombrero para hablar del Tato Bell. Todos sabemos que dos pelotazos en pleno rostro han limitado su potencial ofensivo. Primero fue Borroto, luego Maya. No dudo que hayan sido mandados a golpear a quien en aquellos momentos estaba fuera de serie, tenía gran beneficio sacarlo de juego, lo que es imposible de entender y por eso dejo un espacio a las dudas es que lo hayan hecho a propósito. Y menos aún lanzarle a la cabeza. Aún le siguen lanzando pegado y en ocasiones se ve que se ha molestado, pero creo que sólo lo hace como para recapaciten en lo que están haciendo. Bell se afinca en el home como pocos, le cuesta por lo tanto, apartarse con velocidad y evitar el golpe con las bolas pegadas. Hoy por hoy es el mejor jardinero derecho de nuestro país, aunque a VM le parezca que tiene problemas con su brazo. Eso no preocupa a nadie, hay quienes critican el sol por algunas manchas, y no ven toda la luz que es capaz de irradiar. Para Bell solo palabras de elogio, de aliento, y que siga brindando su juego. Con su potente brazo, fuerza en sus piernas y su poderoso swing. Saludos y suerte, Tato Bell.

Galo Gabriel dijo:

8

21 de octubre de 2014

14:22:39


Es claro que Bell no deja de ser un buen pelotero, es una realidad que las lesiones lo siguen como chino, pero lo que es hoy una realidad es que todo esto le ha servido para imponense como unos de los mejores jardineros de Cuba actualmente, respeto su coraje al volver al cajón de bateo luego de un pelotazo en el rostro, se merece que se le tenga "muy en cuenta " en cuanto a formar un equipo Cuba, porque lo digo; yo mismo me reondo: si cuando en nuestro pais se está lideando con que nuestros jóvenes se apacionen por el deporte nacional y esto da pasos muy cortos, la mera influencia de nuestras figuras desde la perspectiva de ver a nuestros peloteros rendir te hace partísipe de ello hasta el punto de admirarlos y verlos como puntal a seguir lejos de estar bombardeado por otro tipo de televisoras de las cuales sabemos que existen, recuerdo yo de niño querer ser como Gernan Mesa, Pierre etc. esto se ha perdido y no estoy 100% ceguro pero Bell es uno de esos peloteros dignos a seguir no solo por los santiagueros sino por todo los cubanos que aunque no sepamos de pelota con el solo hecho de escuchar su nombre saber que juega los jardines de Stgo de Cuba o team Cuba. Gracias por dejar dar mi opinion sobre lo que respecta a mi como cubano que no es más que nuestro pasatiempo casi olvidado pero que puede gozar de buena salud como antes.

ppp dijo:

9

21 de octubre de 2014

15:43:24


Aliet, MUY Buena entrevista a uno d elos mejores peloteros cubanos de los ultimos años. Sin dudas, esta en plena forma para ser tomado en cuenta en los proximos equipos cubanos: Centroamericanos, Serie del Caribe, Premier, etc... PD: Ahh!!!, se escribe "bounce".

Anzardo dijo:

10

21 de octubre de 2014

16:18:45


Felicidades, Bell.

abedneldis dijo:

11

22 de octubre de 2014

12:00:18


Alexei Bell ejemplo de atleta a seguir por los jugadores jovenes de la serie, a pesar de sus lesione a demostrado valentía, que no es de guapería sino de entrega y amor al beisbol. Muchas felicidadez para el jardinero derecho más completo de la pelota cubana.