ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El pitcheo abridor mantiene su importancia en el juego. Foto: Ricardo López Hevia

La decisión más difícil para cualquier director de equipo, la primera a tomar juego por juego. Puede no haber problemas con la ali­nea­ción, por ser casi perfecta. Pero decidir quién será el lanzador abridor es el dilema diario de cada mentor, por la tremenda importancia que reviste el pitcheo en el béisbol.

En los albores de este deporte los serpentineros que iniciaban trabajaban entrada tras entrada hasta completar el juego, verdaderos brazos de hierro capaces, incluso, de subirse en la lomita en dos ocasiones en un mismo día. Esto ha cambiado radicalmente con la llamada “especialización”.

Ahora, la tarea fundamental del abridor es mantenerse durante seis capítulos para cederle su puesto en el montículo a un relevista y este, a su vez, a un cerrador, ambos por lo ge­neral con características diferentes al del serpentinero que comenzó. Brazos frescos pa­ra dominar a la artillería rival es la tónica del béisbol moderno, aceptada universalmente por su eficacia, además de preservar a los hombres del exceso de trabajo causante de le­siones.

¿Cuáles son, por tanto, los atributos que debe de tener un abridor? Primero, resistencia, para poder efectuar una cantidad de lanzamientos que oscila entre 90 y 100. Segundo, control, un elemento primordial para quien aspira a tener éxito. Tercero, dominar más de un lanzamiento y combinarlos con inteligencia, pues resulta casi imposible sacar 18 outs con un mismo envío, así sea la recta más veloz o la curva más pronunciada; los bateadores se van acostumbrando poco a poco.

En nuestra Serie Nacional la especialización aún no se ha arraigado en la mayoría de los equipos. En un comentario durante la pasada campaña abordé el trabajo de los relevistas. No fue satisfactorio, todo lo contrario: promediaron 4,06 carreras limpias por cada nueve entradas de labor y embasaron a 1,52 corredores por capítulo.

Resultaría interesante comprobar el comportamiento de los abridores en la 53 Serie Nacional. La tabla estadística que acompaña este comentario es reveladora de aspectos importantes. En primer lugar, solo hubo 14 juegos completos, de ellos la mitad a la cuenta de los pinareños, poseedores del mejor cuerpo de abridores de la pelota cubana, líderes también en promedio de limpias —un excelente 2,76—, y punteros también en un indicador muy significativo, el llamado WHIP (cantidad de hombres embasados por jit o bases por bolas en cada entrada), 1,22.

El reverso de la medalla fue Santiago de Cuba, pues los lanzadores que iniciaron los encuentros en la segunda fase clasificaron como los peores en efectividad, cinco carreras limpias por salida, y en WHIP, 1,51. El octavo puesto de los santiagueros no tuvo nada de casualidad, es una resultante del mal trabajo de su pitcheo, el  abridor en este caso.

Cuando revisamos los totales, salta a la vista que los promedios de ponches y bases por bolas por nueve innings son casi idénticos, 4,0 en el primer caso y 3,6 en el segundo. Falta de control sin duda. En cuanto a las entradas lanzadas, el promedio general de la 53 Serie fue de 5,1, todavía insuficiente si tenemos en cuenta que lo ideal sería llegar a los dos primeros tercios del partido.

Contar con un cuerpo de abridores efectivo es una garantía. Los ejemplos saltan a la vista. Pinar del Río es el campeón nacional apoyado en un cuarteto muy efectivo, liderado por el derecho Yosvani Torres y el zurdo Julio Al­fredo Martínez. Cuba consiguió la barrida en el tope del pasado julio frente a Estados Uni­dos gracias, en buena medida, al trabajo de sus abridores, dos de ellos capaces de tirar siete entradas y uno con seis innings impecables.

Todos con menos de 25 años. Hay talento que asegura el futuro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

anibal garcia dijo:

1

25 de septiembre de 2014

21:59:11


mis felicitaciones concuerdo con ud totalmente los tiempos cambian,y el beisbol tambien y todo lo que ud ha expresado es para bien de la pelota ,aunque puede estar seguro que cualquier muchacho de estos haria lo mismo que los supuestos brazos de hierro

Hilario dijo:

2

26 de septiembre de 2014

08:14:56


Creo que el control es el arma decisiva en el pitcheo. Los tipos de lanzamientos no lo son tanto si se tiene una buena velocidad. Ejemplos sobran. Marrero cuentan que solo tiraba recta y slider (segun el mismo, antes no era slider sino una "curvita"). Su control era del otro mundo y mucha mucha inteligencia y concentracion en el juego. Sandy Koufak solo tiraba recta y curva, ambas impresionantes, pero era muy inteligente y de mucho control. Los bateadores estelares se lamentaban de que sabian que era lo que le iban a tirar pero no podian batearle. El cambio de velocidad para el era tirar mas duro aun. Si se analizan los estelares de la pelota, todos tienen tres cualidades en comun: inteligencia, concentracion y control. Maddux alcanzo la perfeccion despues de veterano, sin velocidad practicamente. Changa era muy wild y trabajo en el control realizando miles de lanzamientos en el patio de su casa hasta que llego el momento en que fue practicamente imbateable despues del segundo inning. En fin, creo que a los pitchers cubanos (al igual que a los bateadores) les falta concentracion y dedicacion.

Hilario dijo:

3

26 de septiembre de 2014

08:47:46


Disculpen por un segundo comentario. Habia un pitcher en Grande Ligas que ahora no recuerdo su nombre, que nunca sobrepaso las 85 millas, pero los grandes bateadores se preocupaban cuando tenian que jugar contra el, porque los ponia en ridiculo pues segun ellos los iba mareando con bolitas afuera, adentro, curvitas, etc y de pronto le lanzaba la recta a la "espantosa" velocidad de 85 mph y los abanicaba como si hubiera lanzado a 100 mph. Otro asunto es que en Cuba se acostumbra desde un tiempo aca, a que sean los managers los que den las señas. Eso claro es falta de confianza en la inteligencia del pitcher, pero los va acostumbrando a no pensar ademas, el pitcher tiene que sentirse comodo con un lanzamiento de tal forma que en situaciones de peligro lo pueda utilizar, nadie como el para saber cual lanzamiento le esta resultando mejor y con el cual se siente seguro ese dia. Ademas, esta la colocacion de los jugadores en el cuadro y el historial del bateador, factores que el pitcher y el catcher tienen que valorar a la hora de pedir un lanzamiento.

toyo dijo:

4

26 de septiembre de 2014

10:10:35


Hilario, con excelentes ejemplos,ha puesto el dedo done va.

toyo dijo:

5

26 de septiembre de 2014

10:14:41


Noten como entre los jugadores cubanos provenientes de las series nacionales que triunfan en las mejores ligas de lmundo,casi no hay lanzadores

Yosmani Cabrera Madrigal dijo:

6

26 de septiembre de 2014

12:07:51


MUCHOS MANAGERS SE QUEJAN DE QUE EN SUS STAFF DE PITCHEO NO HAY PROFUNDIDAD PARA REALIZAR ESTAS ESPECIALIZACIONES, PERO CUANDO COMENZARAN A DARLE LAS FUNCIONES A LOS QUE POSEEN? REALMENTE ELLOS ESTAN PRESIONADOS POR LA EXIGENCIA EN LAS PROVINCIAS DE OBTENER BUENOS RESULTADOS Y ENTONCES EXPRIMEN HASTA EL ULTIMO LANZAMIENTO A SUS ABRIDORES POR EL MIEDO DE COLOCAR UN RELEVISTA Y LE SALGA MAL LA SUSTITUCION. NO ES FACIL LUCHAR CONTRA ESTO, INCLUSO LA AFICION QUE YA TIENE ACCESO A OTRAS LIGAS DONDE SE TRABAJA DE ESTA MANERA, SI EL CAMBIO LE SALE MAL AL MANAGER, LO QUIEREN LLEVAR A LA HOGUERA DE LA INQUISICIÓN.

teo dijo:

7

26 de septiembre de 2014

17:29:39


Exelente comentario y apoyo a los foristas en sus planteamientos. Solo que en el beisbol moderno hay una estadística que mide esto y son las "salidas de calidad", es decir el pitcher abridor cumplió con su trabajo si permite 3 0 menos carrera en ese lapso de tiempo encima del box, independiente del resultado del juego y las estadísticas que hay para medir a los que sostienen el resultado y la del cerrador que se mide en oportunidades de salvar y salvados realmente...Gracias al maestro Sigfredo por traer el tema y ojalá que los directores comprendan la especialización del pitcheo para hacer de nuestra pelota un evento cada día más actual y a tono con los tiempos q corren.

Rainer dijo:

8

27 de septiembre de 2014

08:54:48


Yo pienso que no devería ser tan así con los lansamientos,lo que hay es que crear conciensia en los mentores de no explotar al lanzador.Hay pitchers que si pueden caminar el juego entero y otros que no,por tanto el manager conosiendo a su equipo dve decidir si puede continuar o no.Como en las Grandes que el relevista es relevo y ya,porque no aguanta lo que aguanta un abridor,y el cerrador igual,efectivo pero no aguanta mas de 2 inings.Cada 1 tiene su opinión y esta es la mia.