La pugna con Brasil se mantenía palmo a palmo, incluso, los auriverdes marchaban segundos en el medallero delante de los cubanos hasta el miércoles 26 de octubre del 2011. El cierre en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara correspondía al atletismo, el judo y el canotaje, tres disciplinas de enorme poderío y tradición en nuestro país.
Fue entonces que los exponentes del campo y pista prendieron los motores, hicieron caso omiso a la altura, y con una avalancha de 18 títulos, seis platas y nueve bronces catapultaron a la delegación antillana hacia la posición dos de la tabla.
Con cuatro años entre la cita multideportiva tapatía y la de Toronto 2015, las recién finalizadas competencias de atletismo correspondientes al Festival Panamericano dejaron entrever algunas cuestiones sobre la posible brecha futura en materia de eficiencia del campo y pista en suelo canadiense, más allá de constituir este Festival una competición sui géneris no calendariada por el atletismo internacional, a la que acudieron muchos jóvenes (no necesariamente primeras figuras) y países por la facilidad ofrecida por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) de costear los gastos.
Vayamos al primero de los análisis: de los 18 monarcas en tierra de mariachis al menos nueve no estarán, por diversas razones, en la nómina del elenco para Canadá 2015. A eso sumémosle el hecho de que otros llegarán cuatro años después, en un momento en el cual ya vieron pasar sus mejores marcas.
Por ejemplo, entre los siete cubanos agraciados en el estadio Jesús Martínez “Palillo”, de la capital azteca, salvo el 20.28 segundos del agramontino Roberto Skyers en los 200 metros, solo el discóbolo Jorge Fernández (64.94) y la triplista Mabel Gay (14.53) se acercaron a sus respectivas cotas personales de 66.50 y 14.67.
En definitiva, fueron siete los visados alcanzados por los nuestros. Completaron ese septeto —sin lograr registros de relieve— la también discóbola Denia Caballero (62.19), el martillista Roberto Janet (73.94), Yaniuvis López en bala (17.96), y en 800 metros Rose Mary Almanza (2:03.56) y Andy González (1:49.61). La altura (pese a tener una semana de adaptación) y el hecho de no constituir la competencia fundamental en una temporada bien extensa,—los Centroamericanos y del Caribe de Veracruz serán del 14 al 30 de noviembre— resultaron otros elementos de incidencia.
También es una realidad que mucho mayor será nuestra representación en la nación de la hoja de maple el año próximo, toda vez que consigan las marcas exigidas otros miembros del relevo atlético, especialmente aquellos de mayores perspectivas entre los que descuellan el triplista Lázaro Martínez (bronce en México-16.53), la ochocentista Sahily Diago (plata-2:04.30), el cuatrocentista Yoandys Lescay (bronce-45.54), y la velocista Arialis Gandulla (cuarta en 200 metros-23.15).
QUINTETO EN MARRAKECH
Un certamen que vio la luz en la ciudad alemana de Dusseldorf en septiembre de 1977. Primero se llamó Copa Mundial, luego cambió su nomenclatura hacia la actual Copa Continental. Lo cierto es que se trata de una lid por invitación, en la cual se agrupan en armadas continentales buena parte de los mejores exponentes del campo y pista mundial.
La marroquí urbe de Marrakech acogerá la duodécima edición entre el 13 y 14 de septiembre próximo, para la que se confirmaron como miembros del elenco América la discóbola Yaimé Pérez (66.03), el vallista corto Yordan O’Farrill (13.19), la ochocentista Diago (1:57.74), el discóbolo Jorge Fernández (66.50) y el martillista Roberto Janet (77.08).
COMENTAR
Ramon dijo:
1
18 de agosto de 2014
17:57:13
Nardo dijo:
2
20 de agosto de 2014
12:04:54
Fernando dijo:
3
20 de agosto de 2014
15:56:01
Responder comentario