ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El vallista Yordan O’Farrill (al centro) buscará emular a su coterráneo Anier García, as en Madrid 2002 con 13.10 segundos. Foto: Ricardo López Hevia

La pugna con Brasil se mantenía palmo a palmo, incluso, los auriverdes marchaban segundos en el medallero delante de los cubanos hasta el miércoles 26 de octubre del 2011. El cierre en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara correspondía al atletismo, el judo y el canotaje, tres disciplinas de enorme poderío y tradición en nuestro país.

Fue entonces que los exponentes del campo y pista prendieron los motores, hicieron caso omiso a la altura, y con una avalancha de 18 títulos, seis platas y nueve bronces catapultaron a la delegación antillana hacia la posición dos de la tabla.

Con cuatro años entre la cita multideportiva tapatía y la de Toronto 2015, las recién finalizadas competencias de atletismo correspondientes al Festival Panamericano dejaron entrever algunas cuestiones sobre la posible brecha futura en materia de eficiencia del campo y pista en suelo canadiense, más allá de constituir este Festival una competición sui géneris no calendariada por el atletismo internacional, a la que acudieron muchos jóvenes (no necesariamente primeras figuras) y países por la facilidad ofrecida por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) de costear los gastos.

Vayamos al primero de los análisis: de los 18 monarcas en tierra de mariachis al menos nueve no estarán, por diversas razones, en la nómina del elenco para Canadá 2015. A eso sumémosle el hecho de que otros llegarán cuatro años después, en un momento en el cual ya vieron pasar sus mejores marcas.

Por ejemplo, entre los siete cubanos agraciados en el estadio Jesús Martínez “Palillo”, de la capital azteca, salvo el 20.28 segundos del agramontino Roberto Skyers en los 200 metros, solo el discóbolo Jorge Fernández (64.94) y la triplista Mabel Gay (14.53) se acercaron a sus respectivas cotas personales de 66.50 y 14.67.

En definitiva, fueron siete los visados alcanzados por los nuestros. Completaron ese septeto —sin lograr registros de relieve— la también discóbola Denia Caballero (62.19), el martillista Roberto Janet (73.94), Yaniuvis López en bala (17.96), y en 800 metros Rose Mary Almanza (2:03.56) y Andy González (1:49.61). La altura (pese a tener una semana de adaptación) y el hecho de no constituir la competencia fundamental en una temporada bien extensa,—los Centroamericanos y del Caribe de Veracruz serán del 14 al 30 de noviembre— resultaron otros elementos de incidencia.

También es una realidad que mucho mayor será nuestra representación en la nación de la hoja de maple el año próximo, toda vez que consigan las marcas exigidas otros miembros del relevo atlético, especialmente aquellos de mayores perspectivas entre los que descuellan el triplista Lázaro Martínez (bronce en México-16.53), la ochocentista Sahily Diago (plata-2:04.30), el cuatrocentista Yoandys Lescay (bronce-45.54), y la velocista Arialis Gandulla (cuarta en 200 metros-23.15).

QUINTETO EN MARRAKECH

Un certamen que vio la luz en la ciudad alemana de Dusseldorf en septiembre de 1977. Primero se llamó Copa Mundial, luego cambió su nomenclatura hacia la actual Copa Continental. Lo cierto es que se trata de una lid por invitación, en la cual se agrupan en armadas continentales buena parte de los mejores exponentes del campo y pista mundial.

La marroquí urbe de Marrakech acogerá la duodécima edición entre el 13 y 14 de septiembre próximo, para la que se confirmaron como miembros del elenco América la discóbola Yaimé Pérez (66.03), el vallista corto Yordan O’Farrill (13.19), la ochocentista Diago (1:57.74), el discóbolo Jorge Fernández (66.50) y el martillista Roberto Janet (77.08).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

18 de agosto de 2014

17:57:13


Si en Guadalajara estuvimos a puntos de caer definitivamente al tercer lugar del medallero, cosa que no ocurre desde Cali '71 , ahora que Brasil està mucho màs preparado y fuerte porque acogerà la Olimpiada en el 2016, nos serà muy dificil repetir el segundo lugar, debido a que en los deportes de conjunto no somos tan competitivos ni fuertes como antes porque apenas salen a jugar al exterior nuestros deportes colectivos, y eso en 11 meses no se puede ensayar, ademàs en la lucha donde ahora participaremos en el pròximo mundial no vamos con equipos completos ( 6 en cada estilo ), llevamos solo 3 en la Greco y 4 en la Libre, en Basket, Balonmano, Polo Acuatico y Volleybol hemos retrocedido, quizas el voley masculino pudiera ganar la medalla de oro pero serà dura. Ya nuestra esgrima no es la proa de nuestra delegaciòn cuando arrasaba siempre con las 8 medallas de oro en cuanto Panamericano ibamos, ahora ya no participan nuestros esgrimistas en las Copas del Mundo y sin fogueo en un deporte de combate como la esgrima nuestros atletas no pueden mejorar, teniendo calidad es una gran lastima que esto ocurra. En la gimnastica artistica debemos mejorar y eso se logra participando en Mundiales y otros torneos donde no se va, tambien otro deporte que muchas medallas es el Tiro deportivo y por culpa del injusto bloqueo faltan las municiones y en un deporte de precision eso es imprescindible, Pero a parte el Tiro que debe participar màs en las Copas del Mundo en los demàs deportes tambien debemos hacer acto de presencia en el escenario internacional, de lo contrario se retrocede màs.

Nardo dijo:

2

20 de agosto de 2014

12:04:54


Muy cierto es una cosa, el deporte Rey en nuestro país ha descendido de manera espantosa, en sentido general, todavía tenemos algunso casos aislados de fuera de series pero son muy pocos, empezemos por la Jabalina, Guillermo Martinez, en él siempre he tenido una enorme confianza porque sé que pude dar mucho más de lo que ha demostrado hasta ahora, fue un atelta que tuvo pocos años atrás un repunte que desgraciadamente no supo cuidar y fue victimas de las lesiones pero sé que con una buena preparación puede rozar los 87 metros a lo que nos tenía acotumbrados, seguimos con el triple salto, el caso de yargelis Sabigne fue muy doloroso, una muchacha que se mostró fuera de serie que saltar mas de 15 m era habitual en ella, de momento de una año a otro no era tan siquiera ni la mitad de lo buena que fue a partir del 2005, lamentable en realidad, en el caso del masculino, con esta nueva generación hay que seguir trabajando, es que de verdad no entinedo como muchachos que en una temporada saltan hasta mas de 17.60 en la otra no son capaces de llegar ni a 17 metros, Lazarito Broges, traumatizado después de la rotura de su pertiga en las Olimpiadas, estamos hablando de un casi, casi campen mundial que ya no sobrepasa los 5.40 de altura cuando saltar mas 5.70 era un paseo para él, 110 con vallas, bueno otro caso muy triste para nuestro deporte, el mitico Dayron Roble As olimpico y despojado de su cetro mundial por otra vez patrañas de los americanos asquerosos, ahora no tenemos ningun muchacho capaz de llegar a 13.10 sg, deporte que ahora se esta ganando con mas de 13.20 y ya nos somos capaces de llegar ni a esas marcas, nuestras corredoras de 800 que en eventos sin importancia hacen tiempazos pero sin embargo cuando tiene que demostrar su poder se desmoronan haciendo tiempos mediocres, en el Disco pasa igual ya no tenemos a esa grande de Barrios, ahora Yaime tiene que darse en el pecho como lo hacia Yarelis y volver a tirar esos 66 m que mas nunca le ha salido, bueno de la velocidad no podemos ni tan siquiera hablar, en Cuba o no se está haciendo bien el trabajo de captación o es definitivo que no tenemos el potencial ni los medios para formar a corredores que sean capaces de bajar de los 10 sg, tuvimso a Cisnero fabuloso corredor de 400 con Vallas que ya hace un buen tiempo que tan siquiera ni se menciona, cuando eso pasa o se fue del país o está sancionado lo cierto es que a la población no se le dice nada, corredor que tenía para llegar a ser el mejor del mundo, muy joven y con mucho futuro por delante, bueno después de Ivan Pedroso y de Javier Sotomayor, esas dos especialidades mas nunca han vuelto a ser de nuestro poderío como era en tiempos pasados, el salto largo ya se gana con un poquito mas de 8 m y ahora que podemos aprovechar tansiquiera ya no tenemos a saltadores que salten mas de 8 metros, en el caso de la altura ya estamos lejos de ella debido que en el mundo se estan superando en esat especialidad.....que nos queda para luchar, bueno la Estable subcampeno mundial y campeona bajo techo Yarislei Silva, el fuera de serie Leonel Suarez capaz de ubicarse entre los 8 primeros aun estando lesionado, MAbel Gay con sus pobres saltos pude tener una buena posicion debido a falat de calidad que hay actualmente en este deporte, de O´farril podemos esperar algo solo tiene que recordar que lso cubanos somo unos...me guardo la plabara, en este deporte y acercarse a ese 13.19 qu ele puede dar el oro...pero hasta ahí señores por ahora no podemos aspirar a más siendo completamente realista, no digo que no se pueda porque tenemos a muchos atletas que despojandose del ese miedo pueden llegar a ser campeones pero ya así no estoy siendo objetivo sino positivo...Piensen en lo que les dije!!!!

Fernando dijo:

3

20 de agosto de 2014

15:56:01


Nardo que hizo EU para despojar a Dayron Robles del cetro mundial?. Yo creo que para aspirar a ser potencia deportiva de nuevo hay que actualizar la política deportiva cubana, al mundo no lo podemos cambiar, hay que adaptarse a el. Antes los espectaculos deportivos eran gratuitos, ahora se cobran y no pasa nada por eso, es lo correcto, ya hay peloteros jugando en ligas profesionales, los voleibolistas van a la Liga Mundial o el Grand Prixs que son eventos comerciales, los boxeadores estuvieron recientemente en un evento semiprofesional. Cuba se enfrenta a atletas profesionales en cuanto evento participa, entonces no entiendo por qué no se acaba de producir un cambio en este sentido.