ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Serguey Torres (al frente), pilar del canotaje cubano desde hace una década. Foto: Ricardo López Hevia

La última presea cubana en un mundial de canotaje se la agenció el kayak biplaza a 1 000 metros integrado por Reinier Torres y Carlos Montalvo (3:16.071 minutos-bronce) en lugar del C-2, históricamente el de mejores resultados. Corría la edición del 2009 en el lago Banook de Dartmouth, Nueva Escocia, Canadá.

Moscú, del 6 al 10 de agosto próximo, acogerá la próxima cita mundialista, a la que Cuba asistirá con el C-2 que componen Serguey Torres-Ro­lexis Báez y la kayacista Yusmari Mengana (K-1), quien ya se encuentra en la sede cumplimentando una base de preparación.

Alejandro Hamze, comisionado na­cional de la disciplina, precisó que ambas embarcaciones bogarán a las distancias de 200, 500 y 1 000 metros.

Según el sitio web de la competición, piragüistas de más de 80 naciones han confirmado su participación, con alemanes (8 medallas de oro, 6 de plata y 2 de bronce), húngaros (7-5-5) y rusos (4-4-1) como líderes de la edición precedente en Duis­burg, Alemania, ante el concurso de 956 atletas de 78 naciones, en el papel de principales contendientes.

Cuba atesora tres cetros, cuatro platas y seis bronces en citas del orbe, propulsada por el segundo escaño inicial en 1999 de Ibrahim Rojas-Leobaldo Pereira. Luego el propio Rojas junto a Ledis Frank Balceiro y, con posterioridad el binomio Torres-Karel Aguilar, se encargaron de afianzar la tradición del C-2.

En esta oportunidad hay bastantes esperanzas cifradas en Torres-Báez, quienes junto a Mengana, constituirán algunas de nuestras principales cartas de triunfo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz (noviembre 14 al 30), donde, atendiendo a nuestro poderío, la Confederación Pana­mericana de la disciplina nos otorgó 15 plazas, el mayor número posible.

En los canales aztecas los nuestros intentarán retornar al reinado regional que exhibieron en Cartagena de Indias 2006, con saldo de  nueve medallas de oro, una de plata y dos de bronce, seguidos por México (2-6-3) y Venezuela (1-5-5). Precisamente mexicanos (seis títulos) y venezolanos (cinco) se repartieron el botín ante la ausencia antillana en Mayagüez 2010.

Panorama mundialista inmediato y centroamericano y caribeño luego. Los botes dirán, aunque será difícil que Moscú crea en paletadas cubanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

31 de julio de 2014

03:58:12


Creo que la Comisiòn nacional y el equipo tècnico de la Canoa y Kayack deberian priorizar èsta vez la participaciòn de nuestros botes en èste Mundial solamente en las distancias que se disputan medallas en los Juegos Olimpicos, para asi ver en cual nivel estamos realmente, pues no creo que los 200 mts como ya se ha dicho en otras ocasiones sea una distancia que dè medallas bajo los cinco aros ni un medidor de como estamos, ya que los mejores se lanzan a remar en las distancias olimpicas. Haciendo èsto ahorrarian el desgaste inutil de fuerza de nuestros atletas y concentrarian todo para tratar asi de dar el màximo en los 00 y 1000 mts y traer nuevamente medallas en las distancias que cuentan. Hace rato que nosotros los aficionados queremos de nuevo ver medallas ganadas por nuestros piraguistas en los Campeonatos del Mundo. Pues lo maximo que se ha logrado ùltimamente ha sido 6to lugar en finales de la Canoa. habiendo participado recientemente en la Copa del Mundo de Poznan y habiendo terminado en el sexto lugar, creo que nuestro binomio sepa para esta ediciòn del Mundial eliminar los errores que cometieron alli para asi poder de nuevo luchar de tu a tu y traer medallas en un deporte que con Rojas, Balceiro y Leobaldo Pereira fue medallista olimpico en Sydney 2000 y Atenas 2004. saludos.

PABLO dijo:

2

31 de julio de 2014

17:35:53


El tema del canotaje cubano pasa por su momento mas critico la mayoría de sus técnicos todos laboran en el extranjero, buscando sus mejoras salariales por otra parte la adquisición de implemento golpea mucho al desarrollo nacional y final la pésima alimentación y suplementario a los deportistas no solo de la selección sino de todo el pais.

Luis dijo:

3

1 de agosto de 2014

07:57:37


Le sugiero que rectifique los datos excatamente con los directivos del deporte pues en el kayak femenino no se competirá en los mil metros. Saludos