ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El santiaguero Arisnoidis Despaigne () será uno de los cuatro finalistas de Bakú presentes en el torneo. Foto: AIBA

Más de un centenar de boxeadores de casi 20 países animarán desde este miércoles el Torneo Internacional Córdova Cardín, que hasta el próximo domingo acogerá el coliseo de la Ciudad Deportiva.

De ese modo, a falta de la inscripción oficial en el Congresillo Técnico, entre las naciones anunciadas por los organizadores de la justa aparecían Rusia (con 11 atletas), China (15), Ecuador (14), Venezuela (19) y Marruecos (12), así como Argentina, Chile, República Dominicana, Hungría, Honduras, Suecia, Suriname, Bahamas, Trinidad y Tobago, Sri Lanka, Islas Caimán y Mauricio.

Y aunque por los púgiles del patio no estarán todos los Domadores, sí pelearán cuatro de los que protagonizaron la gran final de la IV Serie Mundial (WSB) ante los Bakú Fires azeríes, pues el subtitular del orbe Arisnoidis Despaigne (69 kg), Arlen López (75), José Ángel Larduet (+91) y Norlan Yera (56) integrarán el equipo Cuba Rojo junto a Santiago Amador (49 kg),Leodán Núñez (52), Armando Martínez (60), Luis Oliva (64), Emmanuel Reyes (81) y Leinier Peró (91).

Mientras, el Cuba Azul enrolará a Renter Rodríguez (49), Yordan Solllet (52), Jorge Luis Cordero (56), Pablo Vicente (60), Kevin Brown (64), Reinier Palacios (69), Emilio Correa (75), Anyelo Morejón (81), Frank Sánchez (91) y Yoandi Toirac (+91).

Respecto a la presencia foránea, cabe destacar sobre todo a Rusia, que acudió esta vez con una potente escuadra compuesta por varios púgiles fogueados en la propia Serie Mundial, como el bronce del orbe Artem Chebotarev (75), el doble finalista europeo Sergey Kuzmin (+91), Dmitry Bivol (81), Belik Galanov (49) y Adlan Abdurashidov (60). Sin descartar, claro está, a individualidades de otros países como el chino Lv Bin (49) y los venezolanos Luis Arcón (64) y Gabriel Maestre (69), por citar solo algunos ejemplos.

El cartel inaugural este miércoles dará comienzo a las 2:00 p.m., al igual que la final del domingo, y con ello el deporte de los puños no se despedirá de la Ciudad Deportiva, pues a continuación están previstos para ese mismo escenario la tradicional Copa Roberto Balado (del 17 al 21) y el segmento conclusivo de la Serie Nacional de Boxeo (del 24 al 26).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. Misael Salvador dijo:

1

11 de junio de 2014

07:46:54


Cuando el colectivo pedagógico del boxeo cubano, desde México año (1968), comenzó a percibir el número de derrota que se alcanzaban por la subjetividad en las evaluaciones de los jueces o la maléfica intencionalidad de directivos, nos cantaba en el Instituto Superior de Cultura Física, el primer doctor de la Escuela Cubana de Boxeo, el profesor Enrique Garmury López, (1982), que se dieron a la tarea de hacer del Equipo Nacional de Boxeo una institución de ciencias. Suceden entonces los estudios específicos del periodo competitivo, que permitieron formalizar el modelo de la sobreestación tricíclica, la periodización directa a competencia, (PZDC) y el periodo directo a competencia, (PDC), el uso de la modelación de cargas concentradas ajustadas al rendimiento, (circuitos, estaciones, sparring seriado, etc). Otra importante gestión metodológica, se apreciaba en la división de la sesión de entrenamiento en: escuela de boxeo y escuela de combate, el trabajo personalizado en la sistematización de contenido a entrenar por grupos de divisiones, y la elevación de los índice de cargas especiales (ataques, defensas, contraataques, desplazamientos), permitiendo lograr en los deportistas la óptima forma deportiva. Para las principales competiciones internacionales, como suplemento de todo ese trabajo, en Cuba quedaba un grupo importante de profesores, especialistas e investigadores, estudiando a todos los contarios que enfrentarían los boxeadores cubanos, visionado e interpretando la realidad competitiva, además, se generaba una vinculación estrecha con las instituciones científicas del país, dígase la parte médica( hospital de oftalmología, ortopedia, cardiología), así como la facultad de psicología, pedagogía, el instituto del alimento, cultura, recreación, instituciones sociales como la FEU, UJC, CTC, PCC, CDR, FAR, MININT), en fin se creaba una verdadera estirpe de fusión social con la preparación de los boxeadores, y es de esta forma que se lograron los campeones olímpicos, mundiales, panamericanos, centroamericanos, entre otras denominaciones de la Escuela Cubana de Boxeo. Como define el Dr.Cs. Iván Román, (2005), el actual escenario deportivo mundial del siglo XXI convoca a la reflexión, ya que está marcado por una exagerada comercialización y profesionalismos, el alto consto de la tecnología de avanzada y los medios de entrenamiento, el tema de la especialización temprana, el descubrimiento del talento deportivo, y el exceso de biologización del proceso de entrenamiento. Analizando la situación del Cardín, es evidente que el mapa deportivo mundial ha cambiado, por tanto, el mismo deberá ser analizado en función de darle una mejor utilización a los grupos de poblaciones de boxeadores cubanos, consideramos que debemos asumirse estrategias con sus nuevas pinceladas, pensamos que los que guían y no dirigir los destinos del boxeo actual, han ser estudiados, analizados, porque la evolución implica trasformación, no es posible continuar dirigiendo hoy, desde normas y convecciones, que si bien funcionaron en décadas pasadas, hoy merecen cambios, la actualidad exige cuadros con una profunda formación deportiva, cultural, política, económica, social, capaces de comprender, que nuevos tiempo, implican nuevos sujetos, nuevas ideas, nuevas prácticas, nuevos discursos, nuevos procesos, tales novedades han generado los nuevos retos para la Escuela Cubana de Boxeo, sin olvidar que el cuadro actual debe gestionar y no dirigir o imponer desde concretas verticalidades la vida del boxeo cubano, gestionar el boxeo cubano en la actualidad, es fortalecer la vida del boxeo nacional e internacional, redimensionar la promoción, interrelacionar sus grupos sociales, institucionales, pero más que todo, es pensar el boxeo como parte univoca del pilar fundamental, sobre el que siempre se ha sostenido la identidad, la memoria y el futuro de la nación cubana, su revolución, la educación, la salud y el deporte, de ahí salió el BUQUE INSIGNIA.

Maria del Carmen dijo:

2

11 de junio de 2014

10:03:15


Creo que la estrategia que esta usando la nueva direccion del boxeo en Cuba esta funcionando, asi que muchas felicidades para la comision nacional, ojala nos sigan regalando alegrias!!

Francisco Estevez dijo:

3

11 de junio de 2014

10:04:01


Excelente el trabajo realizado en los ultimos annos. Se nota una mejoria en la salud del boxeo. Los felicito!

Jose Enrique dijo:

4

11 de junio de 2014

10:05:23


Muchas felicidades a los boxeadores cubanos, sus entrenadores y la comision de boxeo. Ojala en otras disciplinas hagan lo mismo que han hecho con el boxeo, que no se que es, pero ha funcionado.

Roxana Suarez dijo:

5

11 de junio de 2014

10:19:12


Al que se anuncia como "Doctor" Misael Siverio, buenos dias senor, permitame aclararle que su discurso esta lleno de palabrerias que carecen de significado, usted escribe mucho sin exponer de manera clara, precisa y concreta idea alguna. Ademas, en su mensaje tiene multiples errores gramaticales como : "debemos asumirse estrategias ", o "los que guían y no dirigir ", usted sera quizas doctor en ciencias, pero en letras y humildad tiene pre-escolar...

Domingo dijo:

6

11 de junio de 2014

11:46:11


Mejor el comentario que la noticia.

Leonardo dijo:

7

11 de junio de 2014

12:50:54


Este Dr Misael tiene que ser familia del Casabona aquel. Que manera de hablar sin decir nada!!!!! Creo que es muy positivo que le den descanso a las primeras figuras y la posibilidad a las 2das y 3ras de demostrar lo que pueden hacer y foguearse. Ojala hagan lo mismo con la Lucha, el Taewkondo. Atletismo,etc. Como se hizo con el Judo en el reciente Gran Prix.

Javier dijo:

8

11 de junio de 2014

15:32:40


Leonardo tienes que hacer como yo que cada vez que veo un comentario del Dr Misael lo obvio,pues escribe siempre los mismo y en todos los sitios digitales, por Dios que petulante resulta leerlo.

Dimngo dijo:

9

11 de junio de 2014

16:34:56


Dr. Misael S González felicidades desde la Confederación Panamericana de Boxeo, lo estamos esperando, un saludos a toda la familia de boxeo cubano…

Jorge dijo:

10

11 de junio de 2014

16:37:57


Profesor Dr. González saludos desde Costa Rica, seguimos sus comentarios, un abrazo a la familia del boxeo cubano..

LIDIA ESTHER dijo:

11

11 de junio de 2014

18:28:36


Lo que hace falta es que dirijan el deporte lo que verdaderamente son del deporte, los que lo sientes, y que no le pasen por arriba a los que llevan años allí y ven llegar a otros para que los dirijan sin saber nada de boxeo, el resultado del boxeo es como el resultado de la educación, y la salud, pero el boxeo por dentro está muy malo, pregunten a los que saben del boxeo cubano, por comentario como los que salen aquí sin saber la VERDAD estamos como estamos…

Jorge F. dijo:

12

11 de junio de 2014

20:22:03


Profesor Misael González, muy interésate su reflexión de hoy, me alegro que usted disfruta mucho lo éxitos de la actual cátedra del boxeo cubano y así siempre lo ha demostrado en sus conferencias, ya vimos el video de la conferencia magistral acerca del tema; Concepción en la gestión metodológica para la preparación y competición de los boxeadores cubanos, se encuentra en la dirección de internet: http://www.efdeportes.com/efd185/preparacion-y-competicion-de-los-boxeadores-cubanos.htm.

Pulido González dijo:

13

11 de junio de 2014

23:13:50


Mi respeto y cariño para el Dr. Misael González, profesor que ha diseminado muchos cursos de solidaridad olímpica con nosotros, y que la Confederación Internacional de Boxeo tiene mucho que agradecerle, saludos desde Argentina su alumno Pulido

Ma. del Carmen dijo:

14

12 de junio de 2014

15:02:58


Dr. Misael Salvador, usted escribe bastante, se nota su esfuerzo en tratar de explicar las cosas, pero por favor, re-lease lo que escribe para que vea que usted habla, habla y habla sin concretar una idea, sin trasmitir algo, o como se dice en buen cubano "sin aterrizar" las cosas. Le agradecemos su esfuerzo, pero es mas inteligente aquel que dice mucho con pocas palabras, que aquel que habla y habla sin decir nada en concreto....

Agustin Leyva dijo:

15

12 de junio de 2014

15:04:29


Si el autodeterminado "Doctor" Misael, escribe asi, hablando debe ser un dolor de cabeza... Que manera de escribir sin decir nada....

Francisco Glez dijo:

16

12 de junio de 2014

15:05:42


Lidia Esther, segun tu opinion el comisionado de boxeo perfectamente podria ser Felix Savon....

Enrique Espinosa dijo:

17

12 de junio de 2014

15:16:49


El doctor Misael ha impartido "muchos cursos de solidaridad olímpica ".... Por eso es que una nacion no avanza, que cosa es un curso de "solidaridad olimpica"?? En que ayuda a un tecnico en cuanto a su superacion haber obtenido este curso??? El Dr. Misael por favor ya puede jubilarse y tomarse un merecido descanso, solo que, por favor, no escriba mas, y si lo va a hacer no se autollame Doctor, nuestro Comandante en Jefe tambien es doctor, ademas, escribe muuucho mejor que usted, y muy humildemente pone solamente su nombre cuando firma. Saludos

Frank- boxeo dijo:

18

12 de junio de 2014

19:37:48


Enrique Espinosa (17), el profesor Misael González, fue boxeador escolar, juvenil y social en Cuba, estudio especialidad de boxeo en el ISCF, fue una persona sacrificada, desde el año 1987 profesor de psicología del deporte en Sancti Spiritus y seleccionado por el profesor de profesores Alcides Sagarra Carón, para trabajar a su lado, actividad que realizo desde el 1987 hasta el 2004 en el Equipo Nacional, formaba parte de los investigadores del centro junto a otros doctores cubanos.