ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El tunero Yoandys Lescay (al frente) cerró a todo tren el 4x400. Foto: zimbio.com

El Mundial de Relevos, en Bahamas, constató una realidad irrefutable: la hegemonía de dichas pruebas corresponde esencialmente a tres naciones, Estados Unidos, Jamaica y Kenia, a tal punto que solo ellas se repartieron el botín dorado en el estadio Thomas Robinson, al cual concurrieron 576 atletas de 43 países.

El podio estuvo reservado para una docena de naciones, con estadounidenses (cin­co oros, dos platas y un bronce), kenianos (3-1-0) y jamaicanos (2-2-1) a la vanguardia; además de Trinidad y Tobago (0-1-2) y Gran Bretaña (0-1-1) como escoltas con más de un metal.

Sin duda alguna, la descalificación del 4x100 norteño devino uno de los mayores fiascos; y la ausencia de la jamaicana Shelly-Ann Fraser-Pryce en las dos cuartetas femeninas cortas de su país, pesó en demasía al mismo tiempo que les despejó el camino a las norteamericanas, también sin los servicios de Carmelita Jeter y Allyson Félix. Pero si de ausencia se trata no podemos dejar de mencionar a Usain Bolt, Justin Gatlin y Da­vid Rudisha, entre otros, con sus fuerzas y músculos dirigidos hacia el pulso por coronarse en la Liga del Diamante.

LAS POSTAS CUBANAS POR DENTRO

En medio de todo ese reparto de preseas, ambas cuartetas cubanas rindieron por encima de lo proyectado por los especialistas, pues el 4x400 ancló quinto del orbe, avalado por 3:00.61 minutos, y el 4x100, luego de estampar el séptimo mejor registro de eliminatorias (38.44 segundos) y no avanzar por esas paradojas de los heats eliminatorios, recalaron segundos en la final B (38.60).

Comencemos el análisis por el 4x400, una cuarteta sobre la cual rondaba cierto escepticismo, toda vez que hombres co­mo Omar Cisneros (nacido el 19 de no­viembre de 1989 y con 45.47 segundos co­mo marca personal en los 400, aquejado de molestias en su talón izquierdo) y Orestes Rodríguez (3 de junio de 1989 y 46 flat), sancionado por indisciplina, no integraron el elenco.

La responsabilidad recayó sobre William Collazo (44.93), Raidel Acea (46.19), Adrián Chacón (46.97) y Yoandys Lescay (45.36), quienes apenas habían podido pulir los elementos técnicos relacionados con el cambio de batón y salieron al estadio únicamente con tramos personales de vuelta al óvalo, registro de inscripción de 3:04.86 minutos, y perspectivas de cronometrar 3:02 y fracción.

Ese fue el tiempo de preliminares (3:02.43) de la cuarteta, como parte del heat eliminatorio más fuerte. Sus 3:00.61, además de asegurarles un boleto para la cita del orbe de Beijing el año próximo, se situó séptimo en el ranking de la temporada y en el lugar 38 de todos los tiempos.

Si a eso le sumamos la juventud de sus protagonistas exceptuando a Collazo (31 de agosto de 1986), Acea (31 de octubre de 1990), Chacón (10 de diciembre de 1988) y Lescay (5 de enero de 1994) y la posible incorporación de Cisneros, nadie quite que en próximos compromisos puedan repetir o superar el performance de suelo Bahamés.

Salvo el 2:59.13 plateado de Lázaro Martínez, Héctor Herrera, Norberto Téllez y Roberto Hernández en los Juegos Olím­picos de Barcelona 1992, para los de casa son contados los cronos similares al máximo nivel.

EL RELEVO CORTO

Toca el turno a la posta corta, con equilibrio en la balanza entre potencia de sus piernas e inexperiencia. La lista de salida devino el peor enemigo, pues en su manga les tocó bailar con la más fea y recalaron cuartos (38.44), detrás de Gran Bretaña (37.93), Trinidad y Tobago (38.09) y Japón (38.34). Tal fue su infortunio, que los propios nipones y los franceses (38.33) avanzaron con los mejores terceros tiempos, mientras que Alemania (38.62) y Canadá (38.70) clasificaron con cronos inferiores, en las restantes eliminatorias.

Yaniel Carrero (10.33 segundos en el hectómetro), Reynier Mena (10.37), Roberto Skyers (10.29) y Yadier Luis (10.42), habían cronometrado 39.27 segundos, sin oposición alguna en La Habana y, pese a no poder emular tampoco aquel 38 flat de Andrés Simón, Joel Lamela, Joel Isasi y Jorge Luis Aguilera, bronce de la Ciudad Condal en 1992, convencieron, especialmente por lo mucho que pueden progresar juntos con el trabajo arduo y la juventud como divisas. Sus fechas de nacimiento dan fe de ello: Carrero (17 de agosto de 1995), Skyers (12 de noviembre de 1991), Mena (21 de noviembre de 1996) y Luis (primero de marzo de 1989).

Cierro con el 4x400 femenino, que si bien no hizo el grado a suelo bahamés, captó acá en el Memorial Barrientos la atención de muchos con los performances individuales de Gilda Casanova (52.28), Sahily Diago (53.87), Rose Mary Almanza (54.64) y Daysurami Bonne (51.69), quienes tienen todo para pugnar entre las mejores. Por ahora solo resta entrenar duro y progresar.

Foto: Radio Rebelde
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

27 de mayo de 2014

16:45:30


Siiiiii, tenemos material humano excelente para de nuevo poner en alto a Cuba en Mundiales y Olimpiadas. En el 4x400 masculino con la incorporaciòn de Cisneros deberiamos rebajar de los 3:00 minutos, Ya somos 5tos en este Mundial donde no faltò nadie, espero que se repita nuestra presencia en la final de la proxima Olimpiada de Rio donde seguramente con màs experiencia estos muchachos daran batalla y seguramente lucharemos por medallas. En el femenino del 4x400 con los tiempos de estas muchachas màs la nueva revelaciòn nuestra y relevo de la Quirot creo que entrenando y perfeccionando bien los cambio y demàs no debemos estar tambien fuera de las finales en la proxima olimpiada. Y por ùltimo el 4x100 masculino con este 38,44 estos muchachos individualmente poseen mejores marcas que las que exhibian en su tiempo Simon, Lamela, Isasi y Aguilera, aquellos establecieron 38:00 ganando el bronce en Barcelona'92 , pero creo que con el material humano que tenemos en estos muchachos y el excelente trabajo de Silvio Leonard en la velocidad, ellos pueden bajar de 38 flat y volver a darnos otra final Olimpica. Vamos muchachosssss!!! saludos.

alexander dijo:

2

28 de mayo de 2014

00:54:29


Si hay material humano, y juventud para trabajar los relevos, a los que hay que darles la oportunidad de competir con los mejores. Estos muchachos y chicas, Deben saber que pueden competir y estar entre los 5 o 6 mejores relevos del mundo. En cuanto a lo que decia nuestro amigo Ramon, solo una acalaracion, los muchacos de Barcelona tenain mejore tiempos personales q los de ahora. Esperemos eso cambie pronto.

Juan dijo:

3

28 de mayo de 2014

13:36:18


Alexander el único de Barcelona que tenía mejores tiempos según me parece era Simón y quizás Isasi. Los otros 2 no bajaban de 10.40

ivan dijo:

4

29 de mayo de 2014

11:00:58


Para los que tenían dudas ahí les dejo las mejores marcas personales de los integrantes de la posta corta bronceada en Barcelona 92.. Un saludo, ANDRÉS SIMON - 10.06 +0.3 La Habana 01 AUG 1987 JOEL LAMELA - 10.53 +1.0 Tokyo 24 AUG 1991 JOEL ISASI - 10.22 +1.8 Göteborg 06 AUG 1995 JORGE AGUILERA - 10.57 Zürich 04 AUG 1993

dagoberto dijo:

5

29 de mayo de 2014

15:26:03


fraser-price si participo en el relevo de 4 x 200 por Jamaica lo que pasa que USA tiene mejores corredores en general de 200 que jamaica