
El taekwondo es uno de los deportes con mayor proyección para Cuba en la actualidad. A pesar de su reducido calendario competitivo, que dificulta una mejor ubicación en el ranking universal y depara sorteos bien complicados desde las primeras instancias en cualquier torneo, en nuestro plantel confluyen campeones y medallistas mundiales, así como laureados olímpicos.
Dicho palmarés adquiere mucho más valor si tenemos en cuenta también la juventud de las escuadras, que día a día batallan por elevar el nivel técnico y táctico en su gimnasio, ubicado al este de la capital, donde atletas masculinos y femeninas dividen las jornadas en pos de garantizar un entrenamiento de calidad.
Al frente de los grupos se encuentran los experimentados preparadores Ramón Arias, encargado de la rama femenina, y Roberto Cárdenas, máximo responsable de los varones, quienes dirigen cada sesión —de lunes a sábado— acompañados por un grupo multidisciplinario que incluye otros entrenadores con horas de vuelo y la imprescindible tríada médica, con cuyo funcionamiento existe gran satisfacción.
MENTALIDAD GANADORA, NO TRIUNFALISTA
Si uno pregunta, todos están enfocados en lograr una buena actuación en los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, México, donde buscarán aportar la mayor cantidad de preseas posibles a la delegación antillana y confirmar su supremacía tras el segundo lugar conquistado hace poco menos de un año en el Mundial de Puebla.
Esa es la filosofía a seguir para una disciplina que confía en no quedarse estancada, en gran medida por el talento aunado en las plantillas de la primera categoría y por el eficiente sistema de captación desarrollado en los niveles inferiores, de donde salen atletas con muy buen somatotipo e indicadores positivos de fuerza máxima y composición corporal, con bajos por cientos de grasa, elementos favorables en el trabajo con cualquier deportista.
Dicho criterio lo sustentan los entrenadores de la preselección nacional, que consta actualmente de 35 taekwondocas (19 hombres y 16 mujeres). El grupo en pleno es consciente de que el reto resulta bien complicado, porque los rivales han aumentado su nivel y el deporte se ha desarrollado a pasos agigantados, con la consolidación de los petos electrónicos para definir las puntuaciones, variante que debe expandirse aún más por la inclusión de las cabeceras.
Además, se manejan otros cambios en el reglamento de la disciplina, como la penalización por mantener elevado el pie delantero en posturas de ataque durante más de tres segundos, disposición que de aprobarse provocará un arduo trabajo a fin de eliminar ese mal vicio, ya arraigado en buena parte de los atletas.
EL DÍA A DÍA
La mayoría de estas actualizaciones conceptuales llegan a nuestro país mediante “terceros”, por lo que, desde el punto de vista práctico, cuesta trabajo ponerse al día y dominar a la perfección las nuevas disposiciones técnicas.
“Cuando vamos a una competencia siempre chocamos con el desarrollo del deporte, y no precisamente en cuestiones materiales. Por ejemplo, en el clasificatorio centraoamericano de República Dominicana hace un mes, pudimos constatar que se ha generalizado el golpeo con los puños, variante que nosotros apenas dominamos. Eso nos obliga a incluir el ejercicio en nuestra rutina preparatoria”, asegura Roberto Cárdenas a Granma.
“En los entrenamientos explicamos a los muchachos cómo se desarrolla el deporte y, sobre la base de la repetición, tratamos de eliminar las deficiencias que arrastran desde las categorías inferiores. Sin embargo, nosotros también necesitamos chocar más a menudo con la realidad, precisamente para guiar de manera correcta a nuestras pupilas”, explica Ramón Arias.
En ese sentido, los preparadores tendrán el próximo mes de julio la oportunidad de recibir un curso de aprendizaje y superación en suelo azteca, en el marco del Festival Panamericano, organizado por la entidad rectora del deporte en el continente.
Allí estarán también en competencia tres representantes masculinos y dos mujeres, mientras que en el Abierto de Costa Rica, en agosto, contenderán los cinco medallistas mundiales de Puebla: Yamisel Núñez, Yania Aguirre, Glenhis Hernández, Rafael Alba y Robelis Despaigne, según los entrenadores, quienes también manifestaron su intención de participar en el Campeonato Panamericano en Aguascalientes, México, en septiembre.
COMENTAR
Ramon dijo:
1
18 de mayo de 2014
04:50:16
Ramon dijo:
2
18 de mayo de 2014
05:00:50
Fernando dijo:
3
23 de mayo de 2014
17:32:59
Responder comentario