ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Conrado Marrero( a la izquierda). Foto: Archivo

Había que verlo, y oírlo, sempiterno tabaco agarrado entre sus dedos, las volutas de humo subiendo en espiral, los ojos semi cerrados concentrado en sus recuerdos, mientras su voz ronca repetía una y otra vez cómo les lanzó a los Yankees cuando les ganó en una ocasión: “a Mickey Mantle le tiré una “curvita afuera”…a Berra, ese c… era bateador de bolas malas, muy difícil”.

Foto: Archivo

Conrado Eugenio Marrero Ramos, nacido en Laberinto el 25 de abril de 1911, dejó de respirar este miércoles, casi a los 103 años de vida, que lo convirtieron en el exjugador de Grandes Ligas vivo de mayor edad durante un buen tiempo.

Cubano de pura cepa, nunca perdió su característico buen humor. Cuando lo entrevisté en ocasión de su 99 cumpleaños, me respondió al preguntarle que cómo se sentía: “Chico, cómo tu crees que se sienta después de haber dado tantas vueltas en casi 100 años. Solo me queda esperar por la Parca”.

Nacido en la finca Laberinto, en las inmediaciones de Sagua la Grande, actual provincia de Villa Clara, Marrero, el Premier o “Connie”, como le decían cuando llegó a las Grandes Ligas, fue un ejemplo de tenacidad, constancia y consagración.

En 1950 entró en la nómina de los Senadores de Washington, un equipo sotanero cuyo lema era todo un canto a la prepotencia yanqui: “Washington, primero en la guerra, primero en la paz…y último en la Liga Americana”, la única verdad de toda la frase. Una anécdota —nunca confirmada—, afirma que cuando llegó al campo de entrenamiento el mentor Bucky Harris, exclamó: “!yo pedí que me trajeran un pitcher, no un carga bate¡”.

Era bajito, aproximadamente cinco pies y medio, envuelto en unas 160 libras, con brazos cortos y manos pequeñas. No tenía ni por asomo físico de atleta. “Parecía más un tendero o un campesino que un pelotero”, según un reporte de la época.

Pero hay cualidades que no pueden verse a simple vista. A Marrero le sobraba corazón y habilidad. Corazón para enfrentarse en el box a los grandes bateadores de aquella época (Williams, Mantle, Al Kaline) sin asomo de temor, dependiendo fundamentalmente de su control. “Era un guajiro “pícaro”, capaz de lanzar un juego tirando curvas y sliders, casi sin utilizar la recta, poniendo la bola donde quería”, afirmó en una oportunidad Andrés Fleitas, quien fuera su receptor en tres Campeonatos Mundiales Amateurs.

Habilidad para no repetir lanzamientos y para no dejar que lo dirigieran cuando estaba en el box. “A mi nunca nadie me dirigió, el catcher y yo llevábamos el juego. El pitcher tiene que tener memoria y recordar con qué lanzamiento le dieron un batazo y no repetirlo cuando llegaba de nuevo ese bateador. Yo recordaba siempre con qué lanzamiento me daban un batazo”, dijo en más de una ocasión.

Foto: Archivo

Su paso por el amateurismo fue brillante, siempre con el equipo Cienfuegos. Ganó 128 juegos, perdió 41 y en siete temporadas consecutivas su promedio fue inferior a las dos carreras limpias, con destaque para lo conseguido en 1945, cuando sumó 22 éxitos y solo 5 fracasos, con 1,21 de promedio.

Semejante labor lo catapultó al profesionalismo, debutando en México con los Indios de Juárez y llevándose el crédito de la victoria en 24 ocasiones. A partir de 1947, Marrero simultaneó dos torneos distintos al año, uno en la Liga Profesional Cubana y otro en Estados Unidos, primero con los Havana Cubans y a partir de 1950 con los Senadores de Washington. Con estos últimos ganó 39 juegos, perdió 40 y en 1951 —a los 40 años de edad—, fue seleccionado en el equipo Todos Estrellas de la Liga Americana.

Su último año como lanzador activo fue 1958, en Nicaragua con el equipo León. En total ganó 367 juegos y su promedio de carreras limpias fue de 2, 22, toda una hazaña para un hombre que lanzó más de 4 500 entradas en sus dos décadas de labor.

A partir del triunfo de la Revolución comenzó una nueva carrera, la de entrenador de varios elencos de la Serie Nacional, especialmente los de la región oriental, repitiendo una y otra vez su frase favorita: “pitcher sin control no es pitcher”.

Sufrió adversidades —varios de sus seres más queridos emigraron hacia Estados Unidos—, pero él siempre permaneció fiel a su país, a sus costumbres, a fumarse tabaco tras tabaco mientras hablaba de pelota.

Cubano de nacimiento, orgulloso de serlo. Con su desaparición Cuba pierde una gloria…pero gana una leyenda. A los hombres como él no se les dice adiós. Solo un ¡hasta luego!

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel dijo:

1

23 de abril de 2014

16:54:59


Hoy Cuba pierde una de las grandes glorias del deporte cubano, EPD, mis condolencias para familiares y amigos.

alexis mederos delagado dijo:

2

23 de abril de 2014

17:11:08


mis más sentidas condolencias para la flia de conrado marrero hoy nuestro país se viste de luto por la perdida de uno de sus hijos más ilustres

Leonardo Milanés A dijo:

3

23 de abril de 2014

17:15:14


¨Perdio Laberinto un guajiro¨ ! Que clase de guajiro se te fue Laberinto!. Descansa en paz Conrrado

Pedro S dijo:

4

23 de abril de 2014

22:10:46


Mi mas sentido pesame para toda su familia. Ha perdido Cuba y el deporte una gtan gloria

celso dijo:

5

23 de abril de 2014

22:29:41


Mis condolencias a familiares y amigos ,se va uno de los grandes , pero sus enseñanzas y recuerdo lo mantendrán vivo ..... EPD

hernan dijo:

6

23 de abril de 2014

23:57:18


cuanto necesitamos un Conrado Marero en estos tiempos

Victor M. Aguirre dijo:

7

24 de abril de 2014

08:27:49


Aunque lejos siempre desde niño admiraba y recordaré igualmente al inolvidable Conrado Marrero