ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
De mantener su progresión Arialis Gandulla podría devolver a la velocidad femenina cubana a escenarios mundiales y olímpicos. Foto: Otmaro Rodríguez

Tras lo acaecido en el  mundial de cadetes de Donetsk, Ucrania 2013, el panamericano juvenil y los resultados de la Copa Cuba, y ante la inminencia del primer Campeonato Mundial de Relevos en Bahamas, con presencia de 762 atletas de 48 naciones  a razón de 99 cuartetas masculinas y 64 femeninas, entre el 24 y el 25 de mayo próximo, Granma se acercó a algunas figuras talentosas en la pista, en las cuales están cifradas las esperanzas de una posible resurreción.

Después de los 38 segundos del 4x100 (Andrés Simón, Joel Lamela, Joel Isasi y Jorge Aguilera), válidos para una medalla de bronce y la plata de la posta larga amparada en 2:59.51 minutos (Lázaro Martínez, Héctor Herrera, Norberto Téllez y Roberto Hernández), ambos en Barcelona 1992, no han acaecido otros resultados de relieve en la élite para bólidos. Ni qué decir de los también récords nacionales de 9.98 y 20.06 de Silvio Leonard, cercanos a las cuatro décadas de existencia.

En una conversación  con el otrora estelar bólido Enrique Figuerola, este manifestó: “Las captaciones no son igual de abarcadoras, los festivales de velocidad se han empobrecido en muchos territorios y en su eslabón fundamental, las escuelas, no tienen igual envergadura. Hay que materializar ese engranaje desde la base y lanzarse luego a la búsqueda del máximo nivel, sin descuidar el desarrollo científico y del personal técnico. Cuba posee todo para dar buenos velocistas. Si antes los hubo, por qué ahora no”.

EN EL BLOQUE DE ARRANCADA CON LOS PROTAGONISTAS…


El capitalino Reynier Mena, nacido el 21 de noviembre de 1996, el espirituano Yanier Carrero (17 de agosto de 1995), la cienfueguera Arialis Gandulla (22 de junio de 1995) y el recuperado Roberto Skyers (Camagüey, 12 de noviembre de 1991), tras dos años de persistentes molestias y una hernia discal en la región lumbar totalmente neutralizada, están en “el ojo del huracán” de todos los especialistas.

Gandulla, reinó en el Panamericano Juvenil de Medellín 2013 con registros de 11.32 segundos en el hectómetro (viento a favor de 2.8 m/seg)  y 23.27 en los 200 metros, aunque aún están frescos sus 23.19 dorados del Rafael Fortún agramontino. La  potencia y la amplitud del paso son sus principales recursos, además de 1.76 metros de estatura que la complementan. Cerró el 2013 en el escaño 18 del ranking mundial juvenil de los 100, mientras que los 23.19 le valdrían la octava plaza en los 200. Prefiere la prueba reina por su brevedad y la adrenalina que destila siempre. De continuar su evolución, próximamente pudiera brindarnos la alegría de quebrar las cotas domésticas de Liliana Allen (11.10) y Roxana Díaz (22.68).

Reynier Mena probará su “madera” en los mundiales de relevo y juvenil. Foto: IAAF

Reynier Mena: Con 16 años se inscribió entre los grandes del universo atlético en la categoría cadetes, gracias a sendos bronces en 100 (10. 37) y 200 (20.79) en la cita del orbe de Donetsk, Ucrania. Sin embargo, en la segunda distancia exhibe respetables 20.63 merecedores del top compartido, para velocistas de su edad, con el jamaicano Michael O’Hara, mientras que en la primera cerró cuarto. Fornido, con 1.74 metros y 76 kg, gusta de los 200 metros porque justamente es la resistencia de la velocidad uno de sus principales atributos. “Me siento más potente en ese segundo tramo de carrera aunque ambas distancias me apasionan”, expresó el locuaz muchacho que debe perfeccionar errores técnicos en sus primeros pasos de carrera y quien tiene a Usain Bolt y el estadounidense Maurice Green como sus ídolos en la velocidad.

Año crucial para estos jóvenes, pues además se desarrollará el certamen del orbe juvenil (22-27 de julio en Eugene, Estados Unidos). Cerramos este sprint con las ubicaciones de nuestras postas masculinas —son las de mayores perspectivas— en el escalafón universal del 2013: La estafeta corta juvenil rebajó el anterior tope nacional de 40.11, impuesto en 1996, hasta 39.62 segundos, amén de estar aún bien distante de Jamaica (37.36) y Estados Unidos (37.58); en tanto el 4x400 ancló en el puesto 24, gracias a 3:03.17 minutos, muy inferiores a los respectivos 2:58.71 y 2:59.88 de los propios estadounidenses y jamaiquinos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ongame dijo:

1

11 de abril de 2014

07:45:58


ojalá estas figuras que comienzan puedan hacer renacer el prestigio de la velocidad cubana que existió en tiempos atrás y que desde los tiempos de Peñalver y después Simón no hemos vuelto a tener. será necesario trabajar con cuidado y no "quemarlos" para que realmente se puedan obtener los resultados esperados, amén de darles la atención, en todos los aspectos, que necesitan y así no tengan que tomar otros rumbos.

Rene Mena Ramos dijo:

2

11 de abril de 2014

10:19:08


No cabe duda que estamos en presencia de jóvenes talentosos con muchas perspectivas, poentes, rapidos, disciplinados, comprometidos y con muchas ganas de triunfar y revivir aquellos momentos históricos de la velocidad cubana, en figuras emblemáticas como Figuerola, Leonard, Pablo Montes, Hermes y Peñalver, Confiamos mucho en la capacidad de estas jovenes figuras en manos de sus formadores, Jose Alberto y el Gran Silvio Leonard. Ellos estan consciente de lo que tienen en sus manos.

virgilio carrion matos dijo:

3

11 de abril de 2014

14:40:46


soy medico y cumplo mision en Brasil quisiera que tocaram el caso de Dairon Robles ,quisiera ver lo correr por cuba.mi saludo

luis simon dijo:

4

11 de abril de 2014

16:11:43


Virgilio Carrion Matos gracias por su presença em mi pais. Viva Cuba; Viva Brasil

Rey dijo:

5

12 de abril de 2014

08:28:14


Sin dudas alentador conocer de estas promesas,pero seguimos menospreciando la necesidad de ampliar la cantera,yo recuerdo que conoci el uso del baton en cuarto grado allà por los 70 para una competencia de mi escuela campeona, sonarà estraño pa los mas jovenes y aclaro que no era la llamada area especial si no que la mayoria de los deportes se practicaban en la escuela,y me recuerdo que habia jabalina,bala,barilla del salto alto y otros implementos que hoy diria que el 80% de los estudiantes no conoce,para no aburrir ,pienso en dos cosas que podrian ser beneficiosas para mejorar 1-restablecer la practica de deporte asi como el sistema de competicion en la base(escuelas) 2-Estimular de alguna forma a los profesores y activistas capaces de desarrollar o descubrir prometedores talentos,creando para ello un elenco de tiempos y marcas a conseguir en las diferentes edades o categorias. Creo que seria una alternativa a la crisis que atraviesan hoy nuestras escuelas de iniciacion y perfeccionamiento deportivo por los motivos que conocemos.