ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

Una noche, durante la primera vez que el cantante catalán Joan Manuel Serrat vino a Cuba en 1973, lo llevaron a presenciar un juego de béisbol en el parque Latinoamericano, tomado de punta a punta por una muy entusiasta afición.

Aquel desafío no había llegado al tercer episodio, cuando, sentado a su lado en uno de los palcos de primera base, le pregunté: ¿Qué le parece la pelota? “Yo no la entiendo, de pronto un hombre se para allí (en el home) con un madero, golpea la bola y sale corriendo hacia acá, cerca de nosotros. Sin embargo, me parece muy bueno que todo este público reunido aquí se divierta con su deporte nacional”, asintió el visitante, ovacionado por los asistentes cuando fue presentado por la amplificación local.

Imagino igualmente sorprendido hoy el cantautor si volviera a cualquiera de los parques donde se han efectuado los partidos de los play off semifinales y a la sede de la finalísima de la Serie Nacional, para verlos con sus desbordados graderíos animados por la sana rivalidad de la afición, orgullosa de blandir la bandera de su equipo lo mismo en casa que en terreno ajeno.

La pelota —porque todos los cubanos la llamamos así— desata emociones, enerva al más sosegado, irrumpe en la noche casera sin pedir permiso, cambia rutinas, provoca un sinfín de discusiones, altera el ritmo cardíaco, propicia escenario para una reunión de amigos frente al televisor y, al final de las nueve entradas, quien no vio ganar a su elenco, quizá sufra una madrugada de insomnio o recurra al nitrazepam antes de poner la cabeza sobre la almohada.

A los famosos ciclones de 1926 y 1944 los abuelos los catalogan como el acabose. Pero, esos dos fenómenos que a casi 100 años de distancia todavía se comentan, no son tema diario, renacen en el recuerdo de vez en cuando. Sin embargo, de la pelota se habla en Cuba desde el amanecer hasta bien entrada la noche, pues en medio de nuestro agotador eterno verano, muchos liberan energías retando al vecino en una amistosa discusión al ritmo de las bolas y los strikes.

Una compañera de trabajo me confesó que nunca había visto a su mamá tan interesada en un partido de béisbol como ahora. Sintió temor, porque en su euforia, la mujer parecía fuera de sus cabales. Otros han cambiado el horario de estudio nocturno para ver los desafíos; algunos abandonan la mesa y comen con el plato en la mano delante del televisor; y a quien la esposa no le permite ver Tele Rebelde en el horario de la novela, se las agencia para “mudarse” por unas horas a casa de un familiar o de una amistad, donde sabe que no existe discrepancia.

Pasión, identidad nacional, pasatiempo, como prefiramos llamarle, la pelota es la pelota. Sigamos disfrutándola —y si es en el estadio— con un comportamiento fraternal, diáfano; ganemos o perdamos. Porque, como las mismas grandes dimensiones que usted contempla en los más de 400 pies existentes desde el home hasta el jardín central, así será el goce de todos si compartimos el espectáculo en familia.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Linda dijo:

1

7 de abril de 2014

12:51:19


En el segundo párrafo: Aquel desafío no había llegado al tercer desafío... Me parece que debe decir al tercer capítulo, o al tecer inining.

REY dijo:

2

7 de abril de 2014

12:56:15


Hasta hoy el camino para la final de la serie ha sido bastante buena, sobre todo porque ha sido un espectaculo, que en mi modesta opinion es lo que NUNCA debe dejar de ser. Excepto el juego donde hubo de verse la jugada varias veces para tomar una decision los demas transcurrieron basicamente como un espectaculo, en el que unos se divertian y otros se ponian bravos al ver a su equipo perder o perdiendo en ese momento; asi es el espectaculo deportivo y asi debe ser siempre en nuestro pais. Cuando el juego sea en PINAR que se desborde con orden la aficion a favor de su equipo, eso no tienen nada de malo, incluso que la emisora local transmita el juego con la logica parcializacion que le corresponde; pero igual debe pasar cuando el juego es el Latino, en el Augusto Cesar Sandino o en el estadium de Matanzas; porque al final lo que se favorece es el deporte NACIONAL, pues no nos olvidemos que TODOS somos cubanos y que el equipo nacional lo integran, o lo deben integrar las estrallas de todas y cualquier provincia. Trabajen por eso, que Espectaculo es lo menos que el INDER y la Comision Nacional le deben dar al publico nacional. Para terminar solo algunos apuntes de lo sucedido en el camino a la final en la post temporada hasta ahora: 1- No entiendo porque los jugadores tienen que verse constantemente escupiendo cuando estan en el banco, o van a pichear o a batear. 2- No entiendo porque se sigue permitiendo que los jugadores protesten en menor o mayor medida las decisiones de los jueces, incluso las mas sencillas: BOLA vs STRIKE. Ello solo denota el poco respeto que sienten por la seriedad del juego. POr supuesto que los jueces deben ser IMPARCIALES, que no siempre lo son. 3- No entiendo porque los bateadoresde Industriales esperaron tantas bolas, cuando les sonaron muy buenos y claros strikes. Me parece que estaban mandados a esperar; y ello da la impresion momentanea que ganar el juego no era lo mas importante. 4- No entiendo como la TV cometio el error de poner tantas veces al mentor de Pinar fumando tabaco. Hacia rato que veia en un espectaculo deportivo a alguien fumando. No critico a Urquiola porque fume, el tiene el derecho de hacerlo por muchas razones, entre otras porque es una Gloria del deporte.

Alginio dijo:

3

7 de abril de 2014

13:08:10


Manden al equipo de Industriales a cortar marabú,...los cooperativistas y cuentapropiastas que les entregaron tierras ahora en usufructo, aprovechen que puede que aquí encuentren quienes les recorten el aroma y el marabú con profesionalidad, porque lo que se dice "peloteros"... Un ex-admirador de los azules.

alfonso nacianceno dijo:

4

7 de abril de 2014

13:38:28


Linda: Mu gentil de tu parte al detectar la fallida repetición de la palabra, algo que de inmediato enmendamos. Demostraste estar en la viva, eso es muy bueno, porque denota que lees concentrada, buscando el verdadero sentido de lo que te proponen. Muchas gracias.

alfonso nacianceno dijo:

5

7 de abril de 2014

13:50:37


Rey Es en favor del espectáculo por lo que estamos todos en Cuba, porque la pelota es nuestra y no podemos permitir que se pierda toda una tradición de tantos años. Sobre algunos de sus apuntes, trataré de darle mi visión personal, que no tiene por qué concordar con la de otros compañeros, pero se la ofrezco respetuosamente: 1.-La maña de escupir constantemente a mi tampoco me agrada, como tampoco me agrada ver a una buena cantidad de peloteros mascando chiclet. Pero lo de escupir puede ser un reflejo incondicionado que le crea la tensión del juego, es solo una suposición, pero, como a Usted, no me agrada. 2. Lo de permitirles a los jugadores protestar bolas y strikes no debe suceder, porque está recogido en el Reglamento, son jugadas de apreciación de los árbitros, quienes al mismo tiempo deben guardar la disciplina en el terreno. 3.Lo de si los Industriales estaban mandados a esperar strikes, no se lo puedo afirmar, solo Vargas o sus auxiliares tendrían respuesta para ello, lo que sí creo es que les faltó ofensiva para remontar ventajas pinareñas de solo una carrera en el sexto y séptimo juegos, algo que en días anteriores Industriales conseguía con facilidad. 4. Realmente Urquiola debe erradicar ese hábito de fumar en el banco, eso no ayuda a la disciplina, además de crear una atmósfera de humo que a cualquiera de los muchachos puede molestarle. Ahí volvemos al tema de que los árbitros deben velar por la diciplina y Urquiola la transgrede al fumar en el banco. Muchas gracias por su amable correo.

MANOLO dijo:

6

7 de abril de 2014

13:54:55


No sean injusto con el equipo industriales, no soy industrialista pero siempre los he admirado por el buen beisbol que juegan. No será mejor decir que Pinar es de los grande, por eso ganó. MATANZAS CAMPEÓN.

alfonso nacianceno dijo:

7

7 de abril de 2014

13:55:41


Alginio Realmente Usted tiene todo el derecho del mundo para sentirse muy mal por las últimas derrotas de Industriales, después de que parecían asegurados para la final. Pero no concuerdo con Usted con su propuesta de enviarlos a cortar marabú, sé que esa frase suya ha sido para ilustrar su desaprobación a los pobres resultados del equipo y de su director. Tengo la esperanza de que con el paso de los días Usted vuelva a amar al béisbol, porque de seguro, como buen cubano, lo lleva en la sangre y por ello se ha expresado así. Un saludo respetuoso, y, aunque no comparto su propuesta, le agradezco su correo.

alfonso nacianceno dijo:

8

7 de abril de 2014

15:10:43


Manolo: Estoy de acuerdo con Usted en el tema de que no se debe censurar a los Industriales, pues Pinar demostró estar en un gran momento y ganó su derecho a discutir con Matanzas. Ningún equipo quiere perder, tampoco lo hizo días atrás Holguín, que dio batalla hasta el final, todos los cubanos lo que queremos es ver buen béisbol, y de seguro, lo veremos en esta final Pinar-Matanzas. Muchas gracias por su correo

euridisis de leon garcia dijo:

9

7 de abril de 2014

15:35:39


muy bueno ,buenísimo ,muy interesante ver atravez de cubavision internacional la mar de pueblo defendiendo a sus equipos, eso nos hace sentirnos cerquita de casa no importa los miles de kilómetros que nos separen, ahora si, nos disgusta mucho cuando los locutores se muestran parciales ,cuando los albitros por la mínima cantan mal, eso se debe superar para próximas series,si ya nuestro pueblo en cada salida se su equipo demuestra interés y hasta es capaz de reconocer que el contrario tiene posibilidades entonces sobran las palabras de los locutores cuando defienden a capa y espada a sus favoritos ! MATANZAS CAMPEONNNNNN¨!

Y. Sosa dijo:

10

7 de abril de 2014

17:20:41


Estoy de acuerdo con el mensaje que quiere dar el señor Nacianceno, con un discurso casi parroquial, pero es cierto que en los últimos tiempos se han caldeado demasiado los ánimos y he leído y hasta escrito mensajes bastante irascibles. Ahora se le pide a la población disciplina y moderación para disfrutar el triunfo o la derrota en familia. Eso está muy bien, no faltaba más, creo que no es necesario pedírselo a un pueblo obediente y disciplinado como el cubano o simplemente, en este caso, al aficionado a la pelota. Lo cierto es que esto mismo se le debería pedir a los dirigentes del INDER, gobierno o Comisión Nacional de Béisbol que tan mal se han desempeñado con las medidas y sanciones poco atildadas e injustas tomadas en los últimos tiempos. Hasta la justicia ordinaria se ha visto herida y ha marcado un precedente en relación al ciudadano Demys Valdés. Me imagino que hasta un abogado de cuarta puede encontrar una brecha en la justicia con este caso cuando un fulano de tal quiera tomar justicia por mano propia y la emprenda a palos contra otro fulano sea o no culpable de algún delito. He visto algunas críticas en este diario pero ninguna mejor que la de los propios lectores, que al fin y al cabo son los mejores exponentes del verdadero sentir del pueblo. Basta de tomar medidas en caliente y hacerlas porque sí, porque yo tengo la razón o simplemente porque me da la gana de hacerlo y tengo el poder de hacerlo. Vamos a disfrutar las finales, que gane el mejor y que por el bien de nuestra pelota no ocurran hechos lamentables desde la dirección nacional que distorsionen la competición y a un deporte noble y sano como la pelota.

REY dijo:

11

7 de abril de 2014

17:37:13


Aunque mi comentario lo hice a partir de su escrito va dirigido al espectaculo en si, no a Ud. Aun cuando me eduque en una escuela deportiva, fui atleta de nuestro equipo nacional (No de baseball) y aun cuando entiendo todas las reglas del baseball no me gusta como deporte, por lo lento y aburrido que es el juego y la transmision en el pais. En estos dias los juegos se han peleado y ello ha hecho de ellos un buen espectaculo; razon por la cual hasta yo he visto el baseball. A eso es a lo que me refiero en mi escrito. Perdoneme si de alguna manera di la impresion de criticarlo a Ud, que ni siquiera conozco. Soy Industrialista por haber nacido y vivido toda mi vida en mi Habana, pero igualmente sere feliz si gana el mejor en el terreno.

alfonso nacianceno dijo:

12

8 de abril de 2014

15:18:04


Rey No se preocupe, pues yo entendí perfectamente la esencia de su comentario anterior, en ningún momento lo entendí como una crítica a mi persona. De cualquier manera, traté de contestarle los cuatro puntos que Usted, respetuosamente, me comentó. Muchas gracias

alfonso nacianceno dijo:

13

8 de abril de 2014

15:22:08


Y. Sosa La agradezco sus palabras de elogio para mi comentario, pero déjeme decirle que precisamente Granma ha sido una publicación crítica sobre los desatinos del béisbol y su Comisión Nacional. Solo le pongo por ejemplo la reciente discrepancia que publicamos sobre lo mal que se condujo el caso de la sanción a Freddy Asiel Álvarez. Quizá Usted no haya leído esos periódico, pero le garantizo que Granma sí ha tomado cartas en ese asunto, solo que nosotros no somos los que tenemos la responsabilidad de renovar a la dirección del béisbol y mucho menos a la del INDER. Muchas gracias por su atento correo.

Dr. Misael Salvador dijo:

14

8 de abril de 2014

15:39:57


Hoy leíamos que el secretario general de Naciones Unidas, BAN KI-MOON, puntualizaba…«El deporte nos ayuda a difundir mensajes de paz, a impulsar el cambio social y a cumplir los objetivos de desarrollo del milenio», de ahí que precisara el 6 de abril, como EL DÍA INTERNACIONAL DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ, en conmemoración de la inauguración de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en 1896 en Atenas, Grecia, a partir de los esfuerzos Pierre de Coubertin, pedagogo y pensador francés, que reformó el sistema educativo, alcanzando ser el principal impulsor de la Educación Física en Francia y el iniciador de los Juegos Olímpicos Modernos.