
EL judo no es un simple deporte olímpico de combate y arte marcial. Va más allá, es un estilo o filosofía de vida. El mejor uso de la eficiencia mental y física, basado en la ayuda y la prosperidadmutua. Es importante decir que a nivel internacional se considera como el deporte de combate más cercano a los métodos y medios didácticos de la pedagogía..
Así defiende la ética del judo el Profesor Titular de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, José Silvio Jiménez Amaro, quien a sus 62 años confiesa que le gusta escuchar, aprender, ser útil y se considera a sí mismo un soldado de la Revolución, un hombre que vive para el judo. Y sin más preámbulos accedió a dialogar sobre diferentes temas de este deporte con Granma Internacional.
¿Qué le pareció el Campeonato Nacional, celebrado en Santiago de Cuba?
A mi modo de ver, estamos mal en la técnica, la táctica y la estrategia.
Creo que podemos hacer mucho más. Con relación a las técnicas, en los cubanos era significativo el ataque por debajo del cinturón. Hay muchos judokas que tenían esa vía como su única variante, pero esta acción fue omitida del reglamento, por lo que ahora se ven obligados a emplear otras habilidades que antes no dominaban.
Luego de ver el torneo por televisión, muchos aficionados se me acercaron para preguntarme por qué todas las peleas finalizaban con descalificación (cuatros shidos para el perdedor). Les respondí que simplemente fue una mala interpretación de las reglas por parte de los jueces, que se apuraron demasiado y no dejaron que fluyera el combate. En consecuencia determinaban pasividad muy rápido y amonestaban con shido. Un hecho lamentable.
Torneo Clasificatorio de Barbados.
Hay muchas cosas que están impuestas por las federaciones mundiales y que encarecen el deporte actual. Ese es un certamen innecesario, con relación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz, México, teniendo en cuenta la supremacía de Cuba en el área. Pero era obligatorio asistir, porque así lo establecía la Unión Panamericana de Judo, la Federación Internacional y la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe.
Creo que hubiera sido mejor llevar un equipo con las segundas figuras de cada división, las cuales nunca se foguean, o con un elenco juvenil, porque tenemos que abrir el diapasón. Si siempre le apostamos a los primeros de cada peso, nunca se desarrollarán los que le siguen. No puede ser un viaje más, sino un objetivo más.
Expectativas de cara a los Juegos de Veracruz.

Si nuestros técnicos hacen un plan estratégico para enfrentar a la colombiana Yuri Alvear (70 kg), doble campeona mundial, le podemos ganar con Olga Masferrer y así acaparar todos los títulos una vez más. Ahí está la tarea de clase de nuestros profesores, hay que trabajar en esos detalles. Que no se hable de competiciones, porque ahora el judo tiene suficientes a lo largo del año. Y para Cuba un Centrocaribe no es de alta competitividad.
¿Qué opina del regreso de la subtitular olímpica Yalennis Castillo?
Es muy grato su retorno. Ella se caracteriza por ser una yudoka corajuda y fuerte, con quien no se ha perdido nada hasta el último segundo. Se dice que la mujer aumenta su fortaleza luego de la maternidad, lo que la hace ganar aún más en fuerza. Ha demostrado que viene con nuevos bríos. Tiene una joven y talentosa rival en su división (78) que la ayuda mucho, Kaliema Antomachín, quien ha luchado constantemente contra varias lesiones.
Grand Prix de La Habana.
Era un reclamo a voces. Cuba se lo había ganado hace tiempo por su calidad, tanto desde el punto de vista competitivo como organizativo.
Hace varios años se han estructurado una serie de competencias, porque se ha inventado el régimen de clasificación. Al ocurrir el gigantismo en la alta competición, las confederaciones de cada continente se toman el derecho de hacer cambios para ir filtrando la calidad y que la gente no vaya a pasear a los eventos. Te obligan a participar en varios torneos para clasificar, en este caso para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
¿Qué necesita el judo cubano?
Más apoyo con los medios, llámese judoguis y colchones. Más masividad, debemos proponer nuestro deporte en todos los municipios, lo que es una asignatura pendiente. El judo es un arma de la Revolución, es formativo y educativo. Más entrenadores y mayor atención a estos. También debemos utilizar más la ciencia y la técnica. El judo lo hacemos grande en la medida en que lo interpretemos y representemos.
COMENTAR
Jose(gtmo) dijo:
1
2 de abril de 2014
21:53:42
Ramon dijo:
2
3 de abril de 2014
09:13:38
ulisesjh dijo:
3
3 de abril de 2014
11:59:04
Mirella Mendez Robaina dijo:
4
28 de noviembre de 2014
13:28:55
Alejandro Chinchilla dijo:
5
18 de enero de 2020
22:49:55
Alejandro Chinchilla dijo:
6
18 de enero de 2020
22:50:49
Responder comentario