ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Brasil, campeona olímpica en Beijing 2008 y Londres 2012, será la atracción del torneo en Suiza. Foto: FIVB

República Dominicana y Estados Unidos son las dos selecciones femeninas de Norte, Centroamérica y el Caribe (NORCECA) que jugarán en el torneo anual Montreux Volley Masters, del 27 de mayo al primero de junio en Suiza.

La nómina del evento para su edición número 29 está nutrida —quizás como nunca antes— con escuadras que hoy marcan el paso en el ranking mundial del voleibol. Como elenco a derrotar aparece Brasil, actual líder de la lista del orbe, ubicado en el grupo eliminatorio A, junto a China (quinto lugar), Rusia (sexta) y el país anfitrión, que no ostenta un puesto en la cima de este deporte.

La llave B la animarán Estados Unidos, segunda del ranking universal, Japón (tercero), República Dominicana (octava) y Alemania (novena), por lo que en la lid se reunirán siete de los diez elencos más sobresalientes en el concierto internacional.

Según conocimos en la Federación Cubana, nuestro elenco de mujeres tiene señalado un entrenamiento de altura el próximo mes, en Perú, al igual que los varones, como preparación para los premundiales de La Habana, en mayo. Las antillanas, urgidas de recuperar terreno después de sus pobres actuaciones de años recientes, han participado en este certamen en Suiza desde su creación en 1988 y ostentan nueve medallas de oro, cuatro de plata y tres de bronce, seguidas por China (5-9-4) y Brasil (5-2-1).

El Volley Masters antecede al Grand Prix (julio-agosto), para el que Cuba tiene su boleto asegurado en una nómina extendida por primera ocasión a 28 países. Después vendrá el Campeonato Mundial de Italia, en septiembre, pero antes las antillanas deberán buscar su puesto como anfitrionas del clasificatorio, dentro de dos meses.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ledián dijo:

1

13 de marzo de 2014

19:42:23


¡¿Y ya?!.. ¿A esto le llamamos información?, ¿Es todo lo que podemos ofrecer al respecto con la situación tan grave que vive este deporte, esto es lo que nos ofrecen?, ¿Hasta cuándo vamos a ser conniventes desde los medios de comunicación con el desastre que está viviendo el voleibol cubano, mirando solo la actitud de los atletas y pasando de puntillas por las responsabilidades técnicas y organizativas y políticas a todos los niveles? No compañero Nacianceno; esto no es lo que el pueblo cubano quiere leer en este medio. El pueblo tiene criterios y muy claros. Necesitamos saber de verdad qué pasa con el Voleibol cubano, quiénes han asumido responsabilidades técnicas, organizativas y políticas por el desastre en este deporte; necesitamos saber qué pasará con nuestros atletas que andan por el mundo y que manifiestan un día sí y otro también, que su seño es volver a vestir el uniforme de Cuba; por cierto, que no se han ido solo por esas cosas que muchos repiten y generalizan y que válidas para muy pocos casos, nada representativos de nuestro atletas; queremos saber qué pasa en la Escuela de Voleibol, qué pasa con el "Campeonato Nacional", que ni es campeonato, ni es nacional. Necesitamos preguntas incómodas para quienes son responsables de gestionar un deporte que ha movilizado a ciento de miles de cubanos y no pocos extranjeros, horas y horas para vivir las victorias de nuestros equipos. No se puede dar por resuelto, con escrito como esté, la insatisfacción creciente y generalizada, dentro y fuera de Cuba que tenemos. Esto que nos ofrece, lo podemos encontrar en muchas WEB especializadas, de la Federación o de seguidores del deporte, incluso con más detalles de los que usted ofrece. No es lo que queremos compañero periodista. El periódico ha experimentado una cambio de imagen en la red; sería bueno que también lo experimentara en el tratamiento de la información. No es suficiente con "parecer" que estamos con la gente; también "hay que estar" con la gente: con lo que vive, con lo que opinan. Lo que le he dicho en mi comentario, forma parte de la función reguladora que tienen los medios de comunicación pensados por el pueblo y para el pueblo. Espero que mi comentario cumpla con las reglas de uso, no le sea incómodo y sea publicado.

alfonso nacianceno dijo:

2

13 de marzo de 2014

16:49:38


Ledian 1 Estimado lector Aprecio sobremanera que haya empleado su valioso tiempo para enviarme un comentario sobre el trabajo del Volley Masters que publiqué, pero debo ofrecerle algunas de mis apreciaciones. En primer lugar, la nota señalada solo tiene la intención de informar sobre qué equipos asistirán al Volley Masters, y, al mismo tiempo, dejar claro que las cubanas esta vez no fueron invitadas por su baja calidad. Lamento que, al parecer, Usted no haya tenido oportunidad de leer una entrevista con comentarios míos, titulada "A una cuesta empinada, mayor ímpetu", publicada el viernes 7 de febrero de este año, en la edición de este mismo diario. Allí comienzo hablando de los "bajos rendimientos de las selecciones de voleibol de mayores en los últimos tiempos" y a continuación analizo las causas de esa baja, a saber: a.-El continuado éxodo hacia Europa de voleibolistas de calidad, lo cual ha debilitado a nuestros equipos masculino y femenino, al punto de quedarnos sin figuras como Wilfredo León, quien viajó a Polonia, no para jugar allí, sino para entrar en contacto con scouts que le buscarán un acomodo bien en la Liga Italiana, la Rusa u otra de Europa. b.-En ese mismo trabajo analizo como otra causa de la baja de los equipos, la poca preparación y deficientes conocimientos de los actuales directores técnicos, quienes a su vez se ven obligados a rehacer las selecciones año tras año, por el éxodo de los jugadores. c.-También hago alusión a la falta de disciplina y entrega de los voleibolistas, sobre todo las mujeres, que en el 2013 finalizaron en el lugar 19 entre 20 contendientes en el Grand Prix. d.-También explico en el trabajo mencionado, la necesidad de experimentar cambios en la Federación Cubana de Voleibol, acordes con las exigencias del actual nivel mundial del voleibol. e.-Expliqué que el INDER analiza la posibilidad de insertar a los voleibolistas cubanos en ligas extranjeras, buscando fogueo y elevar su nivel, pero esa decisión no la toma el periodista que escribe, sino la dirección nacional del INDER. Como Usted verá, estimado lector, son varios los problemas que debe resolver el voleibol, no solo es apuntarse para jugar en una liga fuera de Cuba, existen serios problemas de disciplina y de conciencia al entrenar y asumir los compromisos internacionales. Igualmente he criticado el bajísimo nivel de la Liga Nacional Cubana, que no dura más allá de un mes y que no significa nada para ninguno de los deportistas. Vuelvo a decirle que lamento no haya tenido a mano el comentario y entrevista "A una cuesta empinada, mayor ímpetu", pero podría incluso enviárselo completo o conseguirle un ejemplar del periódico impreso donde salió publicado Con mis mayores respetos, Alfonso Nacianceno

Ledián dijo:

3

13 de marzo de 2014

17:56:53


Estimado Nacianceno: Me es grato ver que ha tenido a bien publicar mi comentario y a su vez, ofrecer explicación sobre el historial de publicaciones relacionadas con el tema del voleibol, que tanto preocupa; por favor, si tiene a bien facilitarme el acceso a los trabajos a los que hace referencia, se lo agradeceré. Tengo que admitir que no los he leído. Lo importante es que los responsables sepan, y en ello juega un papel importante los medios, que hay todo un pueblo esperando respuesta a la gestión de los problemas; que ciertamente en el diagnóstico de la situación hay cosas que sí están en el ámbito de la disciplina, de la ética, el compromiso y la responsabilidad de los atletas; pero que también forma parte de las libertades individuales que todos deberíamos respetar; aún cuando sean contrarias a lo que muchos, como usted y yo podamos pensar. Particularmente prefiero poner el foco en lo que hasta ahora nos llevó al podio en casi todos grandes torneos del mundo en este deporte: el sistema y su organización; los recursos y sus capacidades y condiciones, que en su conjunto, producen consciencia. Todos tendremos que admitir en su momento, que nos hemos equivocado; que en este pastel, cada uno tiene su parte, no solo los atletas como muchas veces se trata de apuntalar en otros trabajos que sí he leído. Vivimos en un mundo globalizado y lamentablemente, muy mercantil. Si no podemos cambiarlo del todo, tendremos que adaptarnos, procurando que se beneficie nuestro interés general al menor coste posible; lo venimos haciendo en la economía. Un saludo, Ledián

alfonso nacianceno dijo:

4

14 de marzo de 2014

12:30:31


Ledián Con gusto puedo enviarle el trabajo que publiqué el pasado 7 de febrero, solamente déjeme saber a qué correo electrónico le puedo enviar el texto. Un afectuoso saludo, Nacianceno

Fernando dijo:

5

14 de marzo de 2014

15:26:50


El problema es que da la impresión que no se está haciendo nada para revertir el problema y mas aún, la debacle del voleibol cubano, ya hace mas de una década que esta situación se viene dando y que se ha hecho?, al parecer nada, sustituiral tecnico del equipo masculino ha resuelto algo?, era él el problema? , parece que no, se ha perdido no un equipo, sino una escuela de voleibol, nuestro equipo, me refiero al femenino no sólo era una gloria de Cuba, en Perú las adoran aun hoy y añoran el regreso de Cuba, esa leyenda del voli que fue como jugadora y hoy lo es como entrenadora, llamada Lang Ping recordó hace poco en una entrevista a esa generación dorada de Cuba, solo parece que los verdaderos responsables de que Cuba vuelva a los primeros planos del voli mundial, son los menos interesados en que eso sucedaby lo más llamativo es que ese es su trabajo. Cómo pueden seguir los directivos del voleibol cubano si son incapaces de resolver los problemas que tiene este deporte en Cuba?, no se analizan los resultados?, si alguien no vale para un puesto debe ser sustituido, estan cobrando por no hacer nada o por no hacer lo que tienen que hacer. Ir a Perú a entrenar en la altura, para qué? , si Cuba no tiene equipo de voleibol desde hace años, tiene jugadoras que tiene que extraerbhasta de categorías infantiles para completar y parchear una selección y al año siguiente vuelta a lo mismo. Al mundial se clasificará sin ese entrenamiento, porque los rivales son equipos que no exigen, pero al mundial se ira a dar pena, a seguir empañando la brillante historia del voli cubano hasta 2004, y despues que?, más de lo mismo. Hasta cuándo? .

Alfonso nacianceno dijo:

6

14 de marzo de 2014

16:50:22


Estimado Fernando Recibí su atento correo y entiendo claramente su poca confianza en lo que se está o no se está haciendo para salir de la pobre situación que acusa hoy el voleibol cubano. Mire, el profesor Orlando Samuels, entre otras razones, renunció a continuar dirigiendo al equipo cubano, porque ya estaba agotado de cada año tener que sustituir a jugadores estelares que decidían irse a otros países a jugar. Entienda que para cualquier director técnico eso es decepcionante. Por otra parte, en el voleibol, debido a las difíciles técnicas que hay que llegar a dominar, como por ejemplo, la del bloqueo, un jugador necesita de cinco a ocho años para madurar, y si los nuestros abandonan al equipo en breve tiempo, es imposible consolidar una labor. Le pongo un ejemplo: Cuba obtuvo la medalla de plata en el Mundial de Italia 2010, con Robertlandy Simón, Wilfredo León, Raydel Hierrezuelo como pasador, Yoandri Leal y otras figuras, pues bien, de ese equipo, apenas tres años y pico después solo quedan el zurdo Rolando Cepeda (que en el 2010 no fue regular en el Mundial) y el libero Keibel Gutiérrez. Así es imposible, ni un mago, puede lograr nada. Por otra parte, desde el pasado septiembre del 2013 se promulgó por nuestro periódico la decisión del Consejo de Ministros de aumentarles el salario a los deportistas, pero hasta el momento todavía esa medida no se ha implementado de qué manera se aplicara, no solo a los voleibolistas, también a los peloteros y etc. En fin, para no hacer esta explicación más larga, es desleal la competencia que nos imponen naciones del primer mundo como las de Europa, al ofrecerles jugosos contratos a nuestros voleibolistas, e, incluso, tengo ejemplos de que en ocasiones son los propios familiares de nuestros deportistas los que los impulsan a renunciar al equipo Cuba para que vayan al extranjero a ganar dinero y luego les envíen hacia acá. Como ve, amigo, no está en mi ánimo justificar ni nada por el estilo, la falta de calidad del voleibol cubano de hoy, pero existen razones reales y palpables de que nos desenvolvemos en un entorno bien difícil, en el que la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) ha hecho poco por ayudar a los países pobres, no solo a Cuba, para que pueden preservar a sus deportistas. Con mi mayor respeto y aprecio por su amable correo, Alfonso Nacianceno

Fernando dijo:

7

15 de marzo de 2014

23:11:20


Hola Alfonso, pues entonces hay a mi modo de ver dos caminos: uno sería desmantelar las selecciones cubanas y solo practicar esta disciplina con fines sociales y recreativos, nada de competencias y giras que son muy caras y por supuesto desintegrar la Federación Cubana de Voleibol, para qué seguir gastando recursos para ser la cantera de las ligas de medio mundo. La otra vía seria adaptarse a la realidad, hacer como hacen los demás países del mundo, permitir que los deportistas se inserten en ligas extranjeras y representen a Cuba en los eventos importantes, pero es algo que hay que hacer ya, nada de que ahora vamos a estudiar las ligas y luego veremos donde conviene o no, eso es más de lo mismo. Está claro que la teoría de que con trabajo educativo y de formación de valores se resolverá el problema es una quimera, el deporte amateur, nos guste o no ya es cosa del pasado, no se puede vivir de espaldas a la realidad y las cosas hay que llamarlas por su nombre, lo demás es autoengañarse. Cuánto cuesta formar un voleibolista de élite tipo Wilfredo León?, seguro miles de dólares, al final habrá un club extranjero que se hará más rico gracias a sus servicios, a coste casi nulo, pues ya Cuba hizo y pagó la inversión. Es tan difícil entender eso?, si el coste lo pagara el presidente de la federación de su bolsillo a que ya hubiera puesto remedio, pero como lo paga el Estado, o sea, los cubanos, pues no le afecta en nada y todo puede esperar. Encima tal parece que no le afecta en su evaluación como cuadro. Lo peor es que hay un inmovilismo desesperante, hace poco leí una entrevista al presidente de la federación de voleibol cubana y sentí impotencia ante tanto divorcio como tiene de la realidad, no se entera o no se quiere enterar que su función es desarrollar esa disciplina y cada vez más se va involucionando, ya no se gana ni en el área del Caribe, cuándo hace 14 años se dominaba a nivel mundial. Gracias por responder me apasiona este deporte y veo con dolor que cada vez más se pierden posiciones y no por falta de talento de los deportistas, sino de los que tienen que impulsar el desarrollo de este deporte y aquí no cabe ni bloqueo, ni falta de recursos.