El Mundial de Atletismo en el candelero, y Pedro Pablo Pichardo y Yarisley Silva de respectivos candidatos a medallas en el triple varonil y la pértiga femenina. Vale entonces recordar que han sido los saltadores el bastión de Cuba en los escenarios de pista cubierta.
No es fácil precisar si la calidad mundial de Cuba en el área de saltos llegaría de todos modos o prosperó a partir de los años ochenta con la por entonces exótica inserción en las temporadas invernales europeas. "¿A quién se le ocurre semejante disparate?, ¡¡nuestros negros se ponen cenizos con la nieve y el frío!!", increparon los escépticos y desconocedores de las salas climatizadas, más confortables que importantes sedes gélidas y ventosas a cielo abierto.
Pero se continuó adelante y la motivación doméstica aceleró con las citas ecuménicas, primera expresión en los Juegos Mundiales Bajo Techo, París 1985, preludio del primer Campeonato Mundial oficial, de Indianápolis 1987.

La de saltos es la única área del atletismo cuyo programa oficial se calca bajo techo: cuatro pruebas masculinas y cuatro femeninas. Idénticos son los tanques para las caídas. Solo se afecta la carrera de impulso, necesitada de acortarse por menor espacio libre de obstáculos. El viento nulo es un tesoro, sobre todo para la pértiga.
Dicha especialidad fue la última en incorporarse y todavía Cuba no ostenta premios. El comienzo por lo alto se produjo en altura y triple, donde se disfruta de más abolengo, seguidos de la longitud.
De las 44 medallas cubanas (15-16-13) ganadas en estas lides, nada menos que 30 (11-9-10) pertenecen a saltadores, igual al 68 por ciento en metales de todos los colores y el 73 de las doradas.
El mayor número de oros es para la longitud, con cinco, todos al cuello del fenomenal Iván Lázaro Pedroso, a quien se une el combativo Jaime Jefferson, con plata y bronce, para sumar siete en total. Le sigue la altura con cuatro coronas, todas del inmenso Javier Sotomayor, quien adiciona plata y bronce junto a otro bronce de Silvia Costa, totalizando ocho medallas. Y el triple tiene solamente dos oros, de Yoel García y Yargeris Savigne, pero resulta prominente en total de preseas, 16, al sumar siete de plata y otras tantas bronceadas.
El medallero recoge la participación en pista, sobre todo en 60 metros con vallas, donde destacan los campeones Aliuska López (1-0-1), Anier García (1-2-0) y Dayron Robles (1-1-0), junto a la bronceada Anay Tejeda, en tanto las carreras planas exhiben balance de un oro gracias al pimentoso Andrés Simón (60 m), tres plateadas a cargo de Iván García (200), Roberto Hernández y William Collazo (400) y el bronce de Liliana Allen (60).
El conjunto de 13 metales (4-6-3) obtenidos en velocidad plana y con vallas se consiguió en 70 intentos o pruebas participadas, lo que refleja un 19 por ciento de productividad. Cuba inscribió 76 tentativas en saltos. Primero se nota que ambas áreas recibieron oportunidades equilibradas, y también resulta significativo el 39 por ciento de aprovechamiento producto de los 30 premios en saltos.
En bala —única lid en lanzamientos— solo la titular olímpica Yumileidi Cumbá pudo alcanzar un podio, de plata, en 19 presencias masculinas y femeninas.
Si complementamos el análisis mediante la valoración de los topes obtenidos en sala podrá constatarse que en las listas de records cubanos, los de saltos ocupan las posiciones líderes, con los de altura delante. Lo consignan las tablas de puntuación de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, siglas en inglés) al consultar las diseñadas en especial para las pruebas techadas.
En la cima de los varones clasifica el 2.43 m de Javier Sotomayor, record mundial amenazado, pero todavía vigente al cumplir 25 años este martes, al que le sigue el estirón de Iván Pedroso hasta 8.62 m, en longitud, ambos delante del tiempo de 7.33 s en 60 con vallas cronometrado por Dayron Robles (ver tabla).
El sector femenino también presenta un trío de saltadoras muy próximas, más puntea Ioamnet Quintero por su 2.01, superior al triple de 15.05 de Yargeris Savigne, y el 4.82 de Yarisley Silva, en Pértiga.
Todas esas marcas se insertan entre las mejores del mundo en todos los tiempos.
¡¡Qué frío, ni qué frío…!!
COMENTAR
alexander dijo:
1
15 de abril de 2014
20:38:25
alexander dijo:
2
15 de abril de 2014
20:38:32
alexander dijo:
3
15 de abril de 2014
20:38:33
Responder comentario