ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Norceca

Los bajos rendimientos de las selecciones de mayores de voleibol en los últimos años han motivado el descontento de la afición del patio. Movido por el interés de ofrecerle a nuestro pueblo información sobre el tema, Granma entrevistó a Ariel Saínz Rodríguez, presidente de la Federación Cubana de este deporte y al mismo tiempo comisionado nacional desde hace un año.

—¿Por qué la baja de nuestros equipos?

—Comparar épocas no es conveniente, no podemos comparar una etapa anterior —donde hubo estabilidad en la comisión nacional de este deporte— con la actual, cuando asumimos el reordenamiento de las perspectivas de desarrollo a partir de preparar a muchachos que la mayoría no rebasa los 20 años de edad.

"El aspecto número uno que ha provocado ese significativo descenso en los resultados competitivos ha sido la campaña subversiva de elementos de diversos países que, sin mostrar ningún respeto por la integridad de la Federación Cubana, han comprado a jugadores cubanos para que abandonen a nuestras preselecciones. Son diversos los centros desde donde hoy se fraguan esos planes destinados al robo de talentos, los conocemos. Esa práctica se ha generalizado en el mundo y no se define en un solo continente, por lo que tenemos identificados cuáles son los escenarios que más daños nos han causado.

"El jugador cubano se ha convertido en el centro de atracción de estos mercaderes. Les hacen ofrecimientos de una posible solución a sus problemas materiales y después una gran cantidad de los que les siguen los pasos se defraudan. Con quienes han decidido abandonar a las selecciones nacionales, la Federación Cubana no mantiene ningún vínculo, independientemente de la razón y el momento que escogieron para marcharse. Los muchachos con que contamos hoy, poseen tanta calidad como aquellos que una vez integraron las escuadras nacionales, y han mostrado un gran interés por aprender.

"trabajamos fuerte con esa población de voleibolistas, apoyados en la política de estimulación a los deportistas trazada por el país; nos ocupamos en mejorar sus condiciones de vida en el centro de entrenamiento de alto rendimiento Cerro Pelado y en la Escuela Nacional para su diaria preparación en jornadas de mañana y tarde, con solo los domingos como días de descanso.

El zurdo Rolando Cepeda, uno de los hombres con más experiencia en la selección local. / Foto: Ricardo López Hevia

El compromiso esencial es dar el paso al frente para sacar al voleibol de este momento. Preferimos hablar de la entrega de Rosanna Giel, Rolando Cepeda, Yordan Bisset, Danger Quintana, Emily Borrel, entre otros que llevan el peso en las proyecciones inmediata y a mediano plazos, quienes han asumido la crítica y el elogio de su pueblo en estos años.

"No podemos seguir pensando que el decrecimiento en los resultados es consecuencia de malos manejos técnicos. Se trabaja sobre las mismas líneas que caracterizaron a la escuela cubana de voleibol desde su surgimiento en la década de los 70, cuando ganamos el Campeonato Mundial Fe-menino de 1978 y a partir de ahí se comenzó a actuar con planes perspectivos que sirvieron de patrón".

—A la luz de como ha cambiado el mundo, también hemos de hacerlo nosotros.

—Hablamos de una escuela necesitada de perfeccionarse acorde con las exigencias del actual nivel mundial. Respetamos los patrones que nos llevaron a alcanzar la hegemonía de 1989, cuando la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) le otorgó a Cuba la Copa Paul Libaud, por los mejores resultados de sus selecciones femenina y masculina (año de las medallas de oro en las dos Copas del Mundo, en Japón). Esta disciplina se ha transformado a partir de 1996, cuando empezaron las transformaciones en el reglamento que cambiaron la dinámica del juego, y ello ha provocado la adecuación de los patrones antes mencionados. Sin embargo, la esencia se mantiene, como es el componente físico que caracteriza a nuestros hombres y mujeres, reincorporándoles los elementos técnico-tácticos, en aras de retornar a los mejores sitios del nivel mundial.

—¿Sumaron en este empeño a Glorias Deportivas?

—Con las nuevas generaciones, además de hablarles sobre quiénes fueron y qué hicieron las Glorias Deportivas, hemos establecido un vínculo directo, por diferentes vías. Los veteranos, convertidos en entrenadores con una trayectoria metodológica reconocida, están junto a los equipos, como Imilsis Téllez, Ana María García, Lorenzo Martínez, Josefina O’Farrill, Ana Ibis Díaz, y otro grupo se supera, donde aparecen Rodolfo Sánchez, Pavel Pimienta, Nicolás Vives, quienes contribuyen al cambio generacional en las preselecciones. El diseño metodológico de la comisión nacional cambia, nos nutrimos de la sabiduría de Eugenio George, Gilberto Herrera y Justo Morales, vitales en los éxitos de las décadas precedentes.

Ariel Saínz Rodríguez, titular de la Federación. / Foto del autor

—¿Existen posibilidades de que voleibolistas cubanos se inserten en ligas foráneas?

—Este es un tema que analizamos según la política establecida por el INDER y el Comité Olímpico Cubano. La fase inicial la dedicamos a la implementación y ordenamiento de esta idea; ahora entramos en la segunda que comprende el estudio puntual de los escenarios que serían convenientes para insertarnos, atendiendo a los niveles técnicos que esas plazas nos aporten y a otros factores. Todavía no hablamos de algún país en particular en donde jugar, queremos contar con la seguridad de que una vez dado ese paso, contribuirá al de-sarrollo que buscamos. A los atletas les hemos informado regularmente cómo se ha ido llevando este proceso.

—¿Cuáles son las expectativas de las dos selecciones en este año de Campeonatos Mundiales y Juegos Centroamericanos y del Caribe?

—Este será un año lleno de competencias, donde pretendemos garantizar buenos resultados —por supuesto— adecuados a los rendimientos actuales de las escuadras femenina y masculina. Por ello, debemos esperar un margen de tiempo para aspirar nuevamente a resultados relevantes al máximo nivel. Del 5 al 11 de mayo organizaremos el torneo clasificatorio femenino que otorgará una plaza para el Campeonato Mundial y el certamen para varones se jugará del 12 al 18, ambos en la Ciudad Deportiva.

"También los elencos asistirán a las Copas Panamericanas, la de las mujeres será clasificatoria para el Grand Prix 2015, y la masculina dará boletos de cara a la Liga Mundial de ese propio año. De igual manera asistiremos a torneos en otras categorías menores.

"Los Juegos Centroamericanos y del Caribe cierran la temporada, en Veracruz, México. El cuadro varonil iría por el oro tanto en sala como en la playa, y estudiaremos las posibilidades de las muchachas, teniendo en cuenta que allí concurrirán República Dominicana y Puerto Rico".

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.