ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Jerry Owens fue la bujía ofensiva de los Naranjeros. / Foto: Internet

¿Qué sabemos de los posibles rivales de Villa Clara en la ya cercana Serie del Caribe, entre el 1ro. y el 8 de febrero próximos en Isla Margarita, Venezuela?

Gracias a nuestra televisión, concretamente al programa Béisbol Internacional, hemos podido ver en los dos últimos fines de semana a cuatro conjuntos, dos dominicanos (Águilas y Gigantes) y a dos venezolanos (Leones de Caracas y Navegantes de Magallanes). Los dos primeros no estarán en la ínsula venezolana, pues no llegaron a la final de su Liga, mientras de la otra pareja, el segundo disputa desde ayer, frente a Caribes de Anzóategui, el derecho de representar a su país en la lid caribeña del próximo mes.

Ya se juega también la final de Quisqueya, entre Leones del Escogido y Tigres del Licey y el vencedor en nueve choques será el representante dominicano a la justa caribeña. Ese boleto lo dirimen también, pero en siete desafíos, los elencos puertorriqueños Indios de Mayagüez y Criollos de Caguas, y los mexicanos Mayos de Navojoa y Naranjeros de Hermosillo; quien gane en este último duelo, además de estar en Margarita, será, el venidero día primero, el rival de Villa Clara en la apertura del certamen.

Comencemos entonces por esas escuadras mexicanas este recorrido por los posibles adversarios del campeón cubano.

EL ABOLENGO NARANJA CONTRA EL ÍMPETU MAYO

México dio al campeón de la anterior Serie del Caribe. El mérito correspondió a los Yaquis de Obregón, elenco que venció en el partido final a Leones del escogido, en 18 peleadas entradas, cuando Douglas Clark disparó jonrón para sellar el séptimo título mexicano y el segundo de los Yaquis. Sin embargo, en la temporada 2013-2014 ni siquiera llegaron a los playoff de su campeonato y perdió la oportunidad de defender la corona.

Héctor Velázquez, uno de los mejores lanzadores de la Liga del Pacífico. / Foto: Internet

Mayos y Naranjeros buscan tomar el relevo, desde el martes. Los primeros finalizaron en la tercera posición de la fase regular con balance de 36 y 31, pero anclaron primero que su oponente en la finalísima. Sus adversarios dominaron la campaña con solvencia de 42 victorias y 25 fracasos.

La condición de finalistas de ambos planteles en la Liga del Pacífico de ese país no fue pura casualidad, resultaron, sin duda, los mejores equipos de la lid. Un simple vistazo a cómo jugaron la campaña y la postemporada, en cuanto ofensiva y pitcheo, así lo confirma.

También nos daremos cuenta de que la Liga del Pacífico es un torneo donde el pitcheo fue dominante, pues solo permitió que los bateadores le compilaran para un pálido 250, alcanzó un promedio de carreras limpias por juego de 3,61, y sobresalen las 1 816 bases por bolas y 3 555 ponches. Es decir, tres boletos por partido y casi siete ponches cada nueve entradas.

Los dos aspirantes a rivalizar con Villa Clara en el inicio de la competencia caribeña de las bolas y los strikes, además de dominar en esos aspectos durante los 68 juegos de la primera fase de su Liga, luego intensificaron su desempeño en los playoff y culminaron como líderes en esos dos apartados, incluso, con indicadores superiores.

Jerry Owens, un californiano de 31 años que ha pasado por las organizaciones de Chicago White Sox, Nacionales de Washington y Expos de Montreal, en las Ligas Mayores de Estados Unidos, fue el eje de la ofensiva de los Naranjeros, con 361 de average, cifra que le dio el campeonato de bateo de la justa y sus 90 jits fueron inalcanzables para el resto de los jugadores. Lo secundó en su elenco José Juan Aguilar, con 307.

De parte de Navojoa, Luis Fonseca (335, segundo de los bateadores e igual posición en slugging, con 492), y Rolando Acosta (321), tuvieron los mejores indicadores en el ataque. Por cierto, solo otro jugador en la Liga del Pacífico pasó de los 300.

En el pitcheo, el Mayo Héctor Velázquez fue uno de los mejores lanzadores de esa liza. Fue quien más ganó con ocho (solo una derrota), segundo en promedio de carreras limpias (2,17), el mejor por ciento de embasados por inning, WHIP (1.02), de los abridores, mientras que el más distinguido desde la lomita naranja se llama Jason Carl Urquidez. El californiano fue líder en juegos salvados con 22 y al acreditarse dos triunfos, intervino en 24 de las victorias de su plantilla.

No solo la actuación en la temporada, sino la historia de ambos conjuntos en el béisbol, hacen difícil un vaticinio. Es la décimo octava participación de los Naranjeros en una serie final, de las cuales han vencido en 15 ocasiones, y la séptima en que enfrentan a los Mayos, quienes viven su undécima porfía titular, de las que salieron airosos en dos, en la serie de 1978-1979 y la de 1999-2000, justamente derrotando a sus oponentes de la actual disputa.

Hermosillo es el conjunto de más abolengo en su país. Fue el primero en ganar para México una Serie del Caribe, la de 1976, también el que inició la historia mexicana en esas lides, en 1971 y la ciudad del mismo nombre la primera sede de la nación en albergar, en 1974, a una contienda caribeña, súmenle que fue la anfitriona del anterior clásico de campeones de la región.

Navojoa cuenta con dos cetros, ocho segundos lugares, y aunque ha intervenido en dos Series del Caribe, no ha tenido éxitos en ellas.

Uno de ellos enfrentará a Villa Clara. Si fuera Hermosillo, el estadio de Nueva Esparta, en Margarita, será un festival naranja el próximo 1ro. de febrero, pues ambas tropas visten armaduras de ese mismo color. Si los Mayos alcanzan el triunfo, pues las tonalidades de rojo subirán el colorido del espectáculo en la apertura de la Serie del Caribe.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.