ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las Cumbres de las Américas reúnen a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros del Hemisferio para debatir sobre aspectos políticos compartidos, afirmar valores comunes y comprometerse a acciones concertadas a nivel nacional y regional con el fin de hacer frente a desafíos presentes y futuros que enfrentan los países de las Américas. 

Sin embargo, la OEA y su secretario general, Luis Almagro, forman parte del proceso organizador de estos eventos, lo que suficiente para  dudar del objetivo de estas.

En el caso de la presente Cumbre, por demás, ya nació torcida. Ha sido manipulada y politizada por sus anfitriones, esos que hablan de democracia y mutilan la participación de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, por el solo hecho de que no comulgan con los criterios –o mentiras– del Gobierno de EE. UU. en ese y otros temas.

Estados Unidos organiza la Cumbre de las Américas por primera vez desde su lanzamiento en 1994, en Miami.

[Consulte aquí la COBERTURA COMPLETA de nuestro equipo en torno a este evento]

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Asisten a la Cumbre, de acuerdo con datos de EE.UU., 23 mandatarios y es marcada la ausencia de 10 Jefes de Estado:

- tres excluidos (Cuba, Venezuela y Nicaragua),

- cuatro en rechazo a las exclusiones (México, Bolivia, Honduras y San Vicente y las Granadinas),

- y otros tres por otros motivos (El Salvador, Guatemala y Uruguay). 

Jefes de Estado de las Américas que no estarán en la Cumbre Foto: Razones de Cuba

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTADOS UNIDOS: LAS AMÉRICAS SIEMPRE CONTINUARÁN SIENDO UNA PRIORIDAD PARA LOS EE. UU.  

«Las Américas siempre será una prioridad para los EE. UU.», dijo el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, al dar la bienvenida a los Jefes de Estado y de Gobierno a la IX Cumbre de las Américas. 

En su discurso, invitó a los participantes a buscar las formas para trabajar y escuchar las opiniones en conjunto, que es lo que esperan los pueblos, y con ello demostrar el poder de la democracia, sin embargo, no hizo referencia a la política de exclusiones del evento organizado por su propia administración.   

Incitó a todos a la construcción de un futuro sostenible y seguro para las Américas. Asimismo, se comprometió a la composición de unas Américas justa, que promueva el comercio, la inversión y la energía limpia.

También abordó el compromiso de vacunar a las Américas contra la COVID- 19, y anunció la suma de 665 millones de dólares para salvar vidas y para mejorar la capacidad de responder ante los desastres naturales. Abordó, además, temas relacionados con la migración y el cambio climático.

 

Foto: Captura de pantalla

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BELICE: CUBA Y VENEZUELA HAN SIDO UNA FUENTE DE SOLIDARIDAD PARA LAS AMÉRICAS

El Primer Ministro de Belice, John Briceño, refirió que la Cumbre de las Américas tenía lugar en la ciudad americana que mejor refleja lo mejor y lo peor de las Américas, hogar de millones de ciudadanos de todo occidente, un crisol, pero con demasiadas personas con demasiado dinero y demasiadas con muy poco.

«Los Ángeles, con sus ambiciones y arduo trabajo reflejan que es posible cumplir el sueño americano en este lugar bendito, pero las desigualdades hacen injusta la carrera por la estabilidad social y económica», agregó Briceño.

El político caribeño recalcó las expectativas y pensamientos diferentes que forman parte de nuestra región, pero que la misión de todos los líderes debe ser la misma.

«No podemos postergar las medidas contra el cambio climático, las deudas, que influyen en la pobreza, en la educación, esta no puede ser una década perdida, debemos estar a la altura de los resultados que enfrentamos, debemos crear un futuro sostenible y equitativo», dijo Briceño.

Sobre la ausencia de Cuba y Venezuela, el Primer Ministro de Belice aseguró que Cuba ha sido una fuente de solidaridad, sobre todo médica, para los países de las Américas y Venezuela ha hecho mucho por la seguridad energética del Caribe. La ausencia de ambas naciones es imperdonable, las Américas deben ser inclusivas.

«Por lo tanto, es imperdonable que todos los países de las Américas no estén aquí, y el poder de la Cumbre se vea disminuido por su ausencia. Es incomprensible que aislemos a países de las Américas que han brindado un fuerte liderazgo y aportado al hemisferio en los temas críticos de nuestro tiempo», señaló.

«Cuba ha brindado una cooperación constante e inigualable en salud a casi dos tercios de los países de este hemisferio, incluido Belice. El bloqueo ilegal contra Cuba es una afrenta a la humanidad. De hecho, es antiamericano.

«Ha llegado la hora, señor Presidente, de levantar el bloqueo y construir lazos de amistad con el pueblo de Cuba. De manera similar, Venezuela ha hecho mucho por la seguridad energética de la región del Caribe a través de sus innovadores programas de financiamiento. La ausencia de Venezuela es imperdonable», agregó.

Foto: Captura de pantalla

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PANAMÁ: ESTA CUMBRE DEBE SERVIR PARA CONCRETAR LOS LAZOS REGIONALES Y RESPONDER A LOS ENORMES DESAFÍOS CON UNA SOLA VOZ

El presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, señaló que uno de los retos más apremiantes que enfrenta la región de la Américas es la crisis de la migración irregular, que tiene sus raíces en la falta de oportunidades para la población en los países de origen de los migrantes.

Hizo alusión a que Panamá vive el drama constante de los migrantes irregulares que ingresan a su territorio a través de la región del Darién, arriesgando su vida y en muchos casos perdiéndola en una larga y ardua travesía por la selva.

En su opinión, la solución está en realizar acciones eficaces y concretas en cada uno de los países a partir de esfuerzos regionales compartidos.

Con relación al cambio climático, afirma que Panamá hace su trabajo, cumpliendo de manera puntual y anticipadamente medidas para la protección de la vida en el planeta. Señaló que su nación es una de las tres declaradas como carbono negativo y ha protegido el 30 de las áreas marinas para el cumplimiento de las metas globales.

Hizo un llamado a trabajar juntos y unidos en una mayor cohesión de la región que permita transitar en la cambiante realidad mundial y enfrentar los grandes desafíos que enfrenta la humanidad.

Panamá se pone a la orden para ser un puente y unir, dijo.

Comenta que esta cumbre debe servir para concretar los lazos regionales y responder a los enormes desafíos con una sola voz.

Foto: Captura de pantalla

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARAGUAY: LA LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD ES UNA DE LAS GRANDES TAREAS INACABADAS DE LA REGIÓN

EL Presidente de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez, destacó la importancia de la Cumbre, siendo esta «espacio vital para el fortalecimiento de la democracia», que, aunque imperfecta «es la única forma de gobierno aceptable y capaz de brindar progreso a nuestras naciones».

En tal sentido, el mandatario se refirió a la formación de una conciencia moral sobre el valor supremo de la democracia. «Conciencia que una vez arraigada, sirve como escudo más sólido y duradero contra el accionar de sus opositores», indicó.

Abdo Benítez explicó que el principal deber como gobernantes es lograr la concepción de la democracia constitucional en las sociedades como «la forma indiscutida de convivencia política».

Asimismo, comentó sobre la pandemia como el hecho que puso frente a los ojos de todos, las necesidades de las sociedades. Además, expresó que continúa siendo la lucha contra la desigualdad una de las grandes tareas inacabadas de la región.

Foto: Captura de pantalla

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARGENTINA: HUBIÉRAMOS QUERIDO OTRA CUMBRE DE LOS AMÉRICAS

El presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, tomó la palabra en la IX Cumbre de las Américas para hablar en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Empezó sus palabras valorando los esfuerzos realizados para organizar el evento, y lamentó que no estén todos los que deben estar. Abogó por una Latinoamérica «unida y sin exclusiones» y cuestionó la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua en la reunión.

En su calidad de presidente Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), señaló que las naciones que integran este mecanismo regional comparten la unidad en la diversidad, y les preocupa que América Latina y el Caribe hayan emergido de la pandemia como la región más endeudada.

Denunció la alta cifra de la deuda externa de los países, lo que limita el desarrollo de las economías nacionales; y alzó la voz en contra de las medidas unilaterales contra naciones de la zona.

«Cuba soporta un bloqueo de más de más seis décadas impuesto de los años de la guerra fría y Venezuela tolera otro mientras que una pandemia que asola a la humanidad arrastra consigo millones de vidas. Con medidas de este tipo se intenta se busca condicionar a a los gobiernos, pero en los hechos solo se lastima a los pueblos», dijo. 

«Definitivamente hubiésemos querido otra Cumbre de las Américas. El silencio de los ausentes nos interpela. Para que esto no vuelva a suceder, quisiera dejar sentado para el futuro que el hecho de ser país anfitrión de la Cumbre no otorga la capacidad de imponer el derecho de admisión sobre los países miembros del continente. El diálogo en la diversidad es el mejor instrumento para promover la democracia y la lucha contra la desigualdad», agregó. 

Evidenció como se ha utilizado la Organización de Estados Americanos como un gendarme que apoyó el Golpe de Estado en Bolivia, y añadió que si esa organización quiere ser respetada debe ser restaurada de inmediato, removiendo a quienes la conducen.

«Se ha utilizado al a OEA como un gendarme que facilitó un golpe de Estado en Bolivia. Se han apropiado de la conducción del Banco Interamericano de Desarrollo que históricamente estuvo en manos latinoamericanas», denunció.

Acentuó la urgencia de analizar la reconstrucción del multilateralismo: «no se puede imponer un pensamiento único», subrayó.  

Por otro lado, hizo énfasis en el orden global, la producción de alimentos, la transición ecológica y del cambio climático.«El hambre ataca, este es el momento para debatir cómo hacerlo», «es hora que tomen nota y actuemos en consecuencia», apuntó.

«Sueño que en una América fraternalmente unida nos comprometamos a que todos los seres humanos que habitan nuestro continente tengan derecho al pan, la tierra, al techo y al trabajo digno», expresó Fernández directamente a su par estadounidense, a quien invitó a participar del próximo encuentro plenario de la Celac.

«Presidente Biden: estoy seguro que es el momento de abrirse de modo fraterno en pos de favorecer intereses comunes. Los años previos a su llegada al gobierno de los Estados Unidos estuvieron signados por una política inmensamente dañina para nuestra región desplegada por una Administración que lo precedió», dijo.

Foto: Captura de pantalla

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SECRETARIO GENERAL DE LA ONU: BUSCAMOS ESTAR A LA ALTURA DEL POTENCIAL Y LAS ASPIRACIONES DE LAS AMÉRICAS

«Este es un día muy importante, porque todos queremos una sociedad próspera y equitativa, no solo en Las Américas, sino, en todo el mundo. Hay que cerrar la brecha que generan las desigualdades entre los países poderosos y aquellos afectados por la crisis económica y la COVID-19».

De esta manera comenzó su intervención el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien también puntualizó que las consecuencias del cambio climático y del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, se notan ya, así como el aumento de las deudas para los países en vías de desarrollo, algo totalmente contraproducente, mientras las medidas para el progreso se siguen quedando cortas.

«Debemos invertir en los sistemas que desarrollan a la sociedad: invertir en calidad de vida para todas las personas, invertir en prosperidad, salvaguardar la biodiversidad y ayudar a los países en desarrollo, garantizar la acogida de los migrantes de acuerdo con el pacto mundial… Necesitamos mayor cooperación, con los derechos humanos como guía, y hacer frente al crimen y a la violencia que castigan a los defensores de derechos humanos», aseveró el máximo representante de la ONU.

Guterres finalizó con mensaje de apoyo «a toda la familia hemisférica, con la que buscamos estar a la altura de su potencial y aspiraciones».

Foto: Captura de pantalla

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIERRE DE LA SESIÓN PLENARIA DEL JUEVES

Para concluir la sesión de alto nivel de la tarde de este jueves, tomó la palabra el presidente estadounidense Joe Biden, quien agradeció la participación en la Cumbre y la mención de ideas muy importantes, sin importar los desacuerdos que tienen que ver con la participación.

Señaló la existencia de consenso en torno a las necesidades de la política migratoria y  mencionó que se debe trabajar con respecto al medio ambiente, el cambio climático y tantos asuntos más pues no hay razón para que el hemisferio occidental no pueda ser la región más segura, democrática y progresista del mundo.

La forma de concretar esta visión es trabajar mancomunadamente, lo que se ha hecho en los últimos días, dijo, y debemos aprovechar las oportunidades y beneficios disponibles sin importar los desacuerdos.

En los próximos días, apuntó, se hablará en detalle de cuáles son estos temas, cómo implementarlos, en qué estamos de acuerdo y cuáles son nuestras diferencias para poder llegar a los últimos detalles.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APERTURA DE LA SESIÓN PLENARIA DEL VIERNES

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANTIGUA Y BARBUDA: EL BLOQUEO CONTRA CUBA ES UNA BARRERA CONTRA LA PAZ Y LA PROSPERIDAD EN ESTE HEMISFERIO

«Lamento que las invitaciones no hayan sido enviadas a todos los Jefes de Estado. El bloqueo contra Cuba es una barrera contra la paz y la prosperidad en este hemisferio. Debe terminar», expresó el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, durante su discurso en la IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles.

En su intervención, llamó a la unidad y la cooperación. «Yo no pretendo que esta cumbre pueda producir un plan definitivo, pero al menos concordar prioridades y elementos que puedan ponerse en marcha, con voluntad política, determinación y propósito».

«Necesitamos una cooperación genuina, para encontrar remedios a estos males», agregó Browne.

Explicó la necesidad de combatir la pandemia, porque «nadie está seguro, hasta que todo esté seguro».

Abordó, además, temas relacionados con la migración, el cambio climático, y acceso a la financiación.

Gaston Browne Foto: Captura de pantalla

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BARBADOS: LAS PRIORIDADES SON LAS PERSONAS, NO LA IDEOLOGÍA

La primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, enfatizó en los tantos problemas que existen en el mundo, y en la necesidad de prestarle real atención a las realidades de nuestros pueblos y nuestros ciudadanos.

Expresó la esperanza puesta en esta Cumbre, para no solo redundar con las intervenciones, sino regresar a casa y ayudar a los pueblos.

Comentó sobre el impacto de las crisis globales, climática y de sequias y la lucha emprendida contra la pandemia.

«Como si no fuese suficiente, indicó, estamos luchando contra el alza de precios de la comida, el combustible, los fertilizantes», dijo.

Mason hizo un llamado a la unión de las acciones para ayudar a los pueblos. Insistió en la cobertura que debe hacerse de la crisis climática. En tal sentido cuestionó dónde está la reconstrucción de la crisis climática, cómo se financia, o cuáles serán las plataformas de soporte para los países de medios ingresos.

«Debemos dialogar los unos con los otros, comprometernos y participar, formar parte del progreso y no solo del problema», dijo.

Igualmente, expresó la necesidad de no tratarnos de una manera despótica. «No podemos ser parte de la solución hablando desde afuera».

Aseveró que las prioridades son las personas, no la ideología, y reiteró sus deseos por el diálogo en alianza.

Mia Amor Foto: Captura de pantalla

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BAHAMAS: LA EXCLUSIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA SIGNIFICA QUE ESTOS DIÁLOGOS SON MENOS COMPLETOS

El primer ministro de las Bahamas, Philip Davis,  hizo referencia en su discurso en la IX Cumbre de las Américas a los problemas más acuciantes del continente. Dijo que las Américas enfrenta desafíos y crisis, y señaló entre ellos el clima, la COVID-19 y los conflictos que han socavado nuestra seguridad.

Aseguró que se ha realizado una gran labor en esta reunión para aliviar la situación de la paz para luchar por la dignidad de nuestros pueblos, pero nuestras palabras no valen si no le decimos a los pueblos que hemos puesto un grano de arena para su progreso.

Exhortó a la continuidad del trabajo iniciado en Los Ángeles y aseguró: «El cambio es algo cierto, pero el progreso no lo es. Los desafíos que enfrentamos en Las Américas son más graves y urgentes de lo que se hablaron en la primera cumbre hace tres décadas» .

Añadió que las buenas intenciones y el optimismo no se traduce en un progreso verdadero.

Señaló que en algunos países de nuestro hemisferio hay más desigualdad y más violencia. «Los flagelos del racismo y la discriminación parecen estar en aumento. Los desafíos morales y tecnológicos retan nuestras normas democráticas».

Cada uno de estos desafíos tienen algo en común y es que no se pueden abordar y resolver por un solo país, agregó.  

«Es difícil describir lo que sufrimos con el azote de los huracanes. En sólo una hora podemos estar al borde de la devastación. En los últimos 20 años por lo menos 11 tormentas nos azotaron. Más de la mitad de la deuda de mi país está directamente vinculada a los huracanes», señaló.

Dijo que el fracaso del mundo en contener las emisiones de carbono afecta las decisiones que tomamos todos los días porque los huracanes son más intensos y mas frecuentes. «Sube el nivel de las aguas y nuestra deuda. Sin embargo, nos hace falta recursos para que las economías en nuestros hogares sean más resilientes».

Abogó por la creación de fondos asequibles dedicados al clima. «Nuestros manglares están en juego, la conservación y restauración podemos desempeñar una acción más dinámica y activa».

Los mercados del carbono son un puente importante hacia un futuro neto de emiciones. Somos el primer país en el mundo en desarrollar y comerciar créditos de carbono azules.

«En la cumbre hemos hablado mucho sobre las amenazas que atraviesan nuestras fronteras desde los virus hasta las emisiones de carbono, el tema inflacionario, el tráfico y la trata», acentuó el mandatario.

«Otra gran plaga es la desinformación,  porque tantas promesas y progresos en la tecnología de una gran parte de la humanidad puede descargarse en  dispositivos personales que los pueden desinformar, engañar y dividir tan fácilmente como los puede educar y conectar con el mundo». Añadió su interés de luchar por la verdad y la transparencia.

La COVID ha devastado nuestras economía», aseveró y dijo estar agradecidos por los millones de dosis de vacunas. A su vez, alertó que debemos estar pendientes de que la migración de los profesionales de salud del Caribe hacia los países desarrollados han devastado los sistemas de salud nuestros durante la peor pandemia, porque eso significa que es más difícil cuidar a nuestros pueblos.

«Agradece a Cuba por la ayuda brindada en el azote de la COVID con el envío de brigadas médicas» y propuso dialogar sobre todos los temas. «Es fácil hablar con las personas con las que estamos de acuerdo, pero debemos saber dialogar con aquellos que no estamos de acuerdo. Estas son las conversaciones que necesitamos con mayor urgencia», explicó.

Philip Davis Foto: Captura de pantalla

Comentó que todos los países enfrentamos desafíos en materia de seguridad y desarrollo de democracia y las acciones colectivas pueden beneficiarnos  a todos: «La exclusión de la República de Cuba significa que estos diálogos son menos completos. Afirmamos la necesidad de un trabajo en consulta y con diálogos inclusivos. Apoyamos los esfuerzos por darle nueva vida a la Carta Democrática Interamericana».

«El bloqueo contra nuestros vecinos cubanos es el más largo de la historia y aporta directamente a una migración irregular que afecta enormemente a mi país. Las restricciones en el 2017 significaron una medida drástica en esta migración irregular».

Pidió hacer más para apoyar más por nuestros hermanos haitianos, pero ese trabajo debe ser liderado por el gobierno de Haití.

El enfoque de la región se ha tratado de nosotros sin nosotros. Debemos comprometernos a usar nuevas herramientas y hacer un trabajo más focalizado. A largo plazo, debemos estar pendientes de las consecuencias del aislamiento y la separación.

Aparte del movimiento irregular de las personas en Bahamas estamos siendo afectados por los cargamentos ilegales de armas. Nosotros no fabricamos armas, pero existe una explosión de este tipo de delito en los cuales hay lesiones y asesinatos. Se debe hacer lo posible por detener esta proliferación de las armas en la región, añadió.

Debemos seguir conversando, trabajando, fortaleciendo nuestros compromisos y actuando de la manera necesaria para nuestra sobrevivencia colectiva.

La OEA requiere un ajuste estructural y cultural. La membresía de cualquier organización tiene privilegios y responsabilidades. Una expectativa básica es que los miembros cumplan con sus compromisos, dijo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CANADÁ: «CUANDO SE ESCUCHAN LAS VOCES MÁS DIVERSAS, TODOS SE BENEFICIAN»

El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, apuntó que es necesario seguir  colaborando por todos los desafíos que afrontan nuestros pueblos como el cambio climático, la recuperación pos pandemia y hacer frente a las inequidades.

Ante el cambio climático, apuntó que es necesario fortalecer nuestras economías de una forma sostenible. Acentúo la necesidad de tener instituciones económicas fuertes dentro de la región. 

En su intervención, se refirió al conflicto militar entre Rusia y Ucrania y subrayó las consecuencias para el sector alimentario de este. Además, informó que apoyan y continuarán  con las sanciones económicas contra Rusia.

Se refirió a la inversión que ha realizado su país en instituciones de la salud de la región como la Organización Panamericana de Salud (OPS), así como su trabajo en la protección y conservación de los océanos y la cooperación con otras naciones en este aspecto. 

Enunció que Canadá aboga por la igualdad a diplomática, que siempre estarán dispuestos  a colaborar con otros países para el desarrollo de comunidades vulnerables como la LGTBI+ o los pueblos originarios.  «Cuando se escuchan las voces más diversas, todos se benefician», subrayó.

Igualmente habló sobre la importancia de trabajar en conjunto para pensar creativamente, y de apoyar a los pequeños Estados insulares.

 

Apuntó que Canadá siempre estará ahí para hablar por los que no están en la mesa de diálogo.

Justin Trudeau Foto: Captura de pantalla

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BRASIL: «LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS ES LA OPORTUNIDAD DE LIDIAR CON LOS DESAFÍOS DE LA POSPANDEMIA»

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, inició su intervención manifestando que la Cumbre de las Américas es la oportunidad de lidiar con los desafíos de la pospandemia, el desarrollo sostenible, con la transformación digital, la transición energética, la integración, la democracia y los derechos humanos.

Aseguró que su país está muy atento a los problemas económicos que afectan al mundo como la inflación y el desempleo, y coloca en el centro de su agenda el respeto por la libertad, el bien más preciado para los seres humanos.

Brasil preserva la seguridad alimentaria de una sexta parte de la población mundial y evitó una crisis alimentaria con el acceso a fertilizantes, agregó.

El presidente brasileño afirmó que su nación es una de las que más ha conservado el medio ambiente y los bosques, y que tiene la matriz energética más desarrollada y diversificada del mundo.

«Con la mayor biodiversidad del planeta nuestros retos son proporcionales a nuestro tamaño. Ningún otro país tiene una legislación ambiental tan completa, nuestro código forestal debe ser ejemplo porque somo responsables por menos del 20 por ciento de las emisiones de carbono, aun siendo la novena economía del mundo», puntualizó.

Jair Bolsonaro Foto: Captura de pantalla

En su intervención, explicó que el sistema forestal brasileño ha duplicado sus esfuerzos en la lucha contra la desforestación y han iniciado actividades para preservar el bioma de la Amazonas con el lanzamiento de cero metanos.

Enumeró que en 2021 llegaron a un récord en la instalación de turbinas eólicas y que un 85 por ciento de la energía generada en Brasil provine de fuentes renovables.

En otro momento argumentó que este año la nación celebra el aniversario 200 de su independencia. «Somos un país que cree en Dios, respeta las fuerzas militares, favorecemos la vida desde el momento de la concepción, somos leales con nuestro propio pueblo», agregó.

En Brasil la libertad es más preciada que la vida -aclaró- porque muchas mujeres viven sin libertad y no tienen vida.

Informó la desaparición en la Amazonas de un ciudadano brasileño y otro británico, y aseguró que las fuerzas militares han iniciado su búsqueda.

Concluyó refiriéndose a los presidentes de Guyana y Surinam y la necesidad de la cooperación entre estos países en el tema del petróleo y el gas. Hizo un llamado a la integración y el intercambio.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COLOMBIA: LA DEMOCRACIA ES COMO LA SALUD, CUANDO LA TENEMOS NO LA VALORAMOS

El discurso más proimperialista del segmento de alto nivel de la IX Cumbre de las Américas fue protagonizado por el presidente de Colombia, Iván Duque, quien defendió en su discurso la Carta Interamericana de las Naciones y repudió a los procesos progresistas de la región, calificándolos de dictaduras.

Duque defendió a ultranza los conceptos de democracia que promulga el mismo EE. UU. como parte de la Cumbre de las Américas.  

Uniéndose a la postura de exclusión asumida por EE. UU., sin apoyo en el foro, señaló que en esta Cumbre «no hay exclusiones ideológicas, sino un rechazo contundente a cualquier forma de dictadura», en referencia a los procesos revolucionarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

De manera contrapuesta, elogió la democracia en Estados Unidos y Canadá en detrimento de los países del sur y felicitó a Luis Almagro por su desempeño dentro de la OEA y su defensa de la Carta Interamericana.

«La democracia es como la salud: cuando la tenemos no la valoramos, pero cuando la sentimos amenazada salimos a reclamarla», aseveró el mandatario colombiano.

El tema de la emigración fue abordado desde una perspectiva que culpabiliza a los países emisores. En el caso de Colombia, señaló que su país lleva a cabo una política migratoria seria e incluyente. Invitó a todo el hemisferio a que tenga una política migratoria más uniforme.

Iván Duque Foto: Captura de pantalla

Pidió enfrentar la crisis climática porque no hay un planeta B y tampoco podemos aspirar a que los mayores responsables respondan a esos problemas globales. «Colombia es uno de los más amenazados con la crisis climática y hemos respondido con medidas al respecto», aseguró.

«Es urgente que las herramientas multilaterales respondan a estas necesidades» y habló de la capitalización del Banco de Desarrollo y de otras instituciones crediticias para hacer frente a los problemas ecológicos que puedan desarrollar un sistema de financiamiento a largo plazo.

Exhortó a un debate necesario de la comunidad internacional acerca del precio de cada tonelada de CO2. «Hoy consideramos que todos los esfuerzos por las finanzas verdes es un deber», a su vez hizo un llamado a avanzar mucho más en las inversiones.

Convocó a una alianza hemisférica por la prosperidad económica, con la defensa irrestricta de los derechos humanos. A su vez, rechazó todas las formas de violencia contra las niñas y las mujeres. Dijo que su país asumió una transformación en los derechos de la mujer y una inversión social que llega a todas las regiones y tiene como destinatario a las mujeres.

Habló de una Colombia resiliente y próspera, con un crecimiento económico sostenido, aunque las cifras indican lo contrario.  

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CHILE: ESTAMOS ACÁ PARA DIALOGAR, Y PARA QUE ESO FUNCIONE DE VERDAD NO PUEDE HABER EXCLUSIONES

El presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, agradeció al presidente Biden por la invitación a la Cumbre, y empezó el discurso destacando que «estamos acá para dialogar, oír, y por eso tenemos la profunda convicción de que para que eso funcione de verdad no puede haber exclusiones.

«Acá debiéramos estar todos y no estamos todos», dijo.

No me gusta la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Sería distinto sostener el diálogo en este foro con todos los países presentes, por ejemplo, sobre la liberación de los presos políticos de Nicaragua o la importancia de terminar con el injusto bloqueo de Estados Unidos a Cuba, agregó el mandatario chileno.

Hizo énfasis en la necesidad de un respeto irrestricto a los Derechos Humanos, pues «es un mínimo civilizatorio que promoveremos siempre, independiente del color político que los vulnere», explicó.

Luego, manifestó que «en medio de la crisis quizás más importante que hemos tenido durante las últimas décadas optamos por resolverla con más democracia. De eso justamente se trata el proceso constituyente que hoy está en marcha en nuestro país».

«Hemos adquirido iniciativas para defender los océanos. Los países que aún no somos desarrollados no podemos esperar a que los desarrollados se suban más decididamente al carro de carbono neutralidad. Tenemos que dar el ejemplo y eso estamos haciendo», dijo.

Gabriel Boric Foto: Captura de pantalla

Llamó a la necesidad de avanzar en un pacto tributario global que ponga fin, de una vez por todas, a los paraísos tributarios que tanto daño le han hecho a todo el mundo y en particular al hemisferio

«No es tolerable que en nuestro continente haya lugares en donde se siga negando su diversidad y su historia».

En el contexto de la pandemia subrayó que «o nos salvamos juntos o nos vamos a hundir por separado. No puede ser que en medio de la pandemia más terrible que hemos tenido en los últimos años, hayamos tenido que competir por las vacunas», denunció.

Pidió, en nombre de su gobierno, a los países desarrollados que cumplan con la meta que se autoimpusieron en la década de los 70 de destinar el 0,7% de su riqueza a la cooperación. «Aún están lejos de cumplir ese objetivo», dijo.

Igualmente, invitó a los países que aún no se han hecho parte de la convención Belém Do Pará para erradicar la violencia contra las mujeres, que se unan a este esfuerzo para que las mujeres de nuestro continente puedan vivir en un ambiente libre de violencia.

Concluyó su discurso destacando que «el mundo necesita a Chile y Chile necesita al mundo. Vamos a estar a la altura y actuar de manera comprometida para ser ejemplo en la región de que se puede crecer y desarrollarse con justicia y equidad».

Llegó la hora de dejar atrás la fragmentación y polarización de nuestro continente. Trabajemos juntos en condición de iguales, libres y soberanos en un desarrollo sostenible y equitativo. Desde América podemos y debemos cambiar el mundo, concluyó.

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COSTA RICA: ES EL MOMENTO DE SUMAR ACCIONES Y DEVOLVERLES LA ILUSIÓN A LOS PUEBLOS

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, expresó que su país mantiene el compromiso de trabajar con todos para lograr «el desarrollo en conjunto de una América indivisible».

El mandatario enfatizó en lo imprescindible de una América próspera y democrática. No obstante, resaltó que la paz, la democracia y la prosperidad del continente dependen de que se puedan logar y solucionar desafíos como la desigualdad, la pobreza la deficiencia de los servicios públicos, la corrupción.

Destacó que es este un momento decisivo para tomar acción, para «reencontrar los valores compartidos que nos permitan construir una América próspera y democrática».

Chaves expresó que es el momento de sumar acciones y devolverles la ilusión a los pueblos.

Insistió en una gobernanza que garantice estados eficientes.

«Sobre nuestras ambiciones y aspiraciones conjuntas debemos reconocer que se extiende la sombra de la corrupción que convierten a los estados en máquinas ineficientes», indicó.

Explicó que quedan hogares y países donde la clase política prevalece.

«Nuestro objetivo es fomentar una cultura donde la corrupción en todas sus manifestaciones sea simplemente inaceptable».

A decir del fenómeno de las migraciones forzadas, significó que Costa Rica ha sido un país líder en la protección de migrantes.

Otro de los desafíos que competen a Latinoamérica es el equilibrio de la balanza y que la prosperidad o la paz se extiendan por todo el continente.

«Es nuestro deber histórico asumir el liderazgo para construir una mejor región y por ende mejores países», dijo. Abogó por la unidad para lograr «lo mejor de nuestra América».

Chaves Robles Foto: Captura de pantalla

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ECUADOR: «PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEBEMOS UNIRNOS Y LLEGAR A UNA VERDADERA INTEGRACIÓN»

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, centró su intervención en la situación migratoria en la región y la necesidad de formar un sólido bloque económico en el continente.

«Nos unen metas comunes y todos compartimos la ética de la paz y la convivencia, porque creemos que practicamos la democracia», dijo.

Recordó que los mandatarios se reúnen porque quieren mejorar la vida de sus pueblos,  e hizo énfasis  en realizar una inversión para crear puestos de trabajo valiosos en cada uno de los países  y de esta forma motivar a que los jóvenes se queden en su lugar de origen. Detalló que esto resulta imprescindible para garantizar una migración segura y legal.

 «Detrás de cada migrante hay un ser humano», manifestó. 

Igualmente, abogó por la creación de un marco económico continental más consistente, condición indispensable para poder hablar conscientemente de migración.

«Para enfrentar los retos debemos unirnos y llegar a una verdadera integración, solo así, como un gran bloque económico podrán nuestras economías nacionales prosperar y avanzar», explicó. 

Enfatizó en la lucha por un futuro verde y sostenible, batalla que también debemos dar juntos. Con respecto a la salud, apuntó que cooperando a nivel continental podemos lograr mejores resultados.

Entre los más importantes logros de su gestión destacó la vacunación antiCovid-19, con más del 85% de la población inmunizada lo que ha permito la recuperación económica de forma más rápida.

Denunció, además, los profundos retos que enfrenta la región ante los poderosos carteles internacionales de narcotráfico que crean terror y limitan los sueños de muchos.  «Necesitamos solidaridad y apoyo para ganar esta batalla a las estructuras criminales», dijo.

Se refirió también a la seguridad alimentaria. 

Guillermo Lasso Foto: Captura de pantalla

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REPÚBLICA DOMINICANA: ES EL MOMENTO DE QUE TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA TRABAJEMOS JUNTOS

Luis Abinader, presidente de la República Dominicana, manifestó que a su país le ha costado mucho sacrificio conquistar las libertades de  las que hoy gozan y que garantiza a sus ciudadanos y ciudadanas el disfrute pleno de sus derechos, la igualdad de todos ante la ley y la potestad de exigir a sus gobernantes transparencia y la rendición de cuentas.

Mencionó que nombraron un Ministerio Público Independiente y han promovido la designación de profesionales autónomos en organismos neurálgicos como la Cámara de Cuentas , el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral y la Defensoría del Pueblo.

Los controles establecidos garantizan que la corrupción haya disminuido significativamente en una sociedad en la cual existe una cultura generalizada de corrupción, acotó.

Además, dijo, hemos manifestado nuestro firme apoyo a las propuestas surgidas en el congreso nacional de nuestro país para que este poder constitucional apruebe una Ley de Extinción de Dominio con la que esperamos proteger adecuadamente el patrimonio publico de los dominicanos y dominicanas.

Expresó que su compromiso con la democracia se refleja en las acciones externas del gobierno dominicano asumiendo su participación en la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) de la que serán sede en su próximo encuentro.

Cuesta creer que en solo 22 meses de gobierno hemos incautado igual cantidad de drogas ilícitas que los últimos 16 años previos a mi administración, rememoró.

Abinader afirmó que todo este esfuerzo por la transparencia, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, el fortalecimiento del sistema de justicia y la seguridad jurídica los ha convertido en un país propicio para la inversión y en un estado que tiene en cuenta las necesidades y los reclamos de su población.

Agregó que luchan por un estado inclusivo que apuesta por el progreso y la igualdad de oportunidades para todos y todas.

Durante la pandemia, dijo, República Dominicana fue uno de los primeros países latinoamericanos en relanzar la plena actividad económica, logrando una de las mayores y más rápidas tasas de recuperación a nivel mundial.

Somos un ejemplo en la gestión de la pandemia por lo que hemos sido reconocido recientemente por la Organización Mundial de la Salud. Aplicamos más de 15 millones de dosis de vacuna, lo que ha contribuido a que la tasa de letalidad promedio sea de solo 0,7 por ciento, una de las más bajas de la región.

Para mitigar los efectos negativos de la pandemia, explicó que se aumentó el acceso al crédito de todas las actividades productivas, se expandieron los programas sociales para los más vulnerables, incluyendo políticas laborales, así como el apoyo al transporte y a la seguridad alimentaria de toda la población.

Todo esto permitió que en 2021 el PIB de RD creciera un 12.3 por ciento en relación al 2020. La recuperación de los sectores productivos ha permitido perfilarlos para el 2022 como una de las 3 economías de mayor crecimiento y resiliencia de América Latina de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En un mundo globalizado, y desde una economía insular, apostamos por las alianzas internacionales como medio para potenciar nuestras ventajas competitivas como país y como región. Así, hemos impulsado la alianza para el desarrollo en democracia junto a los gobiernos de Costa Rica y Panamá para promover la recuperación de nuestras economías en marco de la defensa de los valores democráticos, las sociedades abiertas, los derechos humanos y el multilateralismo, dijo el titular dominicano.

Abinader aseguró que existen tres temas urgentes que amenazan nuestro crecimiento y bienestar. La situación de Rusia y Ucrania ha generado en algunos países del Caribe un impacto mayor a otros de la región, ya que no tienen hidrocarburos y son de economías abiertas que dependen de las materias primas importadas. Es la primera vez que Dominicana no cuenta con un país amigo que la ayude a mitigar la crisis petrolera.

Luis Abinader Foto: Captura de pantalla

«Esta realidad nos compele a buscar vías que garanticen nuestra seguridad energética y alimentaria, urge tomar medidas de abastecimiento que reconozcan que estamos en una economía de guerra flexibilizando las restricciones así como buscando financiamiento en términos concesionarios que nos permitan a los países de ingresos medio enfrentar la crisis más compleja del último siglo y que ya está haciendo estragos en la región», rememoró.

El segundo aspecto que trató fue la seguridad y se refirió a que los golpes al narcotráfico durante su gobierno han generado una reacción de otro tipo de delincuencia en el país. La lucha contra el narcotráfico no solo puede ser para detener el flujo de drogas ilícitas hacia el norte, sino también para ayudar en la seguridad ciudadana de nuestras naciones

Como tercer tema se pronunció sobre la imperiosa necesidad de que la comunidad internacional -y en particular los países de las Américas- actúen sin demora ante la situación que atraviesa Haití.

«Haití, que históricamente ha pagado muy caro sus deudas con países desarrollados grita, clama por una acción coordinada que pacifique ese país. Es para mí y nuestro gobierno injustificable que esta comunidad de naciones permita que un estado en el medio del continente americano tenga parte de su territorio controlado por bandas criminales. El pueblo haitiano está sufriendo las consecuencias de la inestabilidad y la inseguridad que han generado estas pandillas y que obliga a sus ciudadanos busca otras alternativas para sobrevivir», explicó.

Es el momento de que todos los países de América trabajemos juntos, buscando soluciones a nuestros problemas y que Estados Unidos ponga su mirada en la región y demuestre su compromiso con liderar el desarrollo social y económico de nuestro continente. Si lo hacemos, vamos a demostrarle al mundo que América es el continente del futuro, concluyó.

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GUYANA: ES NECESARIO REALIZAR UN ANÁLISIS REALISTA DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El presidente de la República Cooperativa de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, se refirió directamente al tema central de la conferencia, «Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo», y señaló que para lograr cumplir con estos objetivos era «necesario realizar un análisis realista de la situación actual».

En su discurso, subrayó la situación en cuanto a cambio climático, y explicó las consecuencias que trae el mismo: inundaciones, sequías, incendios, entre otros elementos.

Abordó problemas relacionados con la salud, la educación, la medicina, el problema de la vivienda…, principalmente en los países más pobres, así como el desempleo en los últimos tiempos.

Por otro lado, habló sobre el aumento de la equidad y la pobreza, los temas de seguridad alimentaria y financiera, las reservas y su disminución, el aumento de las brechas entre los ricos y los pobres y lo que trajo como consecuencia en la crisis atravesada la actual pandemia.

Mohamed Irfaan se cuestionó por qué estos parámetros no se han cumplido, y llamó a la necesidad de conversar, dialogar, pero hacerlo francamente para encontrar soluciones.

Concluyó pidiendo el cuidado de los intereses del mundo y de la región. También, exigió la unión de los pueblos para «definir caminos y senderos», integrando los pueblos y la economía.

Irfaan Ali Foto: Captura de pantalla

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

JAMAICA: LAMENTÓ QUE LA CUMBRE NO CONTARA CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS PAÍSES

El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness mencionó en su intervención a la pandemia de COVID 19, la cual demostró la interdependencia de las naciones. Igualmente, se refirió a la crisis climática y el conflicto bélico en Europa.

Resaltó las finanzas climáticas como una prioridad. Igualmente, los países que se ven afectados por el impacto de este fenómeno medioambiental.

Holness subrayó que la región requiere de un esfuerzo coordinado y bien pensado.

Por otro lado, señaló el tráfico de armas pequeñas, que atentan contra la seguridad, indicando que un número de países experimentan actualmente un aumento en el tráfico de armas.

Asimismo, lamentó que la Cumbre no contara con la participación de todos los países que forman parte de ella y convocó al compromiso sincero con el esfuerzo de todos.

 

Andrew Holness Foto: Captura de pantalla

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HAITÍ: DE LA MANO TODOS PODEMOS CONSTRUIR UN FUTURO SOSTENIBLE

Luego del agradecimiento al encuentro, el representante de Haití, Ariel Henry, primer ministro,  dijo que el  tema de la IX Cumbre de las Américas es construir un futuro sostenible, equitativo y resiliente, lo que es de por sí un objetivo ambicioso. «Una meta que quiere alcanzar nuestro hemisferio».

Exhortó a crear un compromiso entre los asistentes a que no sea un lema sin contenido o un simple deseo, porque eso realmente mejoraría enormemente a Las Américas.

«Imaginémonos que todos comencemos a crear un hemisferio unido e integrado, eliminando la pobreza, la miseria, las desigualdades y la violencia. Imaginemos un hemisferio en que se compartieran los ingresos y que nadie quede marginado, que el hambre y la seguridad alimentaria desaparecieran por completo.

«Imaginemos un hemisferio en el que las reglas democráticas comunes nos permitieran liderar y que todos nuestros ciudadanos tuvieran una vida digna, una vida en la que se respetaran cada uno de nuestros derechos. Un hemisferio caracterizado por las buenas relaciones y donde todos pudiéramos circular libremente de una región a otra sin limitaciones inútiles, donde la naturaleza fuera patrimonio común que se respetara y se generara.

Ariel Henry Foto: Captura de pantalla

«Imaginemos un hemisferio en que los cuidados médicos fueran accesibles para todos, donde la brecha digital se cerrara y que nos permitiera a todos tener acceso a los beneficios de tecnologías de punta. Sería un hemisferio bellísimo con toda su diversidad, su gente, sus panoramas, sus idiomas y sus estilos de vida», pidió el representante haitiano.

Mencionó que a pesar de las complejidades y los obstáculos políticos que enfrentamos todos los días depende de todos replantear este futuro y empezar desde ahora a establecer las bases para nosotros y para las generaciones futuras.

«Nuestro mundo es cada vez más peligroso y hay amenazas que no nos han permitido vivir en paz, pero todas esas amenazas se intensifican y son más concretas en nuestras sociedades.  Hoy se multiplican y podrían terminar por desestabilizarnos», dijo.

Añadió que la democracia no es el status quo y hay  que construirla todos los días. Depende de nosotros defender a  esa democracia y fortalecerla.

Hizo referencia al magnicidio sufrido por Haití con el asesinato del presidente y condenó esos hechos y a sus responsables. También a las actividades delictivas que secuestran y asesinan a las personas. Afirmó que para entender a la región debe tenerse en cuenta lo que ocurre en su país.

«Mi país en la actualidad enfrenta gran inestabilidad. Hay pandillas armadas que roban, violan, asesinan y secuestran haitianos, también a los extranjeros. Esas actividades delictivas han debilitado la libre circulación de las personas y a nuestras instituciones democráticas», señaló.

También apuntó que trabaja con las fuerzas políticas para ampliar el consenso, incluyendo a más grupos sociales, con el propósito de elaborar un plan para que las instituciones adopten un rumbo más hacia lo normal.

La inestabilidad y la gran inseguridad que enfrentamos significa que es algo imposible crear este futuro risiliente y equitativo. La consecuencia inmediata para nosotros es que ha habido una desaceleración de las actividades económicas. Tenemos gran inflación, una fuga intelectual de ejecutivos y de jóvenes hacia otros países de la región.

La migración irregular de Haití afectó a nuestros países vecinos y ahora se propagó por todos los países del hemisferio. Los migrantes haitianos, a medida que buscan mejores condiciones de vida, están sufriendo mucho riesgo en encontrar un país anfitrión.

Haití aún acepta cooperar con los países de la región que quieran devolver a los migrantes irregulares, pero sigo rogando porque se les de un trato humano, respetando sus derechos básicos.

Es necesario recalcar el concepto de encontrar soluciones concretas y sostenibles que impulsen a estos migrantes a no dejar sus hogares. Estos problemas son la miseria, el desempleo, la falta de oportunidades para los jóvenes, las desigualdades, la inseguridad y la inestabilidad política. Estos fenómenos no están limitados solamente a Haití.

Mi país al igual que otros en la región necesitamos inversiones masivas para crear empleos estables y ofrecer a los jóvenes y a los candidatos a la migración irregular oportunidades y razones por las cuales deben esperar un mejor futuro. Esto lo necesitan  para que los ciudadanos deseen permanecer en el país y construir  un futuro mejor y vivir felices.

A pesar de una situación económica difícil no debemos ser pesimistas, sino que debemos mostrar la voluntad de ser optimistas.

De la mano todos podemos construir un futuro sostenible, concluyó.

  -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SANTA LUCÍA: LA CUMBRE HA QUEDADO MANCHADA POR LA EXCLUSIÓN

El Primer Ministro de Santa Lucía, Philip J. Pierre, inició su discurso recordando que están reunidos durante un momento de coyuntura mundial, donde se hace latente la crisis climática  y económica,  empeorada por la guerra en Ucrania con sus impactos en el precio de los alimentos y las energías.

Resaltó que no son las naciones pequeñas, como su país, las principales responsables del cambio climático. 

«El financiamiento climático que nos permita adaptarnos es necesario», apuntó. Igualmente lamentó que los países ricos y desarrollados no hayan cumplido con sus compromisos económicos para apoyar en la sostenibilidad ambiental. 

En este sentido, hizo un llamado a los bancos multilaterales para mover más financiamiento en aras de tratar la situación climática de las naciones.

«Es imprescindible tener un modelo de cooperación económica que permita acceder a financiamiento y que se disminuya la deuda de las naciones pobres», añadió. 

Manifestó que los jóvenes deben ser un parte vital de las soluciones que se prepongan, y se refirió a las acciones que realiza su Gobierno para facilitar el emprendimiento en ese grupo etario.

«Quisiera decir que las Américas solo puede salir de esta crisis si estamos juntos», acentuó, al tiempo que lamentó la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela del evento de los Ángeles.

«La cumbre ha quedado manchada  por la exclusión», recalcó.

Alertó sobre la necesidad de ponerle fin al sufrimiento económico de algunos países, como es el caso del bloqueo económico, comercial y financiero que sufre Cuba y las medidas unilaterales contra Venezuela. «Quien sufre es el pueblo», recalcó.

Philip Pierre Foto: Captura de pantalla

  -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PERÚ: NINGÚN ESPEJISMO DE RECUPERACIÓN ES SOSTENIBLE SI NO CORREGIMOS LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE AMÉRICA LATINA  

El presidente de Perú, Pedro Castillo transmitió el saludo fraterno del pueblo peruano a los altos representantes de las naciones americanas, reconociendo la necesidad de construir el futuro desde la base de la sostenibilidad, resiliencia y equidad.

Consideró que las brechas en el acceso y servicios básicos de calidad como la educación, la salud, el disfrute de los derechos humanos son las barreras para el desarrollo.

Ningún espejismo de recuperación, dijo, es sostenible si no corregimos estos problemas estructurales que han hecho de América Latina la región más desigual del mundo.

Asimismo, se refirió a cómo estas desigualdades han limitado la transformación digital, la eficiencia tecnológica y la energética y celebró que precisamente la búsqueda de la equidad sea un eje de la cumbre.

Llamó a enfrentar, de manera coordinada, las dificultades actuales de la producción agrícola por la escasez de fertilizantes y el acceso de alimentos para la población y que golpea de manera más severa a los hogares más vulnerables.

En ese contexto, añadió, el multilateralismo y espacios como esta cumbre están citados a buscar mecanismos efectivos de cooperación que respalden los esfuerzos nacionales.

Resaltó que Perú siempre apoyará los espacios de cooperación y la importancia de garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos.

Detrás de estos riesgos alimentarios, dijo, están no solo los factores coyunturales sino también los efectos del cambio climático y la necesidad de priorizar un futuro verde.

Castillo hizo referencia a las migraciones y enumeró que más de tres millones de peruanos -alrededor del 3 por ciento de su población- viven fuera de sus fronteras.

Asimismo, en los últimos años, Perú ha recibido a más de un millón de migrantes. De ser un país emisor de migrantes se convirtieron también en un país de acogida y de tránsito, explicó.

«Esa realidad conlleva lograr mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Como gobierno, con genuino espíritu de acogida, nos ha tocado incorporar a los migrantes que recibimos a la cobertura de los servicios públicos con recursos limitados y durante la coyuntura especialmente crítica por la pandemia», narró Castillo.

Ratificó la urgencia de implementar un enfoque de derechos humanos y un esquema amplio de cooperación para promover una migración segura, ordenada y regular.

Perú está decidido a seguir trabajando en la democracia para ofrecerle mayor bienestar a su pueblo, concluyó.

Foto: Captura de pantalla

  -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SURINAM: LAMENTÓ QUE PUEBLOS HERMANOS NO ESTUVIERAN EN LA CUMBRE

El presidente de Surinam, Chan Santokhi, comenzó su discurso tomando como centro el desempleo y el mal liderzgo en el mundo, lo que llamó «una amenaza a los cimientos de nuestras ramas democráticas».

Su discurso abordó, además, las fake news, y la manipulación de las noticias y de los medios. 

Además, lamentó que algunos pueblos hermanos no estuvieran presentes en la Cumbre y llamó a emprender un dialogo significativo de consistencia y cooperación.

El cambio climático fue, también, otro aspecto relevante para Chan 

Santokhi, quien destacó que los países, se enfrentan a grandes inundaciones.

 

Hizo referencia a los recursos de su pais, y lo puso como ejemplo en las inversiones extranjeras y la industria de extracción, las cuales están destinadas a construir un ambiente de prosperidad y recursos sostenibles, a la par del manejo de los recursos del petróleo y gas, concluyó. 

  -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRINIDAD Y TOBAGO: EL CAMINO DE LA SANCIÓN Y DE LAS EXCLUSIONES NO HA SIDO EFICAZ EN EL PASADO 

El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, señaló durante su intervención que es obligatorio construir un futuro de seguridad democrática, que sea limpia y verde, justa y libre, inclusiva e innovadora, resiliente y renovable, inteligente y sostenible.   

Desde el principio de la pandemia, ejemplificó que en su país fue trazada una hoja de ruta de recuperación postpandemia. «Hemos reconocido la necesidad de la cooperación para superar los efectos desastrosos de nuestras inequidades sociales, digitales y otros, agudizados por la pandemia por la COVID-19», señaló.

Debemos recordar la importancia de la cooperación multilateral para conservar nuestra región fuerte y de paz.  Destacó los desafíos complejos que enfrenta la seguridad alimentaria, la energía, las cadenas de suministros, y señaló que deben ser enfrentados, por eso en Trinidad y Tobago han elaborado una estrategia nacional de desarrollo del 2016 al 2019, que permita lograr una mayor estabilidad.    

El tema de esta nueva cumbre de Las Américas va muy de la mano con las prioridades de Trinidad y Tobago, dijo. Están entre las prioridades lograr la recuperación y la sostenibilidad reconstruyendo vidas y formas de vidas; promover la seguridad frente a los desastres, asegurar la seguridad alimentaria; proteger a los vulnerables; mejorar los servicios de salud pública, centrándonos en las enfermedades no transmisibles, la resilencia climática y energética, la inversión en la infraestructura para mayor diversificación para crear los empleos del futuro; y la aceleración de la transformación digital para crear una nación inteligente.  

 Debemos empoderar a nuestros ciudadanos, al sector privado, a las mujeres, los jóvenes y otros grupos vulnerables que históricamente han sido marginados y discriminados, que incluye a los afrodescendientes e indígenas, dijo.

Creo firmemente que la mejor oportunidad que nos da esta cumbre para cumplir con los compromisos políticos a los ciudadanos es la oportunidad de fortalecer la confianza, primero la de la democracia con sociedades diversas.

«Debemos ayudar a nuestros hermanos en el camino, pero nunca los debemos abandonar. Estamos convencidos de que nuestra inclusión en este proceso y el respeto a nuestra soberanía ha aportado de manera significativa a nuestra fortaleza como democracia», agregó.

Como miembros orgullosos de la Comunidad del Caribe esperamos que este mismo respeto se le dé a todos los estados de nuestro hemisferio, que incluyen a Cuba y a Venezuela. El camino de la sanción y de las exclusiones no ha sido eficaz en el pasado y no nos ha llevado más cerca al objetivo de Las Américas.

No podemos aceptar sin preocupación lo que sucede en Haití, como una existencia normal para la población de ese país. Debemos llevarle alivio a los haitianos, apuntó.

 

Keith Rowley Foto: Captura de pantalla

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OEA: CON EL MISMO GUIÓN

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, como parte de su acostumbrado discurso agresivo y con tendencias intervencionistas, atacó los procesos políticos de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Sobre otros asuntos, destacó la intensión de crear una agenda general, advirtió sobre el complejo escenario medioambiental y alertó la importancia de fortalecer la seguridad de los hemisferios.

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BOLIVIA: «NO ESTAMOS OBLIGADOS A PERMANECER EN DONDE NO SE RECONOCEN NUESTROS DERECHOS»

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, transmitió el saludo de Luis Alberto Arce y explicó que no asistió al evento porque no están todos los países, porque pese a que se titula Cumbre de las Américas hay países que fueron excluidos.

La excusión de Cuba, dijo, parecía haber quedado atrás y se podía confiar en un mejor futuro para la relación de estados durante estas cumbres, sin embargo, el número de naciones no convocadas a participar en el evento se eleva a tres.

Agregó que con la ausencia de Cuba, Venezuela y Nicaragua se pierde la oportunidad de discutir y entendernos como naciones en medio de nuestras diferencias.

En nombre de Bolivia demandó respeto y reclamó el principio de no intervención en los asuntos internos de los estados.

Recordó el postulado fundamental de la carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que expresa que cada país tiene el derecho a elegir sin injerencias externas su sistema político, económico y social y a organizarse en la forma que más le convenga. Y, asimismo, tienen el deber de no intervenir en los asuntos de otro estado.

«Rechazamos la calificación unilateral sobre qué país es o no democrático porque esa arbitrariedad es antidemocrática en sí misma, pese al discurso que pretende justificarla», manifestó Mayta.

Hizo referencia a que, aunque la sede de la cumbre sea Estados Unidos no les da la potestad para realizar exclusiones, minando el espíritu de la carta de las Naciones Unidas y otros documentos fundamentales para las relaciones internacionales.

Lamentablemente, agregó, la OEA y su secretaría general son hoy garantes de la institucionalidad, del estado de derecho y del respeto a los derechos humanos.

Rememoró la participación de la OEA en hechos bochornosos como el golpe de estado ocurrió en Bolivia en noviembre de 2019, que consolidó a un gobierno de facto en base a la represión violenta de la protesta social con uso de fuerza letal que terminó con la vida de decenas de bolivianos.

«No estamos obligados a permanecer en donde no se reconocen nuestros derechos, ni se puede hallar solidaridad o apoyo en tiempo de crisis. Por eso, creemos que son necesarios cambios fundamentales antes de que sea demasiado tarde. Hay que repensar las instituciones y hasta los mismos mecanismos de integración latinoamericanas», argumentó el canciller.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.