ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La industria convirtió a la bella rubia Marilyn Monroe en un glamoroso sex symbol, en objeto de deseo colectivo. Foto: MOMA

Rene Greendwald, un veterano oficial de la CIA, afirmaba en un encuentro preparatorio del proyecto Génesis, dirigido a la guerra cultural contra Cuba, que ellos habían tenido más éxito en América Latina con Marilyn Monroe que con la Doctrina Monroe. No dejaba de tener razón el especialista de la CIA, quien también afirmaba que el escenario de una guerra convencional era bien interpretado por los cubanos, a quienes creía capaces de enfrentar y derrotar cualquier intento de ocupación militar,  pero, lanzaba siempre al aire la interrogante: ¿Y cuándo el enemigo está en la sala de tu casa? ¿Cómo identificar en una serie de tu preferencia, en una película, en un programa deportivo, en un raeality show o un talk show, una acción del enemigo?
 El cine estadounidense ha contribuido de manera eficaz, en nuestro continente en particular y en el mundo en general, a «vender» eficientemente el modo de vida norteamericano, a inculcar en la mente de las personas la imagen de superioridad de los estadounidenses, la invencibilidad de su ejército y la inferioridad de los pueblos al sur del planeta. Ha contribuido a tergiversar la historia, a vendernos sus productos, a imponernos sus modas, sus símbolos nacionales.

AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS

La Doctrina Monroe,  elaborada por John Quincy Adams (sexto Presidente de EE. UU.), en el año 1823, fue parte del mensaje anual del presidente norteamericano James Monroe al Congreso. Desde sus inicios Estados Unidos buscó la expansión en el continente americano «con extraordinaria fijeza de propósito». La expansión territorial era considerada un asunto exclusivamente interno, y no una cuestión de política exterior, era el estimado «Destino Manifiesto».

La frase «América para los americanos» daba por sentado que americanos eran los americanos del norte, es decir, blancos, sajones y protestantes. Esta mística justificó el exterminio de los indios norteamericanos, la conquista del oeste, la guerra invasora contra México y la intervención en el proceso de independencia de la América española y portuguesa.

Los frutos de la Doctrina no se hicieron esperar..., cientos de veces las tropas estadounidenses han intervenido en América Latina, el imperio ha impuesto dictaduras, ocupado tierras, amenazado Gobiernos, arrebatado territorios.

El método utilizado se repite en la historia una y otra vez desde la conquista del Oeste: denigrar al contrario, calumniarlo, disminuir su autoestima,  crear y financiar opositores, fomentar disturbios internos, crear el caos, y luego ocupar y si es necesario exterminar.

LA GRAN FÁBRICA DE SUEÑOS

El cine de Hollywood se convirtió en una efi ciente herramienta para «americanizar». Foto: DREAMSTIME

El cine norteamericano en pleno proceso de expansión y desarrollo llegaba a Europa  y se extendía por América Latina después de la Primera Guerra Mundial. Eran los felices años 20 que corresponden al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929.

El cine de Hollywood se convierte en una eficiente herramienta para «americanizar», o simplemente transmitir los valores del modo de vida estadounidense, divulgando los estereotipos esbozados por la sicología en sus prestigiosas universidades, hacia las culturas y forma de ser de las personas del resto de los países del mundo.

El cine creó rápidamente su propia leyenda, asociada a los nombres de las grandes estrellas. Toda una legión de estrellas que encandilaron al público. La industria convirtió a la bella rubia Marilyn en un glamoroso sex symbol, en objeto de deseo colectivo.

La gente iba a la gran sala oscura como a una iglesia, se sentaba frente a la pantalla y el cine de Hollywood les decía cómo debían vestirse, cómo comportarse, cómo enamorar los hombres a las mujeres y cómo conquistar las mujeres a los hombres, cómo ser un héroe. Hollywood establecía patrones de belleza, señalaba lo que estaba bien y lo que estaba mal, quiénes eran los buenos y quiénes los malos.

El papel del cine estadounidense en la construcción simbólica del capitalismo ha sido esencial, la promoción y venta del modo de vida norteamericano tuvo en el cine su principal gestor. Ningún otro arte supera a la gran fábrica de sueños en este empeño.

Estados Unidos exporta 250 000 horas de programación al año, más del 75 % del total mundial. Los productos culturales norteamericanos son los únicos que tienen un nivel de difusión que alcanza todos los continentes, todos los países y casi todas las lenguas.

¿Cómo nos libramos de la norteamericanización de nuestros hábitos, gustos, costumbres y pensamiento? Es realmente difícil. ¿Cómo desproveemos a la gente de sus gustos y prácticas de toda la vida, sincretizadas, amalgamadas, sustitutas muchas veces de las autóctonas? El deporte, la moda, los juegos, los entretenimientos, el lenguaje, la música, los espectáculos, forman parte de nuestra forma de ser, de vivir. ¿Cómo renunciar a  la manera de vestirnos, a las series de televisión que nos gustan, a la música que escuchamos, al deporte que vemos? ¿A todo eso que nos causa placer, que deseamos cuando apoltronados en la sala de nuestra casa frente al televisor esperamos «distraernos» un rato, descansar, «desconectar»?

El producto cultural estadounidense o sus sucedáneos, científicamente elaborados, causan placer, entretienen, y al propio tiempo facilitan el no pensar, descomplejizan los procesos de pensamiento, de análisis de la realidad; ellos piensan por nosotros. Nos hacen vivir en una realidad fabricada según nuestros deseos, o mejor, según los deseos sembrados durante años en nuestro inconsciente.

La batalla comienza en la sala de la casa: lo divertido, el glamur, la sensiblería, la acción, el sexo, el brillo, el drama, lo morboso, el ridículo, lo simple.

Son incontables los ejemplos. El Documento de Santa Fe I, redactado en mayo de 1980  orienta sobre la necesidad de captar a la élite intelectual latinoamericana, mediante la radio, la televisión, los libros, artículos y folletos, bolsas de trabajo, becas, premios y donaciones.

Si estudiamos los documentos de Santa Fe I y II y la Iniciativa para las Américas, notaremos que el éxito de esta estrategia depende, según ambos libelos plantean, en primer lugar, de lograr un cambio de cultura en América Latina, o sea, el éxito de la Doctrina Monroe depende del éxito de Marilyn Monroe (con perdón de la bella actriz víctima de ese sistema).

Hoy tratan de sacar a la luz el garrote, mientras se intensifica la calumnia, la difamación del contrario, la penetración de los símbolos del poder estadounidense, garrote, zanahoria y quizá menos miel para lograr sus propósitos, los mismos de siempre: América para los americanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leonardo Mario Ferraro dijo:

1

4 de abril de 2018

23:48:47


¡Excelente artículo!

1cup dijo:

2

5 de abril de 2018

03:34:00


la ciencia y la inteligencia humana los han llevado alli,que valor tiene predicar siendo como ejemplo un desastre y criticar no habiendo realizado ni al menos la mitad,no cuentajjjjjtenemos en el pasado muy buenos filmes,tambien hemos visto buen cine Europeo o latinoamericano pero lo q no pasa nunca es lo bueno

Héctor dijo:

3

5 de abril de 2018

07:35:10


¡Cuánta razón tiene el autor de esta nota!. Todo lo que él describe lo estoy padeciendo hoy en mi tierra, Argentina. Tuve que llegar a viejo para darme cuenta de que en mi juventud hasta yo estaba "colonizado". me encantaban las películas norteamericanas, en especial las del agente secreto 007, James Bond. Hoy, a los 75 años, todo lo que tiene que ver con USA me causa repugnancia.

Roberto dijo:

4

5 de abril de 2018

08:23:03


Interesante artículo. Muy a tono con la realidad actual

Maria Josefa Rivera dijo:

5

5 de abril de 2018

09:51:25


"...¿ a dónde vamos todos, en brutal extravío, sino a la Enmienda Platt, y a la bota del Tío?" Pensemos entonces en Martí y hagamos todos algo." Puesto que de pensamiento es la guerra que se nos hace, ganémosla a pensamiento"

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


6 de abril de 2018

12:56:16

Habría que citar, a la falta de talento.... porque a veces el talento no llega a una calidad comparable, no se puede pensar que lo nuestro siempre es lo mejor... para mi es demostrando el talento, demostrando que una obra interesa en el plano internacional, trasciende, y no que queda relegada en el olvido, como es a pensamiento... es a talento... no le parece a usted.....

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


13 de abril de 2018

08:32:20

Si la Colmenita, es llevada al cine, de seguro obtendría muchos premios, porque en verdad no solo han demostrado talento, sino que ha demostrado una nueva forma de espectáculo, alejado a los patrones de Walt Disney, de los cartoones, y de otros programas que en base a la competencia, hacen un show, como es el caso de algunos programas foráneos, para hacer un espectáculo de gran impacto, como el homenaje a Van-Van, o el de los Beathles, para mencionar algunos ejemplos de lo que ha logrado ese grupo, y que ha visitado escenarios de los Estados Unidos, con buena acogida de público, y se han creado otras colmenitas en el mundo.

Asniel Rodríguez dijo:

6

5 de abril de 2018

10:05:24


Que buen artículo, estos temas se deben tocar mas a menudo en la prensa cubana.

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


6 de abril de 2018

12:59:47

Pienso que ha tocado temas muy interesante, ya se ha hablado de guerra, pero hay cosas de la cual él, como escritor no ha tocado, y es que Hollywwoos ha llevado al cine a las personas que no son ídolos blancos y rubios como Marilyn, sino ha llevado no solo a filmes, sino series, a muchos negros....

Jack Avich dijo:

7

5 de abril de 2018

10:07:20


Tremendo artículo, siempre sigo los trabajos de Capote. Felicidades por el nuevo proyecto diario90.com

Gualterio Nunez Estrada dijo:

8

5 de abril de 2018

10:48:49


Segun el ultimo analisis de taquilla, la poblacion que mas consume las peliculas de Hollywood es la de 12 a 17 anos, fundamentalmente la clase media de asiaticos e hispanos, los mayores consumidores, de manera que la nueva estrategia de los estudios esta dirigida a esas edades y esos grupos etnicos.

gaspar dijo:

9

5 de abril de 2018

18:52:15


Muy interesante artículo. A traves de Hollywood supe toda la vida que los yanquis liberaron Europa del nazismo. Y los soviéticos no se mencionaban. Y así todo el mundo lo creyó. Tergiversación de la historia. Una victoria solamente desde Hollywood.

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


6 de abril de 2018

13:04:33

No pienso de igual forma, Hollywood ha asumido con valentía los propios escandalos de Estados Unidos, incluyendo a SNOWEN, no se si vio Pelotón y Salvador,. en esos casos no se coloca a un héroe 100 % positivo como soldado. Con respecto a la II Guerra Mundial, quizás le falte hacer una película sobre Hiroshima y Nagasaki....

Alberto dijo:

10

5 de abril de 2018

19:50:28


Muy buen artículo, espero más

dailyn dijo:

11

5 de abril de 2018

19:56:33


Respuesta: Muy bueno este artículo. Como ya es sabido nivel mundial, los medios electrónicos marcaron la tercera gran revolución en las comunicaciones humanas, Su principal medio, la televisión, también se convirtió en el canal principal para llevar a los ciudadanos la idea que se quiera exponer o vender. Recuerdo hoy una frase de Abraham Lincoln que un profesor que tuve en determinado momento, siempre citaba: “Con la opinión pública a favor nada puede fallar” Los medios audiovisuales pueden influir mucho en la vida de las personas, muchos son los ejemplos de la tergiversación mediática, actualmente la campaña que se está vendiendo al público de Brasil a través del noticiero Nacional de la TV Globo en contra de LULA es un ejemplo ello, otro ejemplo fue lo sucedido con la presidenta Dilma Rousseff. En Brasil la televisión forma parte de la vida cotidiana de millones de brasileños y es esto lo que aprovechan los grandes empresarios de las cadenas televisivas en ese país. Todas las etapas del proceso de separación de la presidenta Dilma fue ampliamente divulgado por las cadenas televisivas, pero se reportaba lo que a los periodistas o a la cadena televisiva le convenía saliera a la luz, el verdadero proceso había que seguirlo por las redes sociales donde los seguidores de la verdad, los que apoyaban a Dilma en todo momento, publicaban el verdadero proceso de golpe que se estaba realizando. Los noticiarios destacaban algunos debates, y otros eran omitidos, sobre todo aquellos en los se usaba la palabra golpe. Este es uno de muchos ejemplos donde los medios tuvieron un papel fundamental, no debemos olvidar que en países capitalista los medios son un negocio comunicativo. Las telenovelas brasileñas muy gustadas en el mundo entero, también venden un Brasil muy lejano de la realidad, en pocas o ninguna se muestra la cantidad de personas que viven en las calles, la desigualdad existente en el ámbito social, sino, venden un Brasil lleno de lujos y limpieza. Como bien señala capote en este artículo y en su libro: La Guerra que se no hace el sueño americano que hoy nos quieren imponer no nos puede dejar ciego, esa imagen que intentan vender, sobre todo a los jóvenes, está muy lejos de la realidad. Y finalizo haciendo mías las palabras de Capote en el libro ya citado: “solo desde la cultura, desde el conocimiento, podemos derrotar al enemigo y su estrategia, que busca fabricar en Cuba la hombre banal, egoísta, obsesionado con el consumo, el hombre que pasa de todo, aturdido por los cantos de sirena, y cegado por las vidrieras llenas de luces del capitalismo; un hombre que no le interese la revolución.” “Esos son héroes; los que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen de pobreza y desgracia por defender una gran verdad”. José Martí

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


6 de abril de 2018

13:12:35

Una zona de paz, un cotinente de paz, no puede ser aquel que excluya a los paises, sino que los integre, por lo que el éxito de lograr que América Latina y el Caribe sean una gran zona de paz, depende de cuánto desde los mismos norteamericanos, como todos los paises logren para unirlos a nuestros esfuerzos, desde Canadá hasta lo más intrincado de América Latina.

Marilyn dijo:

12

6 de abril de 2018

01:05:07


Es el tipo de artículo que a mi me gusta leer, muy bueno, felicidades granma

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


6 de abril de 2018

13:09:40

Polémico.--- No es una composición, pero si es un artículo que invita a la reflexión, pues es indiscutible que la meca del cine es Hollywood, donde hay películas muy buenas como: La Isla azúl, de poca factura económica, a filmes muy caros.... hay filmes muy malos,. pero eso son los menos, porque los costos económicos no hacen que se pierda dinero, ni tiempo en hacer filmes casi todo el tiempo en los mismos temas, y de muchas palabras y poca acción.... Tenemos en Cuba filmes muy buenos como Un hombre de éxito, con una sinopsis para el argumento fenomenal., y fue nominada.... pero hoy en Cuba se tratan temas que no despiertan interes internacional, y salvo excepciones como. Conducta, no siempre trascienden en la mente de las personas. Para mi. Un pájaro tirándole a la escopeta es un buen filme, ojalá lo pudieramos pasar en todos los cines de USA.... entonces.... habría que oir lo que piensan ellos del cine cubano... no le parece...

Miguel Angel dijo:

13

6 de abril de 2018

06:49:36


Confieso que no me había interesado por el tema, su título no me resultó sugestivo. Pero al abrir el mismo y leer el nombre del autor ya cambió la cosa, al adentrarme en su lectura me arrepentí de no haberlo hecho el propio día 4. Excelente. Soy cinéfilo desde niño. La influencia que ejercía en mi este medio, como a millones de personas fue enorme, era un auténtico lavado de cerebro. No fue hasta después del triunfo revolucionario de 1959 que fui modificando poco a poco esta conducta, aprendí a diferenciar la verdad de la mentira. Cuántas decenas de millones de personas amaron a Rambo y otros "héroes" negativos, son miles de ejemplos. Todos los medios de comunicación yanquis o sucedáneos están científicamente elaborados para lograr el objetivo propuesto, colocar el mensaje en las neuronas de las personas, convertirlo en conducta. También es justo decir que aparecen críticas al sistema made in usa. Continuo asistiendo a algunos filmes y programas que se presentan en nuestra tv, pero siempre alerta y con un análisis crítico, leyendo el lenguaje subliminal. Pero infelizmente muchas personas no lo hacen y se tragan el veneno. Me gustaba mucho la cinematografía soviética, a mi gusto excelente, así como de otros países ex socialistas. Los filmes europeos tienen buena calidad en su mayoría, me gustan mas los franceses. Latinoamérica posee buenos, regulares y malos filmes, pero es el nuestro. Las cintas cubanas me encantan. Supongo que las personas conozcan que Hollywood no es la mayor productora de filmes en el mundo, sino la India, que dígase de paso cuenta con magnificas producciones. La mayor productora de telenovelas es El Globo, furibundo representante de la oligarquía y la derecha brasileña y latinoamericana, difunde su vasta producción en diversos idiomas, es un monopolio. Por tanto, aquí estriba la importancia de este trabajo periodístico, explicar y profundizar en la comprensión del tema, saber distinguir la verdad y la mentira, lo bueno y lo malo, la calidad artística, el respeto a los hechos históricos (que es bastante alterado en los filmes estadounidenses). Gracias por el trabajo. Espero que se repita.

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


12 de abril de 2018

13:22:46

El llamado cine soviético, representaba una cultura socialista, en la cual como en la literatura el héroe era tratado bajo las fórmulas del Realismo Socialista, en la cual se desplegaba todos los recursos en aras de demostrar lo positivo del héroe, trasmitía valores patrióticos, y otros acertados tipos de valores acordes al Sistema que en aquel entonces había en aquella URSS, y que tanto aporta al mundo moderno. Filmes como: Cuando vuelan las cigueñas, Piano inconcluso para pieza mecánica, Moscú no cree en lágrimas, Tigres en Altamar,Idilio de Oficina, Liberación i;II,III, IV parte, e incluso un polémico filme como Espantájo, traia una nueva forma de mirar el mundo. Jocosamente había un chiste que clasificaba las películas en buenas, malas y rusas, pues casi siempre los finales eran abiertos, a mi me gustaba mucho. Recuerdo cuando sugerimos una psinópsis para el filme Clandestino, la parte del creyón de labio, que tan bien le quedó a su protagonista, como forma de unificar lo comercial de Hollywwod, con el realismo de la protagonista, en verdad en esto del cine ruso estamos de acuerdo, incluso no sé si al cerrar los ojos recuerdas los fragmentos del Acoeazado Potemkin, y es un buen filme, su director compartio con el Indio Fernández en Mejico. Me gusta que algunos lo recuerden, como el filme impresionante coproducido por la URSS-Alemania, e Inglaterra: Recuerda tu nombre... Pero al derrumbarse la URSS, algunos directores como Konchalosky marcharon a Hollywood a filmar, desde una óptica nueva.

Danay dijo:

14

6 de abril de 2018

20:40:21


Muy bueno el escrito, me leí el libro del profe Capote completo y lo comparto ahora con mis amigos y amigas del Pre

Miguel Angel dijo:

15

11 de abril de 2018

13:19:29


Sr arq. Guillermo Morán Loyola. Noto en sus comentarios una defensa a ultranza de los beneficios y bondades del cine estadounidense. En primer lugar, de forma bastante difundida este cine refleja la perfección de sus "sistema democrático", los valores del mismo a su imagen y semejanza. Mintiendo y exacerbando falsas virtudes, creando héroes a su estilo (superman, Rambo y muchos mas) denigrando a otras nacionalidades, alterando el rigor literario e histórico de los filmes que tratan sobre estos aspectos. Ejemplo: Un filme de usa sobre Rojo y negro de Stendhall, nada tiene q ver con la obra original. Vamos a otro Los Miserables, es una caricatura del libro del autor francés Víctor Hugo. De León Tolstoi se han atrevido a llevar a la pantalla ridículas versiones de sus obras: Anna Karénina y La Guerra y la Paz. Todas con muy buenas actuaciones, excelente escenografía, fotografía, banda sonora, etc, pero muy alejados de la verdad. La esencia del problema es que el cine de usa es principalmente comercial, mercantilista, violando el resto de los códigos éticos, estéticos y otros. Pero sí puedo asegurarle q en la mayoría de los filmes va un mensaje venenoso implícito, o directo o mediante el lenguaje subliminal. Se utiliza en demasía el individualismo, el egoísmo, la violencia, la xenofobia, la discriminación y otros malos ejemplos. No digo que no existan honrosas excepciones, se han presentado muy buenas producciones de hollywood, críticas al sistema y a su forma de vida, pero es la minoría absoluta. En ocasiones se emplean las críticas, siempre en comparación con otras culturas, nacionalidades, religiones, para aparentar algo. El predominio de la cinematografía de Hollywood ha sido destacar la supremacía blanca, es ínfimo la presencia de héroes negros. No conozco un Superman, Batman, Hombre araña, Rambo, Mickey Mouse, Porky, etc, etc, negros. Cuántos premios Óscares han recibido los muy prestigiosos artistas negros de Hollywood en relación a los blancos? Coincido plenamente con el autor cuando plantea que "el cine de Hollywood se convierte en una eficiente herramienta para «americanizar»", ademas para envenenar el cerebro, transmitir falsedades o verdades tergiversadas sobre la realidad histórica, ideológica, cultural, etc. Entonces Sr arquitecto Guillermo, le recomiendo que no intente confundir con sus criterios pro "made in usa", que muchos no tragamos ese viral anzuelo. No está tratando con neófitos, incultos o salvajes. Nos han enseñado a pensar, a discernir entre lo positivo y lo negativo, entre lo bueno y lo malo, entre lo verdadero y lo falso. Saludos fraternales. Gracias.

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


12 de abril de 2018

11:06:02

Señor: No creo oportuno su comentario, en el sentido que cuando se hace un artículo, no solo debe destacarse lo negativo, que es lo que usted enfoca. No es mi menester disernir cuáles son los aspectos en los cuales coincidimos y en los cuales no coincidimos. En realidad el arte, es una manera de elaborar la realidad, y puede en momentos ser utilizados con diferentes fines. Le propondo indagar más en la misma historia del cine, para que comprenda el por qué Hollywood logró su papel como la meca del cine internacional, desde el mismo momento que estrellas del cine de todo el mundo, como Sofía Loren, Sarita Montiel, y otras estrellas fueron a sus estudios, a consagrarse, y aumentar su fama internacional. Cuba, posee un gran serial como: Algo más que soñar, el mismo enfoque del racismo no es asumido de igual manera, en los países, pues cada cual como usted plantea tiene sus propias ideas y conceptos, desde una artista como Madonna, interpretando a Eva Perón, o cantando I like a virgen, son posturas, son ideas que se trasmiten de una manera u otra. Pero al final de mi respuesta, es que nadie trata de confundir, ni negar lo innegable, lo que se trata es de mirar con muchas ópticas el enfoque del artículo, que es aceptable, polémico, y que nos confirma que ya mirando todo el cine, que hemos visto durante muchos años, desde el gran Chaplín que marcha a Hollywwod, pues su país está en guerra, y luego es deportado por el macartismo, y el anticomunismo, tema poco tratado en el articulo, pues no puede abarcar todos los temas del cine, hasta filmes retenidos en la pantalla muchos años, como Saturday night faver, y otros recientes como SNOWEN, a los cubanos no nos ha hecho el daño, de que el lenguaje subliminal nos pueda dar, como el daño que nos provoca actualmente las modas de los celulares, tablets, laptops, que no todos disponemos, ni tenemos, y que se usan a veces incorrectamente por jóvenes, y molestan en las reuniones. En fn, se confunde quien quiere, y cuando se enfoca un trabajo se dicen también las cosas que han mejorado, han ido cambiando con el peso de los tiempos ( antes las personas de color solo hacían de esclavos y criados, mientras ya hoy dia hacen protagónicos), etc. Todo es cuestión de por donde se mire... En cuanto a los héroes, mirarlos todo como positivo, o como negativo, no le permite a los que miran, que son personas, que tienes virtudes y tienen defectos, menos mal que Nelson Mandela ha sido llevado al cine también de Hollywood. Es mi parecer, todo es cuestión de apreciación y estética, de talento, y de mucho despliegue de belleza, porque independiente a todo, el cine es visto por muchos fans, de todas las edades, no se si le parece. En cuanto a si lo que planteo es pro made in usa, le sugiero que los países que menciona, que hacen telenovelas, y filmes y que no son de Hollywwod, averigue bien usted en el wikilee, a que intereses de negociantes, y comerciantes que patrocinan los filmes responden, y quien los utiliza después para sus propios fines, y quizás su lenguaje subliminal sea moderado, y menos venenoso que el de Holywood, pero capitalista igual, no se si está de acuerdo o no, pero es mi criterio personal.

Guillermo Morán Loyola dijo:

16

12 de abril de 2018

13:33:22


2006-Forest Whitaker- El último rey de Escocia 2004- Jamie Foxx- Ray 2001- Denzel Washington- Training Day 1963- Sidney Poitier- Los lirios del Valle Estos son los actores afroamericanos que han ganado el OSCAR por ser mejores actores en esos años y en esas películas. Habrá que averiguar por qué cada jurado anualmente ha visto una buena actuación en otros actores, que no son afromericanos, no puedo decir que no ha influído un criterio sobre determinados tipos de ídolos, o no, pero sería como censurar a los que otorgan el premio Coral de actuación cuando a Beatriz Valdés no le dieron el mejor premio de actuación, o cuando se lo dieron... No he sido miembro del jurado. Pero me place que ya no se hagan papeles solo de esclavos y criados, sino también ya estén a un nivel protagónico....

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


13 de abril de 2018

08:43:54

Revisando wikilee, me di cuenta que la figura del héroe de sudáfrica Nelson Mandela también ha sido llevado al cine, en varias versiones en filmes. Lo cortes no quita lo valiente, hay peliculas norteamericanas que hacen de su modo de vida un gran despliegue de ideología al modo norteamericano de enfocar el milagro americano. Poco se habla en este artículo del filmes pornográficos, como manera de hacer cine comercial, se habla poco del cine independiente de los Estados Unidos, y de otros temas del cine, hay que decir como Martí: : ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades!. Pues, ¿quién es el hombre? ¿el que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierra podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo al seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel?. (t. 6, pág. 16, Párr. 1, lín. 9).

arq. Guillermo Jesús Morán Loyola dijo:

17

16 de abril de 2018

11:31:24


Respuesta al señor: MIguel Angel: Usted ha planteado: "Noto en sus comentarios una defensa a ultranza de los beneficios y bondades del cine estadounidense". Es cierto que la historia del cine así lo ha demostrado, artistas como: sarita Montiel, y Sofia Loren, Chaplin, y los exdirectores soviéticos, han marchado a buscar trabajo, y más fama para sus carreras en Hollywood, que ha filmado entre otros filmes películas que tuvieron que ver con Girón, y la Crisis de Octubre, lo de las bondades lo ha agregado usted, recuerde que cuando se hacen artículos periodísticos hay que tratar lo bueno, y lo malo, no resaltar sólo lo negativo, porque no somos justos. He tratado de responder su respuesta en más de una ocasión, no sé si mi comentario ha llegado o no ha sido publicado, pero además quiero decirle que: Usted menciona filmes versionados de otras cinematografías, obras literarias, valores, creando héroes, etc.. no es mi intención en ese sentido refutar su criterio. Héroes los hay reflejados en todos los cines, de acuerdo a su ideología, y hay que saberlos ver de acuerdo a su ideología. El cine soviético hizo un serial: 17 Instantes de una Primavera, un héroe enfocado desde el realismo socialista. Cuba hizo el filme: Clandestinos, con héroes enfocado en ese mismo criterio del realismo socialista, pero más a lo cubano. Rambo, Superman, Spiderman, son héroes de acuerdo a la ideología de ese país, más bien para la mente de niños y jóvenes, que en Cuba con Elpidio Valdéz contra dólar y cañón, ha tenido otro tipo de héroe. Cuando usted plantea que todos los filmes de Hollywood tiene: " Todas con muy buenas actuaciones, excelente escenografía, fotografía, banda sonora, etc., pero muy alejados de la verdad.", creo que se equivoca, nada más lejano a la verdad que la Ciencia Ficción, y en muchos países se hacen este tipo de filmes, recuerde que usted habla de un cine meramente comercial, que entre sus objetivos está el hacer un producto de calidad, y obtener fabulosas ventas. Más tarde cuando usted afirma que todos los filmes de Hollywood padecen de tener: "La esencia del problema es que el cine de USA es principalmente comercial, mercantilista, violando el resto de los códigos éticos, estéticos y otros, no estamos de acuerdo, porque la Vida de Nelson Mandela, llevada al cine, adolece de esos epítetos que usted alega tener el cine de Hollywood. Al igual que cuando expresa: " Pero sí puedo asegurarle q en la mayoría de los filmes va un mensaje venenoso implícito, o directo o mediante el lenguaje subliminal. Se utiliza en demasía el individualismo, el egoísmo, la violencia, la xenofobia, la discriminación y otros malos ejemplos. ", creo que es fruto de la sociedad en la que se hace el cine expresar esas opiniones de las vivencias que ocurren en esos lugares, pero no por eso podemos argumentar, ni coincidir con su criterio personal. Esa sociedad no es perfecta, como tampoco lo es la nuestra, donde en muchos filmes se expresa; el machismo, el racismo, la esclavitud, la confrontación ideológica, etc., que son productos de nuestra historia, y sociedad, pero por eso no podemos decir que es un mensaje venenoso, que no es lo mismo que presentar lenguaje subliminal con aras de ver mejor o peor una sociedad en la que los cubanos estamos consiente de que ocurre por medio de nuestros noticieros, y páginas webb.

Taba dijo:

18

16 de abril de 2018

15:56:24


Excelente. Pero más excelente fue Fidel al lograr mantener una Revolución a tan pocos metros de USA.

arq. Guillermo Morán Loyola Respondió:


17 de abril de 2018

09:09:41

Lo creo, estoy seguro de eso, pero no viene a colasión, está mezclando criterios. El mayor logro de esta revolución, es que ha aglutinado a todos sus hijos en una causa común, vivir, todo el tiempo bajo el principio de libertad eterna o muerte, porque todos somos hijos y fruto de ella, como es el criterio de algunos que en el mundo nos admiran por nuestra obra solidaria, desinteresada, humana, y bajo los preceptos de nuestros mambíses, que liberaron a Cuba del yugo español eternamente, y que aunque su victoria fue frustrada por la penetración, y usurpación norteamericana, dió Cuba hijos de la talla de Fidel, Raúl, Almeida, Ramiro, entre otros valerosos hombres y mujeres, que nos encaminaron, y condujeron a la victoria final, para que personas como nosotros, los que no ocultamos el verdadero nombre, bajo pseudónimos, quizás porque somos más valiente que los que lo ocultan, podamos en una página web, como esta dar nuestros criterios. Esperamos que nuestro cine, vaya a la altura de su tiempo, para demostrar que la doctrina Monroe, no volverá jamás a hacer querelllas en el pueblo de Cuba. Si no le basta mi respuesta, entonces busqueme en la web.