La sala de prensa del Centro de Convenciones ATLAPA de la ciudad de Panamá no daba abasto para los más de dos mil periodistas que se acreditaron para la VII Cumbre de las Américas.
Aunque en su mayoría eran de nuestro continente, se podían ver también agencias de noticias y televisoras del mundo entero.
Lo que sí parecían tener todos en común, era el interés por presenciar el acontecimiento histórico de la asistencia de Cuba por primera vez en estas citas hemisféricas y el encuentro de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.
El corresponsal en Jefe de la agencia china Xinhua en Panamá, Su Jin, le dijo a Granma que el tema era una de sus prioridades.
“Cuba es una aliado de China en América Latina y Estados Unidos un socio importante”, refirió. Añadió que este diálogo adquiere aún más trascendencia si se conoce la historia de más de medio siglo de confrontación entre los dos países.
Los medios locales también le dieron una amplia cobertura al tema. Yiliska Riviera, de la radio panameña KWContinente, refirió que estaba ansiosa por conocer el resultado de estas reuniones y si, en efecto, se iba a dar el paso de desbloqueo entre Estados Unidos y Cuba.
“Que Panamá sea el país donde ocurra este encuentro es significativo e histórico, pues estamos en un lugar que une a las Américas”, añadió.
Los grandes medios estadounidenses no se perdieron tampoco un detalle de lo que ocurría entre Obama y Raúl.
Tracy Wilkinson, del prestigioso diario norteamericano Los Angeles Times, apuntó que tras los anuncios del 17 de diciembre pasado el tema suscita muchísimo más interés entre sus lectores. “Quisiera conocer de primera mano la opinión de los presidentes sobre este proceso, pero no sé si lo logre”, dijo.
Tim Rogers, editor jefe de un nuevo medio de comunicación radicado en Miami llamado Fusion, le aseguró a este diario que las matrices de opinión respecto a Cuba están cambiando incluso en esa ciudad. “Hay una pluralidad de voces y la ultraderecha ya no tiene el poder monolítico”, dijo.
Solo unos pocos se mantienen anclados al pasado pero la mayoría quiere ir hacia el futuro, aseguró. “No se puede manejar un carro por el retrovisor”.
Incluso en el periodismo, una imagen vale más que mil palabras. Granma le preguntó al cámara de la agencia francesa AFP, Alex Carbonel, cuál de todas las posibles le gustaría captar en especial.
“El apretón de manos ya lo tengo, me gustaría el abrazo”, refirió.
Carbonel recordó cómo hace varias décadas el entonces presidente panameño, Omar Torrijos, se saltó todo el protocolo y abrazó al presidente estadounidense Jimmy Carter, con quien selló un importante acuerdo que permitió la devolución del Canal interoceánico a su legítimo dueño.
Ojala se pudiera dar algún día ese abrazo entre Raúl y Obama, dijo, porque para los latinoamericanos eso implica otro tipo de compromiso.
Como detalle curioso, este periodista intentó conversar con varios de los representantes de las grandes agencias de noticias y escuchó este tipo de respuestas: “tengo que pedir permiso a la central” y “no estoy autorizado a hablar”.
Los colegas de varios países del mundo se acercaron a la delegación de prensa cubana y sus preguntas fueron respondidas con sinceridad en todos los casos.







 
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
         
         
        


 
     
         
        
COMENTAR
Carlos de New York City dijo:
1
12 de abril de 2015
08:34:05
Responder comentario