PANAMÁ.—Muchos ojos apuntan desde esta capital, sede de la VII Cumbre de las Américas, hacia la visita que realiza desde este miércoles a Jamaica el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como antesala de su asistencia a la reunión hemisférica.
En un evidente movimiento para tratar de atraer a las naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom) antes de los debates de la cita continental, el jefe de la Casa Blanca llega a esa región con el objetivo de discutir temas de energía y seguridad, según sus voceros oficiales.
Se trata de la primera vez que un presidente norteamericano pisa tierra del caribe anglófono en los últimos 33 años, después de Ronald Reagan en 1982, y ocurre en medio de un fuerte empuje de las fuerzas progresistas en la región latinoamericana y caribeña.
El tema energético está relacionado con las intenciones de EE.UU. de romper el esquema de colaboración petrolera Petrocaribe, desarrollado por Venezuela a favor de los países del área desde el 2005 e integrado hoy por 18 estados.
La formación del mecanismo obedeció a la preocupación por “las tendencias de la economía mundial y, particularmente, por las políticas y prácticas prevalecientes en los países industrializados que pueden conducir a una mayor marginación de los países del Tercer Mundo más pequeños y con economías más dependientes del exterior”.
El mes pasado, Obama emitió un decreto que califica a Venezuela —eje cardinal de Petrocaribe y otros grupos de integración— como una amenaza inusual y extraordinaria para Estados Unidos, decisión que levantó una ola de rechazo en toda América Latina y el Caribe.
Por otro lado, el tremendo reclamo de esa región también forzó a Washington a admitir la invitación a Cuba para que participe en la cumbre del próximo viernes y sábado en esta ciudad, la primera asistencia desde el inicio de este tipo de encuentros en la década del noventa.
La mayor de las Antillas también es miembro de Petrocaribe y en diciembre pasado celebró en La Habana la V Cumbre Caricom-Cuba, cuya declaración final subrayó la importancia de los nuevos mecanismos de integración en el área.
Además del propio Petrocaribe, entre ellos mencionó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
Hace un mes, Petrocaribe celebró en Caracas una cumbre extraordinaria donde el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, denunció los intentos de “echar por tierra con mentiras y maniobras absurdas lo que tanto esfuerzo nos ha costado construir”.









COMENTAR
isael dijo:
1
9 de abril de 2015
07:59:32
Responder comentario