A pocos días de celebrarse en Panamá el Foro de los Jóvenes de las Américas, Granma preguntó a un grupo de estudiantes y trabajadores cubanos sus expectativas sobre el país y el continente que anhelan en un futuro próximo.
El foro previsto para los días 8, 9 y 10 de abril será una de las actividades colaterales de la Cumbre de las Américas, donde Cuba participará por primera vez.
Los jóvenes cubanos, protagonistas también de los cambios que están teniendo lugar en la Isla y la región en general, esbozaron algunas líneas del posible debate que se desarrollará en Panamá.
Arianna Guerra Hernández, estudiante de quinto año de Derecho de la Universidad de La Habana.
En el futuro veo a Cuba más rejuvenecida, viviendo una mayor participación de los jóvenes en las aristas de la sociedad. Espero que el país se desarrolle más tecnológicamente y tengo muchas esperanzas con las oportunidades que dará la aplicación de la nueva Ley de Inversión Extranjera.
Sin dudas, también tendrá un papel importante el sector cuentapropista, sin perder la esencia de que los medios fundamentales de producción son socialistas.
Latinoamérica, que hace diez años no podía hablar de gobiernos progresistas, de izquierda, que promulgaban políticas sociales, pudiera sumar a sus empeños a México y así transformar el panorama de violencia que vive. Espero ver a Puerto Rico libre y no una colonia.
Luis Emilio Aybar Toledo, joven trabajador del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
Cuba tendrá por delante muchos retos, entre ellos el estímulo a nuevas formas de gestión sin dejar de ver que pueden darse casos de concentración de riquezas, por lo que creo que deben desarrollarse más las cooperativas, con sus posibilidades de participación y de contribución social, pues ese sector puede hacer grandes aportes a nuestro proyecto socialista.
En el escenario de las relaciones Cuba- Estados Unidos, lo veo como una posibilidad de vínculo real y que tribute a las necesidades del país. Este momento entraña desafíos, porque los objetivos imperialistas no se han eliminado, solo cambiaron su forma de manifestarse, ahora la manera para lograrlo será más sutil y compleja. Debemos lograr que estas relaciones nos ayuden a radicalizar más el socialismo en Cuba y no al debilitamiento de nuestro proyecto.
Julián Gutiérrez Marín, joven psicólogo colombiano que cursa una maestría en Estudios Sociales y Políticos en Cuba.
Como latinoamericano espero que se mantenga el empuje de los gobiernos progresistas aunque algunos como Venezuela, ahora mismo son amenazados. Para defendernos no puede faltar la unión de los pueblos y el empeño de los jóvenes, que tienen que alzar su voz ahora más que nunca para evitar que la derecha recupere los espacios que ha perdido.
Desde mi experiencia de diez años en Cuba, puedo afirmar que el país está viviendo un proceso complejo además de esperanzador, efectivo y necesario, de actualización política y mental.
Los jóvenes están tomando empoderamiento político, de participación política efectiva para defender las conquistas de la Revolución, luego de que la sociedad cubana viviera momentos muy duros durante el periodo especial, y que resultó en el deterioro de muchos valores.
Eva Amanda San Martín, licenciada en Ciencias Pedagógicas, en la especialidad de Lenguas Extranjeras.
Quisiera que la educación cubana avance mucho más en término de formación de valores. Hemos tratado de impulsar este tema y si seguimos trabajando lograremos rescatar en nuestro país todo lo que tiene que ver con los modos de actuación, el comportamiento y el respeto.
Alejandro Sánchez, presidente de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) del IPU Mártires de Porvenir, de Diez de Octubre.
El reto que tiene Cuba es defender sus principios por encima de todo, los principios del proyecto social, los logros en materia de educación, deportes, salud y cultura.
Debemos mantener la defensa de nuestra soberanía, pero también buscando una normalización de relaciones con los Estados Unidos. Ese es un desafío también de los jóvenes: darle continuidad a la generación fundadora de la Revolución y así contribuir a la construcción del socialismo en Cuba.
Alían Velásquez, estudiante de Medicina.
Nuestro sistema no es perfecto y trabajamos todos los días por perfeccionarlo. El proceso para restablecer relaciones entre Cuba y EE.UU. es un paso muy grande que han dado ambos gobiernos. La política de ellos hacia nosotros no era la correcta. Se ha demostrado que el diálogo es el método ideal para solucionar nuestras diferencias, respetando nuestras convicciones y proceso revolucionario.
Somos líderes indiscutibles de Latinoamérica y la normalización con EE.UU. tiene impacto en esos países que con sus luchas solidarias también impulsaron ese cambio. De alguna manera se logra la interacción entre todos los americanos que es fundamental para lograr un avance en el área.
El sistema de salud cubano ha estado constantemente asediado por el bloqueo, y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas contribuye de manera sustancial a

que elevemos nuestra calidad de atención al paciente y poner a su disposición los recursos necesarios, así como para nuestra formación profesional.
Andrea González, estudiante de la Escuela Pedagógica Salvador Allende.
Quisiera que la opinión de los jóvenes fuera más escuchada. Necesitamos un papel más protagónico en la sociedad. A mí como futura maestra me gustaría que se valorara mucho más el trabajo de los profesores. Se hace cada día más imperioso dignificar la figura del maestro como formador de generaciones. Somos la base de la sociedad.
Camilo Serrano Fuentes, estudiante de Radioquímica.
En el deporte me gustaría llegar a un mundial de fútbol, seguir siendo los primeros en la pelota como siempre lo hemos sido, sobre todo eso.
Desde la cultura me gustaría que se abrieran las puertas a todos los artistas que los cubanos gustan, de todas las manifestaciones y de todas partes del mundo.
Yordan Bango Porro, estudiante de segundo año de Economía de la Universidad de Camagüey.
En un futuro yo quisiera que el país tuviera un poco más de solvencia económica. Que todo lo alcanzado en materia política y social, tenga su reflejo también en la economía.
El acercamiento entre Cuba y EE.UU., sin renunciar a nuestros principios, debe conducir a un entendimiento beneficioso para ambos. En lugares donde existen diferencias, como tenemos y tendremos, el objetivo es lograr una convivencia común y un enlace lógico, eso será realmente trascendental.
Laura Batista, estudiante de Meteorología.
Yo estudio Meteorología, mi carrera se basa en pronosticar, y también en tener un cierto error de pronóstico. Por tanto, un pronóstico de la situación de Cuba en cinco años me gustaría que fuera lo mejor posible, sobre todo en la parte que más influye en la sociedad cubana que es la economía, que fructifique, que pueda dársele continuidad a los Lineamientos de la Política Económica y Social. Y ojalá que esta apertura de relaciones con la mayor potencia mundial sea provechosa para ambos países.
Me gustaría que Cuba suguiera intensificando sus lazos de solidaridad con Venezuela, que sigamos apoyando a todas las naciones que lo necesiten, y que ojalá que todas las relaciones, no solamente entre latinoamericanos, sino la América entera y todo el mundo se integren, aunque sea un sueño y un pronóstico extendido.
Josiel Barrios, estudiante de cuarto año de Radioquímica.
Desearía que en Cuba los hechos sucedieran tan rápido como para que en cinco años la mayoría de los objetivos propuestos se cumplieran, y entonces en cinco años sería una Cuba más industrializada, con más posibilidades para todo, desde el punto de vista económico. Que todos los profesionales pudieran satisfacer todas sus necesidades, y así todos pudiéramos vivir de una manera mejor, y tener un cambio cualitativo.
Sigo viendo a Cuba como una líder dentro de las Américas, porque ha demostrado a lo largo de su historia que mantiene sus principios por dura que sea la coyuntura que atraviesa.
La veo avanzando más en lo que es la medicina, la salud pública y las cuestiones sociales.
Alelí Lorenzo, estudiante del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI).
El diseño creo que pudiera aportarle mucho más al país. Por ejemplo, en cinco años el sector cuentapropista que se ha desarrollado va a estar mucho más maduro y entonces las aplicaciones del diseño tributarán más al desarrollo junto al aumento de las inversiones.
Maelis Millares, especialista en control analítico del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Yo veo a Cuba llena de oportunidades. Hay muchos jóvenes con ganas de hacer. En la ciencia hay mucho avance, en mi centro en particular, muchos de los resultados que hoy por hoy estamos obteniendo tienen que ver con los jóvenes.
Creo que Cuba seguirá siendo un ejemplo para América, un modelo a seguir.
COMENTAR
Leonardo dijo:
1
27 de marzo de 2015
06:33:35
sonia dijo:
2
27 de marzo de 2015
07:13:23
Luis Leyva Matos dijo:
3
27 de marzo de 2015
11:05:32
Francisco Ventura Losada dijo:
4
27 de marzo de 2015
18:27:54
Misladys dijo:
5
30 de marzo de 2015
10:22:20
Responder comentario