ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los jóvenes entrevistados coincidieron en que vislumbran un país más prospero y una América más unida. Foto: Anabel Díaz Mena

A pocos días de celebrarse en Panamá el Foro de los Jóvenes de las Américas, Gran­ma preguntó a un grupo de estudiantes y trabajadores cubanos sus expectativas sobre el país y el continente que anhelan en un futuro próximo.
El foro previsto para los días 8, 9 y 10 de abril será una de las actividades colaterales de la Cumbre de las Américas, donde Cuba participará por primera vez.

Los jóvenes cubanos, protagonistas también de los cambios que están teniendo lugar en la Isla y la región en general, esbozaron algunas líneas del posible debate que se desa­rrollará en Panamá.


Arianna Guerra Hernández, estudiante de quinto año de Derecho de la Uni­ver­si­dad de La Habana.

En el futuro veo a Cuba más rejuvenecida, viviendo una mayor participación de los jó­venes en las aristas de la sociedad. Espero que el país se desarrolle más tecnológicamente y tengo muchas esperanzas con las oportunidades que dará la aplicación de la nueva Ley de Inversión Extranjera.

Sin dudas, también tendrá un papel importante el sector cuentapropista, sin perder la esencia de que los medios fundamentales de producción son socialistas.

Latinoamérica, que hace diez años no po­día hablar de gobiernos progresistas, de iz­quierda, que promulgaban políticas sociales, pudiera sumar a sus empeños a México y así transformar el panorama de violencia que vi­ve. Espero ver a Puerto Rico libre y no una colonia.


Luis Emilio Aybar Toledo, joven trabajador del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Cuba tendrá por delante muchos retos, entre ellos el estímulo a nuevas formas de gestión sin dejar de ver que pueden darse casos de concentración de riquezas, por lo que creo que deben desarrollarse más las cooperativas, con sus posibilidades de participación y de contribución social, pues ese sector puede hacer grandes aportes a nuestro proyecto socialista.

En el escenario de las relaciones Cuba- Es­tados Unidos, lo veo como una posibilidad de vínculo real y que tribute a las necesidades del país. Este momento entraña desafíos, porque los objetivos imperialistas no se han eliminado, solo cambiaron su forma de manifestarse, ahora la manera para lograrlo será más sutil y compleja. Debemos lograr que estas relaciones nos ayuden a radicalizar más el socialismo en Cuba y no al debilitamiento de nuestro proyecto.


Julián Gutiérrez Marín, joven psicólogo colombiano que cursa una maestría en Es­tudios Sociales y Políticos en Cuba.

Como latinoamericano espero que se mantenga el empuje de los gobiernos progresistas aunque algunos como Venezuela, ahora mis­mo son amenazados. Para defendernos no puede faltar la unión de los pueblos y el empeño de los jóvenes, que tienen que alzar su voz ahora más que nunca para evitar que la derecha recupere los espacios que ha perdido.
Desde mi experiencia de diez años en Cu­ba, puedo afirmar que el país está viviendo un proceso complejo además de esperanzador, efectivo y necesario, de actualización po­lítica y mental.

Los jóvenes están tomando empoderamiento político, de participación política efectiva pa­ra defender las conquistas de la Revo­lu­ción, luego de que la sociedad cubana vi­viera mo­mentos muy duros durante el perio­do espe­cial, y que resultó en el deterioro de muchos valores.


Eva Amanda San Martín, licenciada en Ciencias Pedagógicas, en la especialidad de Lenguas Extranjeras.

Quisiera que la educación cubana avance mucho más en término de formación de valores. Hemos tratado de impulsar este tema y si seguimos trabajando lograremos rescatar en nuestro país todo lo que tiene que ver con los modos de actuación, el comportamiento y el respeto.


Alejandro Sánchez, presidente de la Fe­deración de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) del IPU Mártires de Por­venir, de Diez de Octubre.

El reto que tiene Cuba es defender sus principios por encima de todo, los principios del proyecto social, los logros en materia de educación, deportes, salud y cultura.

Debemos mantener la defensa de nuestra soberanía, pero también buscando una normalización de relaciones con los Estados Unidos. Ese es un desafío también de los jóvenes: darle continuidad a la generación fundadora de la Re­vo­lución y así contribuir a la construcción del socialismo en Cuba.


Alían Velásquez, estudiante de Me­di­cina.

Nuestro sistema no es perfecto y trabajamos todos los días por perfeccionarlo. El proceso para restablecer relaciones entre Cuba y EE.UU. es un paso muy grande que han dado ambos gobiernos. La política de ellos hacia nosotros no era la correcta. Se ha demostrado que el diálogo es el método ideal para solucionar nuestras diferencias, respetando nuestras convicciones y proceso revolucionario.

Somos líderes indiscutibles de La­tinoa­mé­rica y la normalización con EE.UU. tiene im­pacto en esos países que con sus luchas solidarias también impulsaron ese cambio. De alguna manera se logra la interacción entre todos los americanos que es fundamental para lograr un avance en el área.

El sistema de salud cubano ha estado constantemente asediado por el bloqueo, y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas contribuye de manera sustancial a

Foto: Juvenal Balán

que elevemos nuestra calidad de atención al paciente y poner a su disposición los recursos necesarios, así como para nuestra formación profesional.


Andrea González, estudiante de la Es­cue­la Pedagógica  Salvador Allende.

Quisiera que la opinión de los jóvenes fuera más escuchada. Necesitamos un papel más protagónico en la sociedad. A mí como futura maestra me gustaría que se valorara mu­cho más el trabajo de los profesores. Se hace cada día más imperioso dignificar la figura del maestro como formador de generaciones. Somos la base de la sociedad.


Camilo Serrano Fuentes, estudiante de Radioquímica.

En el deporte me gustaría llegar a un mundial de fútbol, seguir siendo los primeros en la pelota como siempre lo hemos sido, sobre todo eso.

Desde la cultura me gustaría que se abrieran las puertas a todos los artistas que los cu­banos gustan, de todas las manifestaciones y de todas partes del mundo.


Yordan Bango Porro, estudiante de se­gundo año de Economía de la Universidad de Camagüey.

En un futuro yo quisiera que el país tuviera un poco más de solvencia económica. Que todo lo alcanzado en materia política y social, tenga su reflejo también en la economía.

El acercamiento entre Cuba y EE.UU., sin re­nunciar a nuestros principios, debe conducir a un entendimiento beneficioso para am­bos. En lugares donde existen diferencias, co­mo tenemos y tendremos, el objetivo es lograr una con­vivencia común y un enlace lógico, eso será realmente trascendental.


Laura Batista, estudiante de Meteo­ro­logía.

Yo estudio Meteorología, mi carrera se basa en pronosticar, y también en tener un cierto error de pronóstico. Por tanto, un pronóstico de la situación de Cuba en cinco años me gustaría que fuera lo mejor posible, sobre todo en la parte que más influye en la sociedad cubana que es la economía, que fructifique, que pue­da dársele continuidad a los Linea­mien­tos de la Política Económica y Social. Y ojalá que es­ta apertura de relaciones con la mayor po­tencia mundial sea provechosa para am­bos países.

Me gustaría que Cuba suguiera intensificando sus lazos de solidaridad con Vene­zue­la, que sigamos apoyando a todas las naciones que lo necesiten, y que ojalá que todas las relaciones, no solamente entre latinoamericanos, sino la Amé­rica entera y todo el mun­do se integren, aunque sea un sueño y un pronóstico extendido.


Josiel Barrios, estudiante de cuarto año de Ra­dio­química.

Desearía que en Cuba los hechos sucedieran tan rápido como para que en cinco años la ma­yoría de los objetivos propuestos se cumplieran, y entonces en cinco años sería una Cuba más industrializada, con más posibilidades para todo, des­de el punto de vista económico. Que todos los profesionales pudieran satisfacer todas sus necesidades, y así todos pudiéramos vivir de una manera mejor, y tener un cambio cualitativo.

Sigo viendo a Cuba como una líder dentro de las Américas, porque ha demostrado a lo largo de su historia que mantiene sus principios por dura que sea la coyuntura que atraviesa.

La veo avanzando más en lo que es la medicina, la salud pública y las cuestiones sociales.

Alelí Lorenzo, estudiante del Instituto Su­perior de Diseño Industrial (ISDI).

El diseño creo que pudiera aportarle mucho más al país. Por ejemplo, en cinco años el sector cuentapropista que se ha desarrollado va a estar mucho más maduro y entonces las aplicaciones del diseño tributarán más al desarrollo junto al aumento de las inversiones.


Maelis Millares, especialista en control analítico del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Yo veo a Cuba llena de oportunidades. Hay muchos jóvenes con ganas de hacer. En la ciencia hay mucho avance, en mi centro en particular, muchos de los resultados que hoy por hoy estamos obteniendo tienen que ver con los jóvenes.
Creo que Cuba seguirá siendo un ejemplo para América, un modelo a seguir.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leonardo dijo:

1

27 de marzo de 2015

06:33:35


Bueno,..pues es una pregunta un tanto difícil,complicada pero a la vez encierra un poco de esperanza...el futuro de nuestro continente parece ir avanzando,la economía de América en 5 años pudiese estar bien estable y fuerte,Brasil posee una reserva de petróleo inmensa,Uruguay con su ganado esta hecho,Argentina puede mejorar mas pues su gran variedad de productos agrícolas asi como su gran producción de carne pudiesen ir en aumento,Ecuador y Perú han dado grandes avances en su economía y continúan en aumento,Colombia si resuelve el conflicto armado y hacen La Paz el gobierno y la guerrilla seria el país mas emprendedor del área pues recursos naturales tienen de sobra y personas bien capacitadas,México por ser el principal socio económico de Estados unidos en el área pudiese tener una economía estable aunque sería necesario programas sociales para mejorar muchos aspectos,pero en general veo un continente que pudiera avanzar y desarrollarse mucho y no depender de las grandes potencias de la region ni de Europa,....en nuestro país todavía somos muy dependientes de muchos factores y es por eso que nuestra economía no es estable,..digo dependiente porque todos sabemos que antes del período especial la Unión Sovietica era un aliado fuerte,el mejor que teníamos y por esa razón nos cobijaba una gran ayuda desde todo punto de vista y mas en lo económico y político,luego del período especial la desestabilización y el daño de nuestra economía se vio seriamente afectado,entonces ahí si nos volvimos dependientes de nuestros colaboradores como médicos,entrenadores,ventas de algunos productos que anteriormente se les vendía al campo socialista pero que ahora se vendían menos,la producción de azúcar bajo,etc..entonces si me dijeran como veo a nuestro país en 5 años respondería 50-50 (bien y la otra parte con signo de ?),..hay que ser realista,ahora mismo no se sabe que pueda pasar con las conversaciones con Estados unidos,la economía de Venezuela que es quien nos tiende la mano esta en problemas y eso no es un secreto para nadie,dependeremos entonces de lo que nuestro gobierno con astucia sea capaz de hacer por el mejor camino y por el bienestar de los 11 millones de cubanos en lo político y mas que nada en lo económico y social,pues nuestro pueblo a demostrado que tiene la capacidad de salir adelante si le dan la oportunidad,..muchas gracias...

sonia dijo:

2

27 de marzo de 2015

07:13:23


Los comentarios de los jovenes cubanos son esperanzadores y en ellos veo el deseo y el interes de ver mucho mejor a la Isla en los proximos 5 anos, pero en sus manos esta ese desarrollo, con sus conocimientos y poniendolos en practica todo se lograra por muy dificil que sea...Nunca dejando a un lado las convicciones, la dignidad y los valores de una sociedad justa y en beneficio para todos y no para nadie en particular...Yo los felicito por sus expresiones y les auguro y futuro major....

Luis Leyva Matos dijo:

3

27 de marzo de 2015

11:05:32


A pocos dias de celebrarse la Cumbre de Las Américas, foro juvenil colateral... cómo los jóvenes cubanos ven a Cuba y a América Latina dentro de cinco años. Excelente tema de debate que aunque no soy tan joven, pero según el promedio de vida actual de los cubanos debo vivir por lo menos 5 años más, por lo tanto a mi también me interesa, preocupa y ocupa cómo será nuestro país y América Latina en general porque soy un profesional de la educación que es la base para el desarrollo económico-social principalmente de cualquier pais, sea cual sea su regimen económico -social. Con relación a mi país, sí, creo que avanzaremos en todo los eferas de nuestra sociedad, en algunas más que en otras, pero se avanzará partiendo de una eficiente implenetación de los lineamientos...pero también creo que avanzariamos más rápido, flexibilizando para dar lugar a la creatividad y a la mayor participición social en el desarrollo económico, social y cultural, acabando lo más pronto posibles con tantas trabbas burocráticas que todavía obstaculizan el desarrollo tanto económico, como social. Soy un cubano de a pié y puedo ver de bien cerca los problemas acumulados duarnte tantos años de duro periodo especial y comprendo que para avanzar en lo social y nivel de vida material y espiritual de cada cubano tenemos que primero crear esas riquezas para luego redistribuirlas, de la manera más justa como es una política y principio de nuestra sociedad socialista, pero creo también que tantos problemas acumulados no se puedann resolver en este corto espacio de un lustro sobre todo y según mi opinión la vía principal de redistribución de las riquezas creadas es a través de los salarios, sin dejar de valorar el peso y la importancia que tienen la educcación, la salud, la seguridad social y otros servicios gratuitos que brinda nuestra Revolución a nuestro pueblo y que no renunció a ellos, ni en los mommentos más crudos del periodo especial. Por otra parte soy de la opinión que más que el aumento de los salarios se debe luchar partiendo de un análisis objetivo y crítico de los precios de todos los productos que ofertan nuestras redes minoristas y que no estan al alcance de a mayor parte de los cubanos de a apié como yo. América Latina debe unirse más, integrarse, luchar por sus viejos sueño9s de justicia y así debe rá ser. MUCHAS gRACIAS

Francisco Ventura Losada dijo:

4

27 de marzo de 2015

18:27:54


El avance de los pueblos la hacen los ciudadanos trabajando codo con codo,el socialismo lo hacemos todos todos cuando le hagamos desaparecer a los que se llevan la producción de los mismos sin pegar un golpe,osea los intermediarios,los imperialistas van a los pueblos a sustraer todas las riquezas que tienen cuando los españoles llegaron a esos países no fueros a ayudarles a implantar culturas ,sanidad ,sino todo lo contrario a traerse todas las riquezas producidas por los esclavos,en este caso en estos momentos tenemos los americanos en cuanto a Venezuela están utilizando sus lacayos creando malestar para sustituir a Maduro implantar un gobierno títere al servicio de ellos y llevarse los 5000-mil millones de barriles de petroleo que tiene el subsuelo de Venezuela espero que esto no ocurra .

Misladys dijo:

5

30 de marzo de 2015

10:22:20


Muy interesante los comentarios de este grupo de jóvenes y me resulta curioso explorar a otro grupo de jóvenes que no estudien ni trabajen y luego compararlos. Estamos en tiempos de ''hacer'' con una estrategia político-social integral para lograr rescatar los valores en nuestra sociedad. Es necesario que tanto los jóvenes como los menos jóvenes sientan que todo lo que tocan con sus manos deben hacerlo bien, que cada uno deje lo mejor de sí y sacar adelante nuestra economía. Un país que no produce no puede salir adelante. Tenemos muchos cuentapropistas, pero sobre todo en los servicios, dónde están los productores?, si no producimos no avanzaremos, hay nuevas proyecciones, ahora hace falta que de verdad se materialicen, hay que ponerle a la producción los recursos que lleva para estimular a los trabajadores, hay que darle a la educación las condiciones que necesita para elevar el nivel, así a la salud, al deporte entre otros. Seguimos esperanzados y confiamos en un futuro mejor para los que estamos y para dejar un buen legado.