ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La cantante portuguesa hizo un recorrido por su obra en el teatro Mella durante el Festival Las voces humanas. Foto: Anabel Díaz Mena

Dulce Pontes nunca se había presentado en Cuba. Su obra, co­mo casi siempre sucede en es­tos casos, salvo honrosas excepciones, también ha estado ausente de los medios de difusión locales, los cuales por otro lado, tampoco promovieron a ca­balidad el concierto de esta cantante, una de las voces cimeras del fado (canción folclórica portuguesa) cuya música es un pun­to de unión entre las tradiciones culturales de su país y los te­rritorios más interesantes y originales de las llamadas músicas del mun­do.

Pero Dulce Pontes no parecía una desconocida para el público que col­mó su concierto en el teatro Mella, inscrito dentro del festival Las vo­ces humanas; incluso algunos acos­tum­brados a ate­sorar en cualquier formato la obra obviada por los medios más establecidos, conservaban la se­gu­ri­dad de que iban a asistir a uno de esos conciertos que alivian la tensión diaria y dejan una noche para el recuerdo.

La fadista interpretó temas originales de su país y del repertorio universal y abrió un nuevo mundo pa­ra los cu­banos, repleto de paisajes oníricos, de nostalgias por el lugar que habita, de lamentos existenciales y de sueños de otra vida que regresan al presente para recordarnos la era en que la música cargaba consigo el placer de lo inesperado.

Dulce Pontes es una estrella mundial aunque no encaje en los estereotipos que la industria di­se­ña para vender a las celebridades del espectáculo. Su intensa sensibilidad es la de una artista que ha­bla con las tradiciones de su tierra, busca la belleza en la quietud de la naturaleza y se sobrepone a los descalabros del tiempo para darle lustre a las historias que han pasado en su país de generación en generación.

La cantante salió a recorrer un camino guiado por los amplios re­gistros vocales de su voz, a ve­ces intensa, a veces frágil, que hizo su­ya los cantos ancestrales, las raíces de la cultura portuguesa y sorprendió al público con un homenaje muy particular a la entrañable cantautora argentina Mercedes Sosa.

Cuentan que “La negra” hacía llo­rar a todos cuando cantaba Al­fon­­sina y el mar, dedicado a la poe­ta Alfonsina Storni. Cuentan que el público se la reclamaba a voz en cuello en cada concierto. Y la portuguesa estaba consciente del significado que conlleva defender esa can­ción entre los seguidores de la canción latinoamericana y de las verdaderas riquezas sonoras del mundo. De ahí que se empeñó en entregar este tema como si tuviera el corazón en la garganta para patentar su cercanía con la obra de una cantante que, aunque ya los tiempos no son los mismos, sigue expresando a plenitud el espíritu de América La­tina.

La reina del fado, que ha publicado más de nueve discos durante 30 años y ha mantenido colaboraciones entre otros con pesos pesados como Ennio Morricone o Caetano Veloso, también dio espacio para que se expresaran sus músicos, a los que se sumó el percusionista cubano Ruy López -Nussa.

Tras acompañar la trepidante voz de la portuguesa a lo largo del concierto, los instrumentistas dieron muestras de su destreza y permitieron que los sonidos de las gaitas, el bandolín y las guitarras flamenca y portuguesa alcanzaran su mayor expansión.

Dicen que el fado es un canto triste. Un desgarro. Un lamento que nace desde las entrañas. Pero para los cubanos esa noche con Dulce Pon­tes fue más que una revelación. Fue, sin duda, una de esas experiencias que obligan a  volver la mirada sobre la música del circuito alternativo internacional y sobre la importancia de que se promueva sin remilgos la obra de aquellas figuras que no hacen concesiones y logran, sin tanto despliegue mediático ni tecnológico, que a veces solo sirve para esconder las carencias artísticas, abrir en los espectadores un nuevo mundo de experiencias sonoras y de intensidad espiritual.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando dijo:

1

13 de octubre de 2015

08:15:26


Vaya lujo, una voz increíble, no sé si en Cuba sería conocida, la vez primera que la escuché fue aquí en España, una excelente cantante, ojalá le hallan hecho alguna promoción previa a su actuación, pues hubese llenado hasta al Latino Americano.

racso dijo:

2

13 de octubre de 2015

09:17:46


estuve en el concierto, sencillamente espectacular!!! la voz de Dulce POntes no es humana, es celestial!!!

Daniel Noa Monzón dijo:

3

13 de octubre de 2015

09:22:46


Felicidades a Michel, por escribir de esa manera acerca de la presentación en el Mella de la fadista portuguesa Dulce Pontes. Yo debo admitir que, a través de FACEBOOK descubrí el excelente trabajo de nuestra embajadora en Lisboa: Johana Tablada, quien día a día refleja la enorme diversidad de tareas en las que se enfrasca como parte de su función diplomática, las que le han valido un reconocimiento cimero entre cubanos y portugueses allí y acá...Me cuento entre ellos... Así, leyendo...descubrí el Fado y los nombres de varias ¨fadistas¨y piezas emblemáticas del Fado...y hasta de la música alentejana (de Alentejo)...algo maravilloso, hermoso. Creo que vale la pena que nuestra televisión difunda para todo nuestro pueblo este tipo de música que Dulce presentó en el Teatro Mella...que es música de pueblo, música del alma...para que no solamente se escuchen ciertos ritmos y melodías que apenas satisfacen a unos pocos... Con conocimiento de este tipo de música seremos más cultos y aprenderemos a llegar más allá, al alma de naciones amigas como Portugal, Brasil y las antiguas colonias portuguesas de África, que también adoran estas interpretaciones. Yo no pude ir al Mella...y sería feliz si lograra ver siquiera un fragmento en alguno de los programas musicales de la TV cubana...Ojalá lo presenten...y que avisen antes...para que nadie se lo pierda por falta de aviso previo. Agradeceré a Michel y a GRANMA si interceden a favor de esta súplica.

Baby dijo:

4

13 de octubre de 2015

09:43:58


Bello espectáculo, esa música conmueve el espíritu...y llena de nostalgias....felicidades por este artículo...

Gina Rey dijo:

5

13 de octubre de 2015

11:31:27


Dulce Pontes, grande entra las grandes cantantes de todos los tiempos nos entregó su virtuosismo su pasión y la alegría de estar cantando en Cuba para nosotros los cubanos , nos conmovió su generosidad , coincido con el periodista con la poca difusión, sin embargo la vista de Katy Perry tuvo una gran difusión en varios medios, realmente llama a una reflexión más profunda .

luis dijo:

6

13 de octubre de 2015

13:16:50


Los fados son bellisimos.Ojala esta haya sido la oportunidad para que es pongan a disposicion del publico cubano.Por favor coloque algo para los que no vivimos en La Habana

jesus Navarrete dijo:

7

15 de octubre de 2015

02:28:22


escucho su musica hace 20 años y al igual que el plasma es el 4 estado de la materia, su musica me lleva a mi 4 estado, es una pena mi espera no halla tenido exito, llegue tarde a la oportunidad de compartir un concierto con mi dulce y como bien dicen la añoranza de la añoranza, me ha permitido ser su mayor fan en cuba

jesus navarrete dijo:

8

15 de octubre de 2015

15:51:48


me gustaria conocer a Daniel Noa, y intercambiar mi musica y su musica, por favor si seria gentir que me escribiera a este correo, gracias por este espacio

Carlos Alberto C. Moreira dijo:

9

20 de octubre de 2015

01:28:38


Como português que ama essa ilha maravilhosa Cuba, sinto felicidade em que a tenham acolhido e aplaudido. Dulce Pontes, é em minha opinião a voz mais linda, depois da imensa Amália Rodrigues. Obrigado Michel Herman dez e Granma. Saludos pueblo cubano y meus familiares!