ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El nuevo Código de las Familias, concebido desde una mirada menos dogmática y más de derechos humanos, debe servir de justa cobija para todos, independientemente del modelo familiar construido. Foto: Internet

La forma de constituir el matrimonio es, porque lo dispone la Constitución –y hasta la lógica–, competencia del nuevo Código de las Familias, que como ya se ha dicho, será presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en marzo de 2021.

Solo que ello resulta –ya no porque lo dicta la Constitución y sí las nuevas circunstancias que se viven al interior de las familias cubanas, una pequeña porción –polémica, sí, pero no predominante, ni muchos menos determinante– de todo el andamiaje jurídico que entraña el nuevo Código, el cual debe ser coherente con el pluralismo familiar contemporáneo.

Tras casi 45 años de vigencia del actual Código, cuyo valor es insoslayable, se hace imprescindible, al decir de la doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, introducir modificaciones que integren las experiencias obtenidas en su aplicación y ofrezcan soluciones a los complejos asuntos familiares que hoy requieren medidas jurídicas inmediatas y especializadas.

Se trata, insiste, de «perfeccionar y ampliar múltiples figuras jurídicas a partir de situaciones reales que se presentan, tomando como base relaciones democráticas y de estricta igualdad, fundamentadas tanto en el ámbito afectivo como en el biológico, y en los principios de dignidad y solidaridad consustanciales a este grupo social, consagrados en la actual Constitución».

Y todo empieza, a su juicio, por el lenguaje jurídico que se emplee: «Que sea preciso, entendible por sus destinatarios, inclusivo, que evite palabras que impliquen jerarquización, subordinación o discriminación, ajustado al texto constitucional y a los tratados internacionales de derechos humanos sobre estas materias ratificados por Cuba».

En opinión de la doctora, las problemáticas más significativas que se detectan hoy y que deben ser abordadas en el nuevo Código están estrechamente relacionadas, entre otros temas, con la igualdad y reconocimiento de todas las formas en que hoy se organizan las familias cubanas; las relaciones parentales y de parentesco; la protección a los adultos mayores y personas en situación de discapacidad; así como la violencia familiar.

IGUALDAD Y RECONOCIMIENTO DE TODAS LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS FAMILIAS

Hoy, apunta Ana María Álvarez-Tabío, no existe un reconocimiento a la diversidad de formas familiares. Se protege y potencia, principalmente, la familia matrimonial, nuclear, heterosexual, cuando ya no es el modo más relevante de organización de las familias, si se tienen en cuenta los escasos índices de matrimonialidad y la tendencia creciente de los divorcios.

En cuanto al principio de igualdad y de no discriminación por razón del sexo, por ejemplo, valdría, en su opinión, «establecer que sean los progenitores quienes determinen, de común acuerdo, ante el funcionario del Registro del Estado Civil, el orden de los apellidos, el que una vez determinado se aplicaría para el resto de los hijos habidos de esa pareja. Mantener la preferencia del apellido paterno reproduce una costumbre impuesta por la cultura patriarcal».

RELACIONES PARENTALES Y DE PARENTESCO

Según la profesora titular Álvarez- Tabío Albo, en la sociedad cubana confluyen diversas formas de organización familiar, ya sea por uniones consensuales heterosexuales u homosexuales, monoparentales, así como familias reconstituidas o ensambladas, con impacto en las funciones parentales que desempeñan los miembros del grupo familiar –distintos a los padres/madres– vinculados o no biológicamente entre sí.

Hablamos, asegura la doctora, de los nuevos esposos/esposas o compañeros/compañeras de los padres/madres, que se involucran en la formación y educación de los hijos que no son propios; o de los abuelos y otros parientes, que se ven privados hoy de comunicarse con sus nietos o sobrinos y no tienen la posibilidad de solicitar a los tribunales un régimen de comunicación.

Tampoco existe hasta el momento, de acuerdo con la especialista, «una solución legal a los casos de abuelas, tíos, padrastros… que tienen a su guarda y cuidado personas menores de edad, porque sus padres residen fuera del país o están cumpliendo misiones de trabajo, y no pueden representar a esos menores o tomar decisiones importantes con transcendencia legal, pues no tienen ningún reconocimiento jurídico.

 «O, en caso contrario, si estas personas no atienden de manera correcta a los menores, tampoco hay mecanismos jurídicos para obligarlos».

Por ello, considera, «tienen que perfeccionarse las instituciones de la responsabilidad parental; la guarda y cuidado, que podría concederse temporalmente a terceros o decidir su ejercicio compartido; así como la ampliación de las fórmulas y maneras de comunicación, que incluye a otros parientes distintos a los progenitores».

De igual modo, añade, «por la escasísima presencia de adopciones en Cuba hay que repensar sus requisitos, aligerar sus formalidades y desterrar todas las trabas que apuntan a los componentes discriminantes, ya sea por edad, color de la piel y discapacidad, unido a la fortaleza que sigue brindando el factor biológico sobre el afectivo.

«En resumen: el parentesco y la filiación deben apostar por los lazos creados desde las relaciones elegidas, o sea, desde la mirada de las personas que eligen ser padres o madres; y potenciar el afecto, la socioafectividad como el elemento determinante en las relaciones familiares».

ADULTOS MAYORES Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Enfrentar hoy, en el ámbito jurídico, el fenómeno del envejecimiento poblacional, resulta, en palabras de Ana María Álvarez-Tabío, «muy difícil para las familias, si se mantiene a la tutela como la única institución de guarda y protección para los mayores de edad, lo que constituye una afectación para las personas con alguna discapacidad, que requieren de apoyo; pero no de una invalidación de su capacidad jurídica».

Considera impostergable, por tanto, la introducción en la legislación cubana de figuras jurídicas que permitan otros mecanismos de apoyo para la protección, en el ámbito familiar, de las personas con discapacidad o adultos mayores, sin olvidar la debida protección jurídica a las personas cuidadoras.

La realidad social, económica y demográfica en Cuba –dice– demanda una tutela de los derechos de estos sujetos, tomando en cuenta su bienestar, su autonomía privada, su autodeterminación y el financiamiento personal de su posible dependencia, a la luz de los instrumentos internacionales que los protegen y la inserción de diversas alternativas protectoras.

DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y OTROS TEMAS

Otro asunto que no debe obviarse, resalta la experta, es «la violencia al interior de las familias, que obliga a establecer mecanismos para su prevención, unido a la protección de las víctimas.

«Ello incluye, lógicamente, la previsión de las consecuencias que generan los malos tratos sicológicos, físicos, sexuales, patrimoniales, económicos y que pasan, incluso, por el uso de las personas menores de edad como fuerza de trabajo en los negocios familiares».

Y por la presencia cada vez mayor del elemento extranjero en las familias cubanas se hace necesario, de acuerdo con Álvarez-Tabío Albo, la introducción de regulaciones de derecho internacional privado en el espacio familiar. Asimismo, resulta oportuno desarrollar los derechos de niñas, niños y adolescentes al interior de las familias, en armonía con la Convención de los Derechos del Niño.

Aún falta mucho por debatir sobre el nuevo Código de las Familias, pero si en algo ya podría vislumbrarse consenso, es en la urgencia de una normativa, concebida desde una mirada menos dogmática y más de derechos humanos, que sirva de justa cobija para todos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dayron Jorge dijo:

1

9 de enero de 2020

05:55:58


Buen día con todo respeto,nada contra los homosexuales,pero hoy por hoy nuestra sociedad no está preparada para esas uniones y una muestra fue el rechazo a lo ya discutido ,si el pueblo es tu ja sido escuchado en todos estos años de Revolución de lo cual no tengo dudas ,por favor no insistan más con ese tema , en todo lo demás totalmente de acuerdo, pero respetemos al.menos por ahora la voluntad popular, quizás en otro.momento se haga otra consulta y los resultarán diferentes,pero hoy nuestro pueblo no quiere las uniones homo afectivas . Saludos

Daniel Respondió:


9 de septiembre de 2021

22:03:08

Muy bueno que lo dijeras desde la base del respeto. Pero tus derechos ya están garantizados ,hasta hoy no han estado representados los derechos de igual manera , cosa que no debe ser. La sociedad debería acostumbrarse a estas cosas , porque de lo contrario, el código de familia no significaría el cambio a un mayor abarque

Gisel Respondió:


11 de febrero de 2022

14:35:39

No coincido contigo, si bien es cierto q nuestra Revolución siempre ha escuchado al pueblo creo, que no es tan afirmativo q nuestro pueblo no aprueba el matrimonio entre el mismo sexo, yo soy heterosexual y apruebo con un 100% el matrimonio entre homosexuales pues para nada considero como otras personas q sea un acto denigrante.... es la orientación sexual de cada individuo y pienso que en el nuevo código se refleja nuestra sociedad, donde hay diversidad, por qué tendrían que ciertas personas ser discriminadas por favor estamos en pleno siglo xxi DEJEMOS DETRÁS tantos prejuicios reflexionemos mañana puede ser cualquier familiar cercano nuestro rechazado por su orientación sexual o adoptado por un matrimonio legal homosexual o es que acaso preferiría usted que ante una desgracia quede desprotegido un menor del calor y el afecto de una familia no importa sea hetero u homosexual creo que hay otros valores que son más importantes en fin no coincido con usted de q el pueblo no lo aprueba, usted no lo aprueba y respeto su criterio yo lo apruebo, mi esposo lo aprueba y hasta mi suegra de 86 años comprende xq logré explicarle y hoy después de haberlo rechazado lo aprueba

MILANÉZ dijo:

2

9 de enero de 2020

06:24:09


Estoy de acuerdo con una buena parte de lo que proponen en el nuevo código, pero nunca estaré de acuerdo con el matrimonio entre homosexuales, eso denigra nuestra sociedad y cada vez será menos la población y más envejecida, lejos de ayudar empeorará la situación. También el formar ese desorden con los apellidos traerá como consecuencia que se pierdan los vínculos Familiares, pues al pasar los años no se sabrá a que familia uno pertenece. En fin revisen bien y no se dejen llevar por las locuras de una minoría.

Daniel Respondió:


9 de septiembre de 2021

22:07:56

Debería releer su comentario , no son locuras lo que se están debatiendo. Es el código que va a representar a un país . No obstante si usted no se incluye entre el grupo que tanto aborrece al parecer, no lo denigre . Cualquiera de sus familiares o personas más allegadas podrá ser homosexual y usted no saberlo, y por un perjuicio así es que todavía existe la homofobia en todos lados .

Agustin dijo:

3

9 de enero de 2020

07:17:08


Seguimos sin estar de acuerdo con el matrimonio legal de homosexuales y mucho menos de la adopción de niños, eso es muy malo y traerá muchos problemas

Gisel Respondió:


11 de febrero de 2022

14:40:37

Malo es las conductas negativas robar, matar, mentir y no las cuestionamos tanto x favor paremos desarrollemonos como seres humanos, cada cual es un individuo y se quiera o no cada cual es diferente y existe la diversidad

Lázaro dijo:

4

9 de enero de 2020

08:12:00


En todos los ámbitos, se dedica más tiempo, esfuerzos y recursos a diseñar el futuro del nuevo modelo de matrimonio y en mi opinión, lo que debe ser más prioritario, es como hacer para garantizar una vejez digna, en correspondencia con todos los esfuerzos y sacrificios que las personas han aportado a la sociedad a lo largo de toda su vida.

Yune Respondió:


11 de enero de 2020

12:59:15

Estoy de acuerdo, porque después de dedicar toda una vida al trabajo y a la familia muchos ancianos son desprotegidos por la ley,

Guillermo dijo:

5

9 de enero de 2020

08:51:04


Es bueno saber del nuevo Código de familia, esperado por demás, por muchas razones. Ojalá en él se resuelva la situación de la definición de la mayoría de edad de los menores, dada la actual dispersión que en la práctica existe en relación a este asunto, aunque la Ley lo defina. Hoy se barajan los 16, 17 ó 18 años; en una reciben el carné y responden judicialmente ante la Ley; con la otra logran trabajar, legalmente, pero no pueden obtener una licencia para conducir ni casarse libremente y en la última es en la que adquieren plenos derechos, por lo que, decididamente, hay que unificar el criterio, de manera que cuando arriben a la mayoría de edad lo sea de verdad, en todos los sentidos.

Lex dijo:

6

9 de enero de 2020

09:22:20


Es incomprensible que el artículo referente al matrimonio en el proyecto de constitución tuvo que se modificado pues la mayoría del pueblo estaba en contra de s uredacción, por lo tanto no entiendo esto: "IGUALDAD Y RECONOCIMIENTO DE TODAS LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS FAMILIAS". Espero no me tilden ahora de homofóbico, primera justificante que usan, lo que me preocupa no es el matrimonio gay, sino el respeto al criterio de la mayoría.

YVM dijo:

7

9 de enero de 2020

09:24:14


Estoy de acuerdo; ahora creo que las temáticas mas agudas para los varios segmentos de nuestra sociedad, que es inclusiva, deben ser consultadas en carácter de preguntas al pueblo; así seria mas democrático y justo.

Marianne Castillo dijo:

8

9 de enero de 2020

10:10:24


Creo que uno de los puntos a tratar, dentro de la discusión del nuevo Código de las Familias es el tema de las madres solteras, que sé que en la actualidad son muchísimas, o sea esas madres que tienen que criar a sus hijos solas, porque los padres, no son responsables, o están ausentes, por cualquier motivo. Pienso que lo más justo es que le den a esas madres la custodia definitiva de sus hijos, y no tengan que depender de ningún hombre irresponsable a la hora de tomar decisiones legales con los mismos. El padre que no se haga cargo de un hijo, dígase mantención, cuidado, alimentación, educación etc.., debe perder todos los derechos sobre el mismo, a eso yo le llamaría justicia.

Laura Respondió:


9 de marzo de 2022

18:19:47

Totalmente de acuerdo ya es hora de aborreser esa baga cultura padre no son solo los que hacen a los hijos padre es quien cría cuida alimenta enseña valores a los hijos y los convierte en hombres de bien creo que también hay que darle participación y valor a un padrastro que no son los que hacen pero forman y aman a sus no hijos más que nada y nadie en el mundo .

Francisco dijo:

9

9 de enero de 2020

11:29:35


Creo que sería práctico revisar el tema como recomienda Marianne, siempre que se tenga en cuenta lo complejo del tema porque a veces hay madres que hacen todo lo posible por limitar las relaciones del padre con los hijos por razones X. Igualmente hay padres y madres que actuan irresponsablemente y no ven a los hijos como aquellos que necesitan protección, estabilidad y cuidado. Igualmente el tema de las madres solteras es muy complejo porque también se ha introducido el concepto de "maternidad independiente" desde espacios televisivos o de comunicación social de distintos paises pero no exactamente como un indicador de desarrollo espritual, hoy se promueve desde distintos espaciones "la no existencia de una familia tradicional" pero a mi modo de ver como un elemento de potenciar actitudes de consumo, individualismo y egoismo, aspecto este alejado de los principios de nuestra sociedad, a la mujer se le han dado derechos y deben dársele más, pero debe potenciarse también su integración al trabajo y no aplicar políticas dirigidas a que se mantenga en la casa porque al ser "soltera"se la va a garantizar aunque sea lo mínimo indispensable y eso no educa tampoco, si hay que proteger a aquellas madres solteras con limitaciones reales pero también desarrollar medidas y mecanismos que eduquen y comprometan a los padres con el cuidado y educación de los hijos.

M@ry dijo:

10

9 de enero de 2020

12:22:58


En este tema hay bastante tela por donde cortar,por ejemplo la obligacion de la manuntencion por parte de los padres es risoria te fijan un monto mensualmente por ejemplo de 60.00 mn.... señores que niño se mantiene hoy con ese dinero me parece que es hora de exigir acorde a la actualidad y a los salarios de hoy en dia o sino que sea por un porciento del salario real debengado. en la actualidad mi niña tiene 17 años aun esta estudiando y lo que recibe de su padre mensualmente son 60.00 pesos y el salario promedio de el es de 1000.00 a 1200.00 pesos y a todas estas porque fui a la ley pq si no ni esooo

Milagros Respondió:


21 de septiembre de 2022

08:55:44

Bueno ahora que usted habla de la manutención. Mi hija perdió a su padre a los 5 años de edad, y por ende el estado le pasó una manutención que le quitó al cumplir los 17 años. solo me dejaron la mia y bien bajo que está también. Mi hija estudia en el Pre y pasará a la Universidad y con mi salario ínfimo yo tengo que mantenerla. Por qué razón pasan estas cosas? Ella solo me tiene a mi. Padre que falleció en un accidente aéreo. Alguien me puede explicar?

El tunero dijo:

11

9 de enero de 2020

13:23:27


Marianne esta equivocada y aunque aun no tengo hijos si tienen los padres deberes con los hijos y no solo mantencion u otras cosas sino el cariño de un padre,la educacion y cuidado aunque este divorciado de la madre,si en verdad se siente padre.

org dijo:

12

9 de enero de 2020

13:27:28


Marianne Castillo, estoy de acuerdo con Ud, aunque considero que aún y cuando son más numeroso los casos de abandono por parte del padre, cada día se puede observar el inclemento de caso de abandono por parte de la madre, de maltrato infantil o desatención de la madre. Los derechos son de ambos padres al igual que las obligaciones para con el menor o incapacitado. El Código actualmente vigente ya regula los referido a la patria potestad y la obligacion de dar alimento ( comida, ropa, techo y otras necesidades) así como la educacion, mecanismos para exirlos también existen aunque en muchas ocasiones no se ejerciten. Saludos Osvaldo.

des dijo:

13

9 de enero de 2020

13:41:27


es correcto modificar el código de familia. es incorrecto legalizar el matrimonio homosexual, es opinión de la mayoría, no por el matrimonio sino por la influencia que traerá sobre los niños, que verán lo incorrecto como algo correcto.

Mariano Arturo Ochoa Respondió:


9 de enero de 2020

22:33:43

"Des": Es incorrecto hablar de "mayorías" cuando no se muestran números que lo avalen. El "matrimonio homosexual" (como usted lo llama), o matrimonio entre personas del mismo género (como prefiero referenciarlo), es una cuestión de derechos que mantiene la coherencia entre los principios martianos de la Revolución (con todos y para el bien de todos) y el propio concepto de igualdad aprobado por la mayoría de nuestro pueblo en la nueva carta magna. Al contrario de lo que algunas personas quieren mostrar y malnombran como "ideología de género", nuestras leyes no pretenden enseñar a nadie a ser homosexual (es algo imposible porque no estamos hablando de un comportamiento aprendido); simplemente se necesita urgentemente reconocer los derechos de todas las personas sin importar su orientación sexual, identidad de género, color de la piel, etc y educar a nuestras generaciones en base al respeto. Los niños no discriminan, aprenden a hacerlo por los padres y la sociedad, por ello es importantísimo reforzar nuestra educación. Es nuestra responsabilidad garantizar que todas las personas tengan cabida en nuestro país y eso, se logra desde las leyes. Nota: sobre el tema de las cifras, te dejo un artículo que resultará muy interesante: https://entrediversidades.nat.cu/2019/05/constitucion-en-cuba-debates-y-urgencias-para-los-derechos-reconocidos/

jpeykker Respondió:


10 de enero de 2020

08:36:43

¿Usted realizó alguna encuesta, en la que salió como resultado, que TODOS están de acuerdo con lo que usted plantea? Si no tienes bases reales, y comprobadas, lo mejor es que no exponga criterios basados en sus propios prejuicios personales.

William Respondió:


10 de enero de 2020

13:20:57

Verán lo incorrecto como algo correcto? Y q es lo incorrecto? Que dos personas se amen y decidan unirse en matrimonio, ah espera es que el amor correcto tiene que ser el heterosexual... por dios a donde iremos a parar con personas que tienen una mente tan arcaica

Yune Respondió:


10 de enero de 2020

17:14:19

Estoy totalmente de acuerdo con usted, la influencia es mucha, el otro día una Nina de 10 año le decía a su tía que Ella podía cansarse con otra Nina que eso no era malo y si querías tener hijos los podía adoctar, y cuando la tía le pregunto dónde ella avía escuchado eso, respondió en la escuela me lo enseñaron, , yo pregunto es esto lo que queremos para nuestros hijos.

camilo villegas chadez dijo:

14

9 de enero de 2020

14:35:53


Insisto en que por respeto a la pluralidad y a los derechos humanos, nuestras leyes no deben ir por los caminos que les interesan a los enemigos de la Revolución. Ya ddesde la guerra hispano - cubano - norteamericana, tildaban a nuestros próceres de débiles y afeminados, no les demos la razón por ningún concepto.

Yo dijo:

15

9 de enero de 2020

15:05:48


Génesis 6:13 Dijo, pues, Dios a Noé: He decidido el fin de todo ser, porque la tierra está llena de violencia a causa de ellos; y he aquí que yo los destruiré con la tierra.

Hector Respondió:


17 de diciembre de 2020

18:37:23

Esto es un estado laico, nuestra ley es la constitución no la biblia. Ponga los pies en la tierra.

Alex dijo:

16

9 de enero de 2020

18:16:25


Creo que deben crearse nuevas leyes en las cuales por la situación de cuba del envejecimiento poblacional ,hay que imponer sanciones a las personas que cometan abusos y maltratos sobre cualquier familiar y en especial sobre los adultos mayores.

Noel Manzanares Blanco dijo:

17

9 de enero de 2020

18:18:01


Considero positivo que se escriban estos trabajos, en base a juicios de expertos. Pienso que es indispensable traer a capítulo a entendidos más allá del ámbito del Derecho e, incluso, a quienes desde una óptica científica sostienen otros puntos de vista a los que comúnmente se exponen como trabajos medulares en esta página de Granma o de otros de nuestros medios de comunicación. En su defecto, peligra la construcción del consenso y, por tanto, se estimula el criterio parcializado. Llamo la atención acerca de una arista clave en la Constitución de la República de Cuba: “ARTÍCULO 45. El ejercicio de los derechos de las personas solo está limitado por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar general, el respeto al orden público, a la Constitución y a las leyes”.

juenpeco dijo:

18

9 de enero de 2020

19:20:08


Yo quisiera que se tuviera en cuenta las parejas que llevan años unidas sin casarse para que fueran consideradas con todos los derechos como si estuvieran casados legalmente

JOSÉ PACHECO dijo:

19

10 de enero de 2020

00:37:36


Tengo un problema, que aspiro sea recogido en la futura norma...y es que cuando siendo copropietario y formador de patrimonio familiar...como hombre no estoy amparado para ejercer mis derechos y las normas vigentes, no me amparan para hacerlos valer y me siento despojado de todo el sacrificio invertido.

Ros Respondió:


11 de julio de 2020

00:17:11

Concuerdo plenamente con su comemtario pues cuando se vive en comunidad de copropietarios , las otras partes no respetan la copropiedad y se rebasan los limitey el espacio del otro hasta a traves de la fuerza , esto deberia ser incluido en el codigo y que existan leyes bien claras y estrictas para estos casos.

Danays dijo:

20

10 de enero de 2020

09:43:38


Me parece muy interesante estos cambios en el codigo de familia porque realmente nuestra sociedad ha cambiado en muchos ámbitos y es triste escuchar tantas historias amargas y desagradables que quienes sufren en su gran mayoria son las madres solteras y peor aún los infantes que no piden venir al mundo.Pienso que cuando un hombre y una mujer desde el mismo momento en que deciden tener una relación física ya están en riesgo de quedar embarazados (por asi decirlo) por tanto la difícil decisión comienza desde ahí o se mantienen o disfrutan del nuevo ser que engendraron?.Hay casos y CASOS y las situaciones son diferentes para todos pero lo que si no puede ser inconcebible es la responsabilidad que tanto la madre y el padre tienen con este nuevo ser. Y no nos engañemos si hay padres y madres irresponsables que no están cumpliendo su papel, no cuidan a sus hijos, no los alimentan adecuadamente, no les dan las condiciones físicas de su vivienda y peor higiénico sanitarias, sufren de violencia doméstica los niños no van a la escuela, permanecen hasta altas horas de la noche en la calle expuestos a cualquier situación delicada hacia ellos digase violación , golpiza, etc.Los cubanos nos caracterizamos por ser cautelosos y muy celosos con nuestros hijos y me pregunto qué está pasando? En que momento perdimos ese instinto maternal.Sabemos que el estrés, las carencias, las necesidades, las adicciones, las salidas al exterior , delegar en otros , todas son circunstancias que juegan en todo esto la mala pasada pero debe de ser la prioridad el cuidado y protección del menor.La madre debe de ser responsable y cuidar y proteger, el padre tiene la obligación de hacer lo mismo y sobre todo proveer si no trabaja que la invente pero tiene que pasar su manutención y no de 60.00 pesos , hay que quitarse el velo que la gran mayoría de los cubanos sí gastan un dineral en ropas y zapatos "de afuera" y en equipos super caros encargados que le hemos dado demasiada importancia a lo material y lo principal que es cuidar nuestra calidad de vida no lo hacemos y un niño necesita más de 60.00 pesos. Las leyes tienen que cambiar son los padres el estado más no puede hacer esas casas de niños sin amparo filial son una bendición aquí en Cuba en muchos países no se ven, por lo tanto tenemos que ayudar y como mejor lo hacemos es haciendo cada cual lo que le corresponde.