El del Ministerio de la Construcción (Micons) mantiene en ejecución los principales programas constructivos del país de máxima prioridad para el desarrollo inmediato y acorto plazo de nuestra economía, a pesar de la situación epidemiológica creada con el virus SARS CoV-2 en el territorio nacional.
Lo anterior lo refirió René Mesa Villafaña, titular del ramo en Cuba, quien explicó que han continuado con los principales procesos inversionistas sobre todo los que tiene que ver con el mantenimiento y reparación. Estos fundamentalmente en el sector de la salud como es el caso de lo realizado en los centros de aislamiento.
«Dentro de las tareas priorizadas se encuentra el programa hidráulico, el alimentario y el de la vivienda. Además se trabajan en las inversionistas de alta propiedad como las fuentes renovables de energía. Asimismo laboramos en industrias como Antillana de Acero, el bloque de 100 MW en el Mariel y la modernización de plantas de materiales de la construcción y cemento», puntualizó el funcionario, al intervenir en el espacio radiotelevisivo de la Mesa Redonda.
El Ministro agregó que una de las tareas fundamentales en este periodo ha sido el acondicionamiento de locales para el aislamiento, entregando hasta la fecha 11 396 capacidades, sobre todo en La Habana, puntualizó.
En el caso de los hospitales que atienden a los pacientes contagiados con la COVID-19 se realizó un proceso de reparación, detalló. «Habilitamos 1 600 nuevas camas a partir del mantenimiento de los cubículos, aunque tenemos unas 300 por terminar. Además se trabajó en las áreas de cocina y otros locales fundamentales», acotó.
Entre los hospitales intervenidos para el remozamiento y mejora de condiciones, Mesa Villafaña destacó el Salvador Allende, al que le fueron recuperados cuatro cubículos con capacidad para 100 nuevas camas.
El directivo señaló, de forma ejemplar, la labor desarrollada en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), donde se realizó una reparación integral del hospital Ernesto Che Guevara del centro, y destinado desde el pasado 23 de abril para el enfrentamiento de la COVID-19 en la capital.
«A ese hospital se le agregaron dos manzanas de edificios y se logró una capacidad para 670 camas. Además, se trabajó en nueve manzanas de edificios, de las cuales seis se usan para el aislamiento, y una está destinada para personal de salud, que atiende directamente a los enfermos».
Sobre la disciplina que ha mantenido el ramo ante la pandemia del nuevo coronavirus, Mesa Villafaña refirió que se adoptaron medidas como el reordenamiento de los 107 campamentos con que cuenta el sector en todo el país, con capacidad para 16 000 albergados.
Lo que hicimos –dijo– fue mantener las fuerzas de mayor rendimiento, 6 700 albergados, respetando que estos obreros tampoco formaran parte de los grupos vulnerables ante la COVID-19.
En este sentido, afirmó que se reajustaron los proyectos constructivos a las condiciones actuales de la Isla, de manera que todo el personal implicado en las obras cumpliera con las medidas higiénico-sanitarias encomendadas, así como que en cada campamento existiera un centro de aislamiento para cumplir con los protocolos de acción que dictamina el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
NO SE DETIENE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
En el caso de la construcción de viviendas, Mesa Villafaña señaló que se ha priorizado la edificación de inmuebles en locales en desuso, y ya se han identificado 2 572 áreas en el país con un potencial de más de 15 mil viviendas. «Estas ya tienen los cimientos, las estructuras y están colocados los entrepisos. Solo quedaría la terminación».
Estrechamente vinculado a la Política de la Vivienda, la producción local de materiales de la construcción fue otro de los puntos abordados por el Ministro.
Al respecto, destacó que aun es insuficiente el aporte de esta iniciativa dadas las capacidades instaladas en cada territorio.
«Hay que aprovechar al máximo el uso de las arcillas y del barro, porque estos pueden sustituir materiales del balance nacional como es el caso del cemento. En la producción local existen 57 genéricos que responden al programa de la vivienda, de manera que, para este programa, solo hacen falta algunos recursos que no se generan de forma local.
«En los territorios se generan los áridos que lleva una vivienda, los elementos de piso, cubierta y pared, las bóvedas de ladrillo en sustitución del acero, e incluso los elementos de las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias», acotó.
Tras significar que se han rescatado las mejores prácticas para el uso más eficiente del acero y la madera, destacó que se ha hecho un encadenamiento con la industria local para lograr productos de buena calidad. Hemos dado indicaciones a las empresas de diseño e ingeniería que trabajen con los materiales locales».
En este sentido, Mesa Villafaña enfatizó que deben contar con la calidad necesaria y tienen que pasar por las oficinas de calidad que garanticen los años de explotación de esos recursos.
No obstante, el Ministro dejó claro que el sector se ve gravemente afectado por la incidencia del bloqueo económico-comercial y financiero impuesto por el gobierno de EE.UU. contra Cuba, el cual limita la entrada al país de recursos indispensables para la construcción.
En respuesta a esta situación, refirió que desde el ministerio se ha hecho un llamado a la creatividad y la innovación por la fuerza técnica y profesional del ramo, en aras de sortear las dificultades con alternativas provenientes de nuestro ingenio capacidad.



















COMENTAR
Felix dijo:
1
4 de mayo de 2020
15:42:13
Responder comentario