ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La producción de estos meses será exportada a menos de la mitad de su valor, por haber sido envasada en recipientes no apropiados y no contar con un certificado de calidad. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.— Miguel Ángel Arregui, presidente del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM) es enfático: “el objetivo de esta planta es producir para la exportación”.

Así lo afirma varias veces durante el intercambio derivado de la publicación, el día 9 de abril en nuestro diario, de un re­portaje sobre las dificultades para comercializar la producción­ en la planta de destilación de resina de pino de esta provincia.­

Paralizada durante más de tres años, debido al deterioro de su tecnología, la pequeña industria, única de su tipo en el país, co­men­zó a funcionar nuevamente en el pasado mes de no­viembre, gracias a la acertada decisión de rescatarla.
Sin embargo, las deficiencias del proceso inversionista han hecho que, casi cinco meses después, el grueso de la producción (75 de las 95 toneladas obtenidas) permanezca en sus almacenes.

El propio director del GEAM señala que la Empresa Forestal Integral Pinar del Río “no tuvo la visión de ponerla en el plan de inver­siones, no tenía presupuesto, ni estudio de factibilidad”.

A pesar de ello, teniendo en cuenta los resultados económicos que podrían obtenerse con la puesta en funcionamiento de la planta (la tonelada de resina de pino se comercializaba en el mercado internacional en aquel momento a alrededor de 800 dólares, pero procesada podría reportar unos 2 000), Miguel Ángel explica que solicitó al Ministerio de la Agricultura la aprobación de una inversión no nominal.

En ese sentido, comenta que “tuvimos que traspasar acciones de mantenimiento de otras empresas y otras ramas para aquí. Y ponerle financiamiento que no estaba previsto para poderla echar a andar”.

Gracias al esfuerzo, en septiembre del año pasado comen­za­­ron las primeras pruebas de ensayo y puesta en marcha.

Desde entonces, los resultados productivos han superado las expectativas. De 500 kilogramos de resina de pino que, du­ran­te el acto de reinauguración, se afirmó  esperaban procesar diaria­mente, se han llegado a hacer hasta 1 200.

Ello ha permitido cumplir y sobrecumplir los planes de colo­fo­nia y aceite de trementina, los dos derivados de la resina­ que se obtienen en la planta y que poseen más de un centenar de aplicaciones en la industria química.

El destino de ambas, precisa Miguel Ángel, siempre ha sido la exportación. A pesar de que el país hoy importa ambas sustancias, el director del GEAM asegura que esa es la decisión del Ministerio de Economía y Planificación (MEP). “Hay cuestiones ante las que no estoy facultado para dar respuesta. Yo soy un empresario de una organización socialista y tengo un ministerio de economía que me da indicaciones”, argumenta.

En cualquier caso, especialistas de Cubaexport y del GEAM presentes en el intercambio reconocen que se trata de una producción competitiva. “La colofonia nuestra es de las mejores del mundo. Se puede cotizar con el máximo que se cotiza hoy en el mercado internacional”.

Constituye además un rubro con un mercado seguro. En el caso de la planta pinareña, el director del GEAM asegura que desde el principio ha estado bien definida la empresa extranjera que asimilaría hasta la última tonelada.

¿Entonces, por qué los tanques de producción terminada se acumulan desde hace meses en los almacenes de la industria?
El problema, asegura Juan José Blanco, vicepresidente Fo­restal del GEAM, radica en que la producción fue envasada en recipientes no idóneos para la exportación, y por otra parte, hasta el momento de escribir este reportaje, tampoco contaba con un certificado de calidad que la avale.

Sin dudas, dos razones inadmisibles, sobre todo si, como se afirma, la producción estaba pactada de antemano con una entidad interesada en adquirirla.

¿Cómo es posible que nadie le haya preguntado al cliente en qué condiciones deseaba que fuera empacada la mercancía? Si el destino sería la exportación, ¿por qué, por lo menos, no se optó por envasarla siguiendo los estándares internacionales? Teniendo en cuenta la existencia de un mercado seguro, ¿por qué tanta demora para realizar las pruebas de laboratorio que certifiquen la calidad?

A cuatro años de que la política económica que rige el país dejara bien claro que “las inversiones fundamentales a realizar responderán a la estrategia de desarrollo (…), erradicando la espontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad” (Lineamiento 116), ¿por qué tantas incongruencias?

Ante esta situación, Blanco asegura que se ha decidido ex­portar (al mismo cliente que desde el principio se mostró interesado en la producción de la planta) 64 toneladas de colofonia a un precio de 950 USD, menos de la mitad de lo que vale ac­tualmente este producto en el mercado internacional.

Se trata, según dice, de un acuerdo por única vez, teniendo en cuenta que, aunque es una materia prima de la más alta calidad, no tiene un certificado que lo avale, y además está envasada en tanques viejos o poco apropiados.

De esa manera, aun cuando la economía cubana dejará de in­gresar más de 1 000 USD por tonelada, aseguran que se podrán cubrir los gastos, y obtener algo de ganancia.

Lo más preocupante, sin embargo, es que tal vez, después que se concrete la exportación de colofonia a 950 USD, el país podría estar negociando la importación de este mismo producto, a más de 2 000, para sus industrias (lo utilizan en Suchel, en el fósforo, entre otras). Quién sabe si la misma colofonia de Pinar del Río, pero en los envases y con el certificado de calidad que aquí, al cabo de tantos meses, no fueron capaces de garantizar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rober dijo:

1

14 de abril de 2015

00:04:45


Es una grandísima falta de respeto al pueblo dar semejante explicación. Primero: la frase "Yo soy un empresario (...) socialista y tengo un ministerio de economía que me da indicaciones” es algo de lo que se hablado mil veces, hasta cuando vamos a seguir esperando indicaciones de "arriba". Segundo: Si se dice que la primera fuente de ingresos es el ahorro y la sustitución de importaciones me parece que hay una incongruencia gigantesca por parte del MEP en esta actitud con lo que esta llamando el país. Tercero: espero que la afectación económica para el pais (es decir el pueblo trabajador) que representa "vender" (lease regalar) este producto para luego comprar uno similar (o el mismo) a mas de doble del precio se la carguen a cuenta del "Cuadro" que tomó esta decisión. Como este ejemplo deben haber cientos, por no decir miles, de casos similares en los que por nuestras deficiencias y decisiones administrativas perdemos dinero del pueblo; pero bueno, todavia está el Bloqueo que podemos echarle la culpa, que se apuren los ineficientes para encontrar otra escusa que cuando el Bloqueo caiga (que caerá) no se donde se van a meter, por lo pronto seguirán campeando por nuestro acontecer económico hundiendo y vejando nuestra economía

victor ramos dijo:

2

14 de abril de 2015

00:23:47


Esto es una novela de Sherlock Holmes. Hacemos la resina para exportarla, pero nosotros importamos resina de otros países. Pero la que hacemos para exportar todavía está en Cuba, porque no tiene aval de calidad. Entonces, hay resina en el almacén, no hay ninguna para el mercado nacional y seguimos importando. Qué bonito suena todo.

Davo davo dijo:

3

14 de abril de 2015

00:43:06


Miguel Ángel Arregui, presidente del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM) es enfático: “el objetivo de esta planta es producir para la exportación” Bueno para obtener financiamiento para una inversión en nuestro país, aveces es cómo ir desde la entrada hasta la salida por esos jardines europeos que parecen rompecabezas. Por otra loado, con tantos problemas en esa planta, sin estudiar la factibilidad y posiblemente el mercado. Todo apunta que la recuperacíón de la inversión se realizará en buen tiempo en 20 años quizás, sio la planta aún existe

Enrique dijo:

4

14 de abril de 2015

02:21:10


Es increible la ignorancia demostrada por todos los que han tomado las decisiones, mientras mas se justifican mas la demuestran. El funcionario que a priori sabe cual sera la empresa extranjera que recibira toda la resina no tiene ni la mas minima idea de lo que es una venta internacional o existe algun compromiso oscuro en todo eso. Hablar de exportacion y no saber cuales son los envases utilizados y ademas no tener una certificacion de calidad del producto es algo dificil de tragar. Todo parece un problema de voluntarismo ligado con incapacidad y una gran dosis de justificacionismo. Espero que el proximo capitulo de la novela sea el despido de todos los involucrados y de quienes aprobaron cosas sin el mas minimo estudio previo.

Primitivo J GONZALEZ SILVA dijo:

5

14 de abril de 2015

03:43:39


Buenos dias , desde Guinea Ecuatorial , ya hice un comentario a la primera parte de la susodicha resina y al leer este pues parece que sigue lloviendo sobre mojado, como se decia en mis tiempos de nIñez estamos trabajando para el inglés.Hay un problema muy serio que hay que entrar a analizar , tenemos al frente de ciertas empresas a compañeros con un historial politico inmaculado , pero que en muchisimos casos no saben ni ostia de la empresa que comandan , comos se aprecia en esta segunda parte , si no sabes como se envasa el producto para su exportacion , no sabes que tienes que certificar su calidad para poder venderla ¿que haces al frente de ese renglon?, seguimos como en palmas y cañas improvisando como nuestros buenos repentistas.Se viven momentos dificiles , nuestra economia necesita revitalizarse , la poblacion envejeciendo , éxodo masivo de jovenes con mucha preparacion , nuevas ideas y deseos de desarrollar todo el potencial que han obtenido en nuestros centros educacionales que marchan a cualquier parte del mundo donde poder realizarse, vuelvo y repito ya es hora de poner seriedad en estos problemas que a todos nos afecta, porque a diario aparecen en la prensa cosas como esta ¿hasta cuando vamos a estar acorralando el problema ?, creo que hay que poner la economia del pais en manos de gente joven capacitada y con ganas de llevar el pais adelante , recordemos que en el 59 el Comandante en Jefe era un joven de apenas 33 años , y su generacion , la gran mayoria apenas alcanzaba los 30 , entreguemos el baton a los jovenes que ellos sabran guiar la nave a puerto seguro, con nuevas ideas , cerebros jovenes y conocimientos frescos y actualizados ,ya estamos en el primer cuarto de esta centuria y seguimos en el siglo pasado, en lo que a economia se refiere. y ahora a comprar en el mercado internacional la resina producida en pinar del rio a un precio que duplica al de venta . Saludos desde Guinea Ecuatorial. EL PRIMY

dilema dijo:

6

14 de abril de 2015

03:52:14


La empresa produce para vender, ya sea con propósitos socialistas ??? (con la dogmática opinión del director) o feudales. El mayor problema es el mensaje; está diciendo que su trabajo no es hacer producir, cumplir contratos, VENDER; NO, su trabajo es recibir orientaciones de arriba. Los lineamientos de la política económica son para hacer nuestra economía más eficiente, no un escudo para no cumplir lo que a cada cual corresponde. Mientras tanto, quien pierde es Liborio.

priton1 dijo:

7

14 de abril de 2015

04:14:37


Es el cuento de nunca acabar, está claro que eso no hubiera ocurrido si la planta fuera propiedad cooperativa o privada. Es inadmisible que se gestione de forma tan absurda un negocio que puede dar beneficios sustanciales a la economia del país. El modelo económico cubano necesita una evolución urgente. La inercia del aparato burocrático estatal no puede seguir socavando la economia. El estado a recaudar impuestos y las empresas a ser gestionadas por personas capaces e interesadas realmente en hacerlas funcionar. Por cierto no lei por ningún lado que ha pasado con los responsables de este desastre.

GALLEGO dijo:

8

14 de abril de 2015

06:48:31


ACABEN DE OFERTARLA EN EL MERCADO INTERNO A TRAVES DE LA RED MINORISTA AL PRECIO QUE SE ESTA OFERTANDO PARA EVITAR PERDIDAS Y VERAN COMO FLUYE.

Guido dijo:

9

14 de abril de 2015

07:57:41


Excelente trabajo periodístico, felicidades Ronald, cosas como estas nos suceden en muchos Ministerios. Con el respeto que se merecen Los Ministros deben bajar más a la base (salir de ciudad Habana) los mata la Burocracia, enrredado en muchas reuniones que dan poco fruto. Hay que tocar más las cosas con las manos Y ENTREVISTARSE CON LOS TRABAJADORES, APRENDAN DE FIDEL. Para exportar lo primero que se exige en el mundo es el certificado calidad avalado por normas. Por cierto a nuestros compradores son de los poco en el mundo que les pasan gato por liebre las compras en algunos renglones son producciones de rechazo eso es para Cuba. Inclusive fabricantes de prestigios para Cuba es como si fuera intencional lo de la mala calidad, por eso lo que compran es basura, principalmente con el calzado MUY CARO Y A LA SEGUNDA PUESTA ROTO, Existe gran divorcio con ministerio economía y planificación también, pareciera que no les interesan las inversiones. Deben están en constante conciliación y tratar de resolver las discrepancias, NO ES ENCONTREESTE PROBLEMA Y RESUELVELO. Cuando lo tengan resulto vengan de nuevo. Eso nos sigue matando. Las trabas a las empresas siguen. Teniendo dinero le tienes que comprar por ejemplo a la agricultura a través de fruta selectas-solo platanito que es lo único que tienen. Las barbaridades que se han denunciado en estos día pro los campesinos y las cooperativas son cosas increíble. Tenemos que SER MÁS DIMNAMICOSLOS JEFES, PARA PODER CRECER LO NECESITAMOS. “ABAJO LA BUROCRACIA”

capitalinadeapie dijo:

10

14 de abril de 2015

07:57:48


El reportaje me ha dejado sin palabras; por favor directivos, aterricen en el nuevo modelo economico; ya el año q viene estamos en Congreso del PCC y las mentalidades están peor que cuando el primer congreso. Favor para concretar el reportaje, necesito el parecer del Ministerio de Economía y Planificación (MEP); porque es inconcebible lo que acabo de leer. Pueden pensar que no viene al caso, pero que falta nos hace el pensamiento de la Dra.Pogolotti, tan actual, tan adecuado a los tiempos, repito: sin palabras. Gracias y buenos días

Joel dijo:

11

14 de abril de 2015

08:13:21


Articulos como este son no necesarios, sino imprescindibles en nuestra prensa aunque sienta uno un sabor amargo ya que parece que los problemas de la empresa socialista no tendran solucion nunca. Es que no hay suficiente personal en el aparato estatal para evitar que estas cosas no sucedan???

Mary dijo:

12

14 de abril de 2015

08:34:38


Se lee y no se cree..., que desastres económicos pasan aquí, teniendo tantas personas que conocen de economia de mercado y ventas, incluso hasta de la universidad de la calle como se dice... y a estos ultimos propietarios q estudiaron en esa universidad de seguro no les pasa esto............

Adel dijo:

13

14 de abril de 2015

08:37:57


Estoy completamente de acuerdo con los planteamientos que me anteceden, ¿como es posible que estas cosas sigan pasando?, ¿por que estos directivos siguen en sus cargos?, apliquemos el concepto de Revolución expresado por nuestro comandante en jefe de CAMBIAR TODO LO QUE DEBE DE SER CAMBIADO.

palax dijo:

14

14 de abril de 2015

09:43:01


Con lo que acabo de leer me parece que ya es hora de declarar disponibles a unos cuantos dirigentes obtusos que todavía andan sueltos, que barbaridad.

Miguel dijo:

15

14 de abril de 2015

09:46:36


El conocimiento humano no puede ser y no es total, nos especializamos, la dirección de una empresa u organismo por capaz que se sienta no puede tomar desiciones de la manera en que se ha tomado por parte del GEAM, la concertación de un contrato de comparaventa internacional, prevee entre sus claúsulas las referidas a envalajes, sus condiciones; la entrega, pagos y otras, pero además la certificación del producto y la garantía de este. Lo primero que se ha de comprobar es si es cierta la existencia del supuesto acuerdo de compraventa o suministro con una entidad extranjera, luego ver los incumplimentos y los reales responsables en la ejecución del mismo. Por último a todas luces en todo el proceso de contratación, y acciones comerciales realizadas, se ha obviado la presencia y dictámen de un eslabón poco utilizado en los procesos productivos y comerciales cubanos; Los abogados. Los directivos por mucho que conozcan, no son especialistas en leyes, no están instruídos adecuadamente en esa materia; luego suceden los errores y las pérdidas. Ahora esa producción hay que contabilizarla como tal. Se toma la desición de vender sin garantia, en otras palabras se regala a la contraparte parte del valor de la venta, si se observa adecuadamente con lo que ahorra por concepto de venta, paga el producto adquirido. Y el resto de lo producido, qué se hace con el. La respuesta es: más pérdidas. No soy de los que piden cabezas rodando, luego de los errores (meteduras de patas, me dísculpan pero es lo que sucede) me gustán más las soluciones adecuadas, una de ellas puede ser contratar parte de la producción que queda a empresas estatales nacionales que la requieran y hay muchas, según las aplicaciones que tiene la resina de pino. Si se actúa con inteligencia, se puede resarcir algo de las pérdidas todavía; háganlo.

sergio dijo:

16

14 de abril de 2015

10:03:19


Ministerio de Economía y Planificación (MEP). “Hay cuestiones ante las que no estoy facultado para dar respuesta. Yo soy un empresario de una organización socialista y tengo un ministerio de economía que me da indicaciones”, argumenta. Creo que aquí se da un ejemplo ejemplo de que sigue la tutela de las empresas estatales y mi pregunta es: Quién no cambia la mentalidad? Pienso que si el MEP sigue haciendo una planificación sobre balances físicos, no avanzaremos.

Cubano 100% dijo:

17

14 de abril de 2015

10:05:27


En mi opinión, y no descarto estar equivocado porque soy humano y puedo errar es que estos compañeros aunque tienen un historial inmaculado no les interesa para nada que un producto como este de gran demanda no solo en el exterior sino en lo interno del país, se pierda en los caminos de la ineficiencia, porque de lo contrario como se explica que semejantes desmanes ocurran en momentos en que el país no puede darse el lujo de caer en situaciones parecidas, aún cuando se hacen grandes esfuerzos para sacar a flote la economía que bien deteriorada está.

Yoel dijo:

18

14 de abril de 2015

10:14:48


Vuelvo a opinar sobre el tema porque lo hice en el primer capitulo, esto es mas de lo mismo, como a nadie le duele no importa que el pais deje de ingresar mas de 1000 USD por tonelada por culpa de unos irresponsables que no hicieron bien su trabajo. Una cuenta sencilla: 1000x 64 es igual a 64000 USD dejados de ingresar al pais, que traducidos en alimentos, leche en polvo u otra cosa reportarian grandes beneficios. Si los implicados tuvieran que pagarlos de su bolsillo otro gallo cantaria.

alexis dijo:

19

14 de abril de 2015

10:33:04


Ese es el trabajo de un buen periodista,si todos se enfocaran en los problemas internos otra seria la realidad de nuestro país.

El Bombe dijo:

20

14 de abril de 2015

11:12:33


Cuando el Ministro de Agricultura va a poner los pies en la tierra y salir de la oficina?, las reuniones con agricultores y ganaderos las dirige Machado Ventura, y ahora esto y se habla del Ministerio de Economía y Planificación, venir con el cuento a estas alturas de que es deficiente el envase, de que no existe certificado de calidad, lo que hay que botarlos a todos y que paguen las pérdidas de sus bolsillos y verán que estas cosas no suceden nuevamente.