ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Shenzhen, símbolo del éxito de la reforma y apertura, está comprometida con el cuidado medioambiental. Foto: de la autora

Beijing.–Cuatro décadas atrás, tal vez muy pocos imaginaron que China lograría convertirse en una de las principales potencias a nivel mundial, tenía los números en su contra: sus indicadores económicos y sociales no eran los mejores, y la pobreza afectaba a una parte relevante de su población.
Pero en diciembre de 1978, durante el III Pleno del XI Comité del Partido Comunista de China (PCCH), y con la guía de Deng Xiaoping, se adoptó una política que logró darle un impulso sin precedentes al gigante asiático: el «gaige kaifang», conocido en español como la reforma y apertura.
El hecho, considerado como uno de los más trascendentales del pasado siglo, buscaba superar las «deficiencias existentes en el sistema administrativo de la economía nacional», según el excanciller Huang Hua.
Se dejaron atrás los errores de la década de la Revolución Cultural (1966-1976), y bajo el mando de Deng se dio a conocer al mundo el «socialismo con características chinas».
Aunque supuso un enorme cambio, hubo cuestiones que permanecieron inalterables, como el camino del socialismo, la dictadura del proletariado, la guía indiscutible del pcch y la vigencia del marxismo-leninismo y del pensamiento de Mao Zedong.
Partiendo de ahí, el gigante asiático trazó entonces un camino para salir del atraso y del subdesarrollo, a través de una modernización económica con apertura al exterior, la promoción del libre mercado y la introducción de tecnología avanzada.
A casi 40 años de la fecha que marcó un antes y un después en la historia moderna del gigante asiático, Granma presenta algunos de los hitos más importantes de este proceso de reforma y apertura.

Agricultura, el primer paso
En el momento de su implementación, a finales de los años 70 del pasado siglo, el tema de la alimentación de los más de 900 millones de chinos requería de atención inmediata y alrededor de un 70 % de ellos vivía en zonas rurales. La importancia de la agricultura en China conllevó a que este fuera el primer sector con cambios estructurales.
Las medidas incluyeron la descolectivización de la tierra y, en lugar de ello, se estableció un sistema de responsabilidad familiar, con contratos con el Estado para vender una cuota fija de la cosecha a un precio especial, mientras que el excedente podía ser canjeado en los mercados.
Todo esto contribuyó a un paulatino aumento en la producción agrícola, que a su vez logró reducir el número de personas en la pobreza extrema: en las últimas cuatro décadas salieron de la miseria más de 800 millones de chinos, una hazaña que ningún otro país ha logrado en ese tiempo.
Actualmente China es uno de los principales productores de granos y  caña de azúcar a nivel mundial, y sus mayores exportaciones son la soya, el algodón y los aceites comestibles.
El pasado mes de marzo, durante la Asamblea Popular Nacional, se creó el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (se eliminó el antiguo Ministerio de Agricultura), encargado de «revitalizar el mundo rural». Tiene entre sus competencias el departamento de producciones agrarias y el de la pesca; además de la financiación dentro del ámbito rural.

Shenzhen, ciudad pionera
La reforma y apertura contempló en sus inicios el establecimiento de cuatro  Zonas Económicas Especiales (zee), en las ciudades de Shenzhen, Shantou, Zhuhai y Xiamen, donde se buscaba la atracción de la inversión extranjera, la introducción de nuevas formas de gestión administrativa y un acercamiento a las nuevas tecnologías.
El caso de Shenzhen es posiblemente el más exitoso y símbolo del proceso iniciado hace 40 años en el gigante asiático; ubicada en la sureña provincia de Guandong (Cantón) y adyacente a Hong Kong, sus habitantes vivían apenas de la pesca, pero hoy es considerada una de las más desarrolladas e «internacionalizadas» ciudades de China.
Al menos un 95 % de sus 12 millones de residentes son de otras partes de China e incluso, de otros países; tiene el mayor número de puertos en la nación y el mayor flujo transfronterizo de pasajeros y vehículos.
Además, a menudo se le llama el «Sillicon Valley chino», en su espacio de más de 1 900 kilométros cuadrados acoge a 8 037 compañías nacionales de alta tecnología (entre ellas Huawei, zte, byd), entre otras.
De 1979 al 2015, la tasa de
crecimiento anual del Producto Interno Bruto (pib)  de Shenzhen alcanzó la cifra de 23 %; por otra parte, es el líder nacional en pib per cápita y su volumen total exportado también ocupa el primer puesto en el país desde hace más de 20 años.
La ciudad está comprometida con el cuidado medioambiental y el desarrollo sostenible: el 41,5 % de su espacio urbano está cubierto de zonas verdes, en el 2008 fue catalogada como «Ciudad de Diseño» por la Unesco y se convirtió en el primer miembro de esa red proveniente de un país en vías de desarrollo.

Múltiples factores, una misma hoja de ruta
Otros múltiples factores confluyen en una misma hoja de ruta impulsada por el Gigante asiático. Comentaremos apenas algunos más.
En el ámbito externo, la entrada de China a la omc se considera también un factor importante, pues sus exportaciones crecieron de 10 000 millones de dólares en 1978 a más de 200 000 millones en el 2000.
En el momento de su admisión a la organización en el 2001, esto se consideró como un paso decisivo y estratégico en el liderazgo del país, que daría un impulso al proceso de reforma y apertura en otros factores que sin dudas han determinado el desarrollo de la nación, pues se presentaron nuevas oportunidades, se eliminaron restricciones a empresas extranjeras con sede en el territorio nacional y se abrieron mercados locales para bienes producidos en el exterior.
Cifras recientes del Ministerio de Comercio, citadas por Xinhua, refieren que durante la primera mitad del 2018 las cifras de inversión extranjera directa subieron hasta los 68 320 millones de dólares.
En este contexto se impulsa, además, un decisivo programa de promoción de la innovación para una China abierta al mundo, en el que la ciencia y la tecnología son los pilares básicos y uno de los sellos distintivos de su modelo de desarrollo, sin copiar otros ya preconcebidos, sino avanzar con un significado propio, en el que la innovación constituye una fuerza motriz, en un país digitalizado, una sociedad inteligente.
Para China, emprender una política más proactiva a nivel mundial con una diplomacia más actuante y participativa, acorde con su rol y aporte en las finanzas globales es vital, en la misma medida en que se construye un socialismo con
peculiaridades propias, más científico, que apunta a la modernización y desarrollo, pero preservando a toda costa la independencia y la vigencia de la sabiduría ancestral milenaria de ese país en función de solucionar problemas que hoy enfrenta la humanidad.
En ese sentido, Xi Jinping ha reiterado que este socialismo no se desarrollará a costa de los intereses de otros, por lo que no supone amenazas para ningún país, sino el impulso de «una sociedad modestamente acomodada» que, tras soportar siglos de pobreza, ha logrado una transformación que hoy les permite ser más fuertes.
Aunque para muchos China representa una gran esperanza en el ámbito del comercio internacional por las amplias posibilidades que ofrece para compartir sus oportunidades de desarrollo, se enfrenta hoy a las consecuencias visibles de la guerra comercial, las medidas proteccionistas y excluyentes de otras potencias como Estados Unidos, así como los retos en la lucha contra el cambio climático.
En lo interno, a este esfuerzo se ha sumado una incesante lucha contra la corrupción y el burocratismo, sobre todo a partir del 2012, en que se lanza una fuerte campaña anticorrupción bajo el propio liderazgo del Partido Comunista Chino y desde sus propias filas, y que han llevado a todos los sectores de la sociedad, mientras se revitaliza el valor del trabajo, de la disciplina y responsabilidad social a todos los niveles.
En este camino, China ha realizado cambios en los cuerpos legislativos de la nación que le han permitido ir acondicionando su política a los nuevos tiempos, ir actualizándose y fortaleciendo la hoja de ruta para lo que han nombrado la «gran revitalización de la nación», marcada por un liderazgo estable, fuerte y consistente que les permita concretar sus planes de desarrollo e intercambio a largo plazo.

En contexto:
China es la segunda mayor economía del mundo, con una expansión del 6,9 % registrada el pasado año.
Diversas proyecciones a nivel mundial coinciden en que su pib se convertirá en el primero en pocas décadas.
Las tres principales directrices del Gobierno de Xi son: la eliminación de la pobreza, frenar los riesgos financieros y combatir la contaminación ambiental.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rogelio dijo:

1

29 de agosto de 2018

03:30:55


Por que no se dice nada de que en el 1972 el presidente norteamericano Richard Nixon visitó China comenzando la era del deshielo en la normalización sus relaciones que culminaron en 1979 cuando los EEUU reconocieron que Taywan formaba parte de China. Presisamente gracias al desarrollo de las relaciones económicas entre los dos paises, la apertura de lineas de crédito y el intercambio comercial dió un impulso clave para que el pueblo chino se convirtiese en el segundo mas desarrollado economicamente. Hay que agregar que dicho logro es fruto de las mejores tradiciones de amor al trabajo y la dedicacion de ese gran pueblo y por si no lo sabian en china hay millonarios legales y las leyes protegen al emprendedor y fustigan a los delincuentes y corruptos.

john dijo:

2

29 de agosto de 2018

05:18:32


Tenemos q estudiar las politicas que llevaron a china al impulso sin salir de sus ideas socialistas, vietnam...y eliminar burocracias antiguas q solo hacen q el capital extrangero decista de invertir dentro del pais, mejorar las restricciones aduaneras q son bien rigurosas en cuestion de importaciones porque si no somos capaces de producir 100% todo, entonces tenemos q tener alguna via para q se importen las cosas. "mirar al fituro no significa perder nuestros logros y conquistas sociales, por el contrario, se fortalecen".

Armando Cardona Respondió:


1 de septiembre de 2018

00:47:08

China y Vietnam son modelos inspiradores de incuestionable éxito que apuntan el camino a seguir, no sólo para los estados socialistas sino para la humanidad toda.

john dijo:

3

29 de agosto de 2018

05:27:10


Muchas veces miramos la agricultura cubana y sabemos q esta insuficiente y en gran medida, buscamos o preguntamos a las personas y nadie quiere ir a trabajar la tierra porque existen muchas travas y se pasa mucho trabajo, otras veces las producciones se pierden practicamente por falta de un engranaje bien consolidado, el productor no puede vender sus producciones en un cierto espacio, se requiere de burocracia papelaria y demas cosas... El tema la ganaderia es algo sin comparacion, anteriormente existian muchas producciones por parte de los campesinos cubanos, hoy a penas existen, ya se preguntaron por que?, tomemos iniciativas solidas q incentiven a ese agricultor, aprendamos de experiencias de otros mas desenvolvidos en estos temas y tendremos resultados.

YUBEIDY Mora Venero dijo:

4

29 de agosto de 2018

06:22:00


me gustó el artículo. entonces pprque no hacemos las cosas medio parecida a la China. ????????!!!!!!

Angel Parra dijo:

5

29 de agosto de 2018

07:39:24


China constituye hoy por hoy el faro que ilumina los paises Socialistas y progresistas en el mundo. Sabemos que en el pasado ,muchos países y partidos Comunistas del mundo rechazaban y calificaban a China de revisionista , pero China en la práctica estableció y ha desarrollado una administración y dirección de un Socialismo propio, no copiado de otro ya establecido. Me alegra ver que Cuba ha cambiado su visión de la China hoy día y esperamos que así continúe , y que aplique las prácticas positivas que ese gigante asiático viene desarrollando, para que termine la crítica mundial que se tiene de que " el socialismo fracaso". El socialismo no se moderniza adoptando " modernismo "de los pasos es capitalista degenerado, como es la legalización del matrimonio homosexual, no, así no.

Alfonso dijo:

6

29 de agosto de 2018

08:13:56


Muchas veces he pensado, por que Cuba no sigue el ejemplo de China y Vietnan.

el productor dijo:

7

29 de agosto de 2018

08:53:37


comentario en cubano vendio la tierra a todo aquel q queria producirla contratos conrespeto y garantia entre estado y productor en fin liberacion del campo q es la primera y mas grade base de la piramide . no lo piensen mas la razon y la logica es la realidad sobran los ejemplos es asi en la especie humano y en este planeta todo lo otro fue uno q no durmio bien y se levanto hablando boberias.

Jorge dijo:

8

29 de agosto de 2018

09:14:14


Muy buen artículo. La ruta es muy clara hay que hacer lo que ha hecho china. Descentralizar la agricultura le ha permitido alimentar ha millones de personas. Los chinos viajan a todos los paises ponen negocios, luego ese dinero lo invierten en su pais.

CRFH dijo:

9

29 de agosto de 2018

10:10:38


Tratemos de hacer como China y demos el impulso esperado a nuestra economía.

Rodolfo Rodriguez dijo:

10

29 de agosto de 2018

10:13:07


Un buen ejemplo a seguir para modernizar el sistema economico sin renunciar al socialismo y las ventajas del mismo para la calidad de vida de la poblacion. Tuve la oportunidad de visitar china y constatar por mi mismo el desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad china.

CRFH dijo:

11

29 de agosto de 2018

10:14:24


En mi criterio hay tres cosas que han impulsado a China y a los tigres asiáticos. Disciplina, trabajo y dinero. Muchos de ellos no tienen ningún tipo de recurso natural y son potencias económicas.

Lucía dijo:

12

29 de agosto de 2018

11:21:19


Me alegro por el gigante asiático ha salido adelante y las nuevas medidas de Trump no lo hará retroceder. Cuba desgraciadamente no ha corrido con la misma suerte al tener un férreo bloqueo, que más bloqueo es persecusión a todo lo que importamos, las materias primas, medicinas, lo que sea y es algo que no se puede negar aún cuando a lo interno tenemos muchas cosas que resolver.

orestes dijo:

13

29 de agosto de 2018

11:39:42


Cuba deberia aprender de eso, agilizar la burocracia y dejar de temer que la gente haga dinero, al final todos se benefician de la riqueza que se crea y los creadores deben ver el fruto de sus ideas aunque se hagan millonarios como en China.

Orlando Chirino dijo:

14

29 de agosto de 2018

12:24:02


Excelente lo expuesto: el escrito lo dice todo. No hay nada que agregar. China: un ejemplo a seguir.

Gustavo Glez dijo:

15

29 de agosto de 2018

12:44:40


Es admirable lo logrado por este pueblo.Deberiamos aprender mucho mas de sus experiencias.:

Gabo dijo:

16

29 de agosto de 2018

15:27:04


En esa ciudad de la foto Shenzhen que tuve la suerte de visitar fue donde Deng Xiaoping exclamo “enriquecerse es glorioso” consciente de que cuanto mas riqueza se generara habria mas riqueza para repartir, eso es lo que hay que entender aqui

Alex dijo:

17

29 de agosto de 2018

16:24:31


Nosotros debiamos haber hecho lo mismo o similar a china hace 40 años, hoy no estariamos en la situacion que nos encontramos y reconociendo a la inversión extranjera como algo importante para la economia, algo asi como un gran descubrimiento, es una lastima.

Lil_Cuban dijo:

18

29 de agosto de 2018

17:05:00


Gabo, también visité Shenzhen, a finales del 2017 y que decir que quedé enamorado de esta ciudad majestuosa. Muy moderna y enorme, pero con una presencia perenne y abundante de la naturaleza. Sin rastros de contaminación ni caos citadino, todo un ejemplo a seguir realmente. Un dato, el municipio de Shenzhen tiene más de 12 millones de habitantes y colinda con la magnánima Hong Kong, y la menos atractiva Dongguan (donde también estuve) de unos 7 millones de habitantes, entre ellas se encuentra la megalópolis de Guanzhou casi 15 millones de habitantes(-la atravesamos) la joya de la corona de la provincia Guangdong.

Reynerio dijo:

19

29 de agosto de 2018

17:30:41


Deberiamos en primer lugar ver que hizo China en detalles en la Agricultura y comenzar por ahi,aqui todo los intentos que se han hecho solo han traido como resultado que hoy practicamente Cuba un paiz agricola , se asiente su economia en todo menos en la produccion agropecuaria , que no soluciona lo que el cubano con el salario que tiene asegure llevarle a su familia el pan nuestro de cada dia, hay que ir para la TRD a la PANAMERICANA para poder comer , y los productos frescos del AGRO a precios acequibles son un sueño pendiente....

Manuel Cisneros dijo:

20

29 de agosto de 2018

20:59:01


A la querida periodista, China es cierto que es la segunda economia a nivel mundial(en volumen);pero no es una potencia economica.Quisiera saber si usted sabra cuales son los parametros que se miden para declarar a un pais potencia economica,porque no me parece que una nacion que cuenta con mas de 800 millones de habitantes viviendo por debajo de los indices que segun la ONU SON DE EXTREMA POBREZA pueda ser nombrado por usted como potencia economica.