ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El término brecha digital se refiere a la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico (entre quintiles de ingreso) y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales.

Tiene relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, el desconocimiento del uso de la herramienta, pero, sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.

El concepto de brecha digital encuentra su antecesor en el informe llamado El eslabón perdido, que se publicó en 1982, por la comisión Maitland, sobre la carencia de infraestructuras de telecomunicaciones en los países en vías de desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono.

El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Otras expresiones que han sido usadas para referirse a la brecha digital son divisoria digital, brecha infocomunicacional y abismo digital.

Al final, la brecha digital no es más que la separación entre los que tienen y los que no tienen, ya sea educación, salud, agua, etcétera, consecuencias de la distribución desigual de las riquezas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.