ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustrativa

La réplica virtual de un producto, servicio o sistema real, permite adelantarse a posibles problemas y experimentar, sin correr riesgos antes de presentar nuevas funcionalidades, lo que implica evitar fallas en los objetos físicos, y ahorro de tiempo y dinero en el desarrollo del objeto o servicio.

Una tendencia tecnológica que aparece en los estudios de varias consultoras de los últimos años es la creación de Gemelos digitales. A grandes rasgos, la apuesta por esta tecnología es la generación de una copia virtual de un producto, servicio o proceso, que simula el comportamiento de su homólogo físico, con el objetivo de monitorearlo, analizar su reacción ante determinadas situaciones y mejorar su rendimiento y eficacia; por ejemplo, un motor a reacción, un edificio, un parque eólico, una ciudad, o los flujos de trabajo de una entidad.

Un Gemelo digital puede integrar el Internet de las cosas, la Inteligencia artificial, los Datos masivos (Big data) y análisis de software para mejorar el resultado de un producto o proceso. Según la consultora Gartner, en 2021 la mitad de las compañías industriales usará gemelos digitales, lo que les permitirá aumentar su eficacia en un 10 %.

Los gemelos digitales vieron la luz en los trabajos realizados por la  Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de EE. UU. en los años 80. En ese tiempo, la agencia espacial llevaba a cabo simulaciones sobre el comportamiento de las naves o equipamientos para asegurar la viabilidad de las misiones y velar por la integridad física de los astronautas. En el año 1991, David Gelernter da el concepto en un libro, y en 2003 Michael Grieves lo presenta formalmente, durante una conferencia en la Universidad de Michigan. Pero fue la nasa quien lo adoptó por primera vez en 2010.

Las empresas de software y del sector industrial deben tener en cuenta las oportunidades que ofrece esta tecnología.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Erisdel Mendez Cabrera dijo:

1

17 de marzo de 2021

07:47:25


Ya para el año 2003 en la CUJAE bajo la supervisión del Dr Alcides Leon y Dr Modesto Gomez Crespo, se había desarrollado un laboratorio virtual de nuevo tipo denominado HV virtual o Hidráulica Virtual que simulaba al detalle los equipos y operaciones del único laboratorio de Hidráulica existente en el país, mediante imagenes 3D y muy usado por estudiantes y maestrantes de esa carrera. Ademas de la simulación tenía la posibilidad de interactuar, mediantes interfaces desarrolladas por el grupo del CIH, con los equipos físicos en modalidades de automático y semiautomático. Seria un ejemplo de Gemelo Digital en nuestro país en fecha tan temparana como el año 2003.

Rigoberto Acosta dijo:

2

17 de marzo de 2021

17:30:11


Yo usé un modelo virtual para validar mi tesis de ingeniería mecánica, donde se simulaban los procesos termodinámicos de una cámara fría. De esta manera se demostró el trabajo y el gasto energético a diferentes temperaturas ambientales.

alEjandro dijo:

3

18 de marzo de 2021

08:52:05


Muchas veces y aun escaso es la divulagacion de cosas como estas, no se hace ni marketing ni existen programas especializados en temas técnico e incluso se da poco a conocer o no se conoce, o no se generaliza lo que hacemos en el país, la televisión debe ser muy versátil, mucho se ha dicho sobre ello, pero poco se hace.

miguel Respondió:


20 de abril de 2021

08:48:16

Saludos,estoy muy de acuerdo con Alejandro ,creo que nuestros medios de comunicacion ya sea radial y televisivo deberian tener un programa en un dia determinado y hora dedicadoS unicamente a divulgar este tipo de logros cientificos ya sea del mundo o de nuestra nacion como lo hace telesur que tiene el programa atomun esto ayudaria a generalizar la innovacion ,descubrimientos que tengan lugar en todaslas actividades de vida del ser humano y ganar en inmediatez lo que tambien apoyaria mucho al convertirse en una fuente de ideas para mejorar procesos y proyectos que se esten realizando y en el caso de Cuba a motivar a los cubanos en iniciativas de inventivas y su aplicacion practica con vistas a la solucion o mejora de problemas de calidad y eficiencia de servicios sobre todo conectados con necesidades de la poblacion, la economia y muchas otras areas que requieren introducir inventivas ;todo esto serviria para apoyar grandemente la politica de mas ciencia que impulsa nuestro gobierno y que el pais hoy mas que nunca necesita para acelerar como via de la salida del subdesarrolo , y en logro deser mas eficiente economicamente aprovechando las posibilidades de las buenas practicas y nuevos descubrimientosque permiten dar los grandes saltos que necesitamos para conseguir en el menor tiempo posible la independencia economica y la prosperidad ascendente del pais y el ejemplo esta en los cinco candidatos vacunales que hoy tiene Cuba;eso se logra teniendo claro todo lo novedoso alcanzado por el hombre y luchando por que no se quede solo en el anuncio sino aplicandolo a la vida cotidiana .con intencionalidad debida. Miguel