Las supercomputadoras son equipos muy utilizados dentro del campo de la ciencia y la ingeniería para realizar simulaciones e investigaciones científicas que requieren grandes volúmenes de cálculo. En la actualidad es más utilizado el término de computadoras de alto desempeño (HPC, en inglés).
Esas computadoras son extremadamente potentes y capaces de realizar tareas de cálculo a una velocidad extraordinaria, equivalentes a miles de veces la velocidad de una computadora de sobremesa. Están compuestas por miles de procesadores, que trabajan en paralelo para ofrecer una velocidad de procesamiento de datos muy alto, permitiendo su utilización en tareas en las que muchas computadoras trabajando simultáneamente no darían los resultados esperados. La velocidad de esos equipos se mide en teraflops (equivalen a millones de millones de operaciones por segundo), da una idea de la potencia y la velocidad de los dispositivos, su costo es de millones de dólares y, por tal motivo, se fabrican muy pocas durante un año, incluso algunas que se fabrican solo por pedidos.
Entre las principales áreas de investigación en las cuales se utilizan supercomputadoras se encuentran la predicción del clima, que emplea información en tiempo real de diferentes centros alrededor del mundo; en el estudio del universo, y en simular efectos destructivos y peligrosos, como pruebas nucleares o situaciones de alto riesgo, que requieren alta potencia de trabajo, entre otros.
La supercomputadora más potente del mundo –determinado en julio de 2020–, es Fugaku, que se encuentra en el Centro de Ciencias de la Computación Riken, de Japón. Este equipo posee 7 299 072 núcleos y su rendimiento es del orden de los 415 530 teraflops por segundo (millones de millones de operaciones en punto flotante por segundo).
COMENTAR
Velazquez dijo:
1
2 de septiembre de 2020
13:02:10
Responder comentario