ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Una ciudad inteligente puede definirse como una ciudad «del conocimiento», «digital», «cibernética» o «ecológica», en función de los objetivos fijados por los urbanistas. Las ciudades inteligentes son innovadoras desde el punto de vista económico y social. Siguen de cerca la evolución de infraestructuras esenciales, como carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles, aeropuertos, puertos marítimos, comunicaciones, agua, energía, incluso grandes edificios, con la finalidad de optimizar los recursos y la seguridad, además ofrecen a los ciudadanos las prestaciones máximas de los servicios, proporcionando un entorno sostenible. Esos servicios son posibles gracias a la infraestructura de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Estructuralmente, una ciudad inteligente es un sistema de sistemas que funcionan en forma conjunta. Ese interfuncionamiento de innumerables sistemas exige un criterio abierto y normalización, principios fundamentales en la construcción de este tipo de urbes.

Sin un criterio abierto ni normalización, un proyecto de ciudad inteligente se vuelve rápidamente engorroso y caro. Entre las tecnologías que configuran una ciudad inteligente pueden mencionarse las redes ópticas de alta velocidad, las redes de sensores, las redes de cable y las redes inalámbricas, imprescindibles para posibilitar los beneficios que aportan sistemas de transporte inteligentes, redes eléctricas inteligentes y redes domésticas.

Lo que más distingue a una ciudad inteligente de una ciudad tradicional es el vínculo que establece con sus ciudadanos.

Hoy cuando Cuba trabaja en su proceso de transformación digital y el municipio tiende a convertirse en el centro de la actividad del gobierno, estar al tanto de qué es una ciudad inteligente sería un gran apoyo para los nuevos desarrollos que se acometan.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel dijo:

1

2 de octubre de 2019

14:11:47


Saludos,creo que el contenido de este comentario debe tomarse como fuente por parte de toda la poblacion cubana para pensar , repensar y finalmente diseñar bien las ciudades y regiones cubanas bajo los principios, siempre del ganar-ganar,la sostenibilidad,prosperidad,eficiencia,altos niveles de ahorro;comodidad , eficacia y racionalidad de las gestiones publicas,generalizacion de la innovaciony racionalizacion , retroalimentacion maxima entre los ciudadanos y las instituciones,intercambio de cultura y conocimientos entre el estado y los ciudadanos en tiempo real tomando como facilitador los medios tecnicos informaticos mas modernos,maximo reciclaje y aprovechamiento de los desechos .Todo estos principios deberan estar integrados ybien armonizados de manera que los costos del consumo y produccion sean minimos y se logre cada dia la plena agilidad y solucion de la mayoria de las necesidades mas perentorias de los cubanos .Como ejemplo prodria citarse la construccion de edificios con calentadores solares para el agua o mecanismos que purifiquen esta una vez usada y la devuelva lista para volverla para a consumir y que a su vez tenga condiciones para cultivar plantas comestibles y utilce la luz solar para autoabastecerse de nergis electrica sin depender de energia no renobable y que sus vecinos puedan tramitar la mayor parte de las gestiones publicas con el empleo de la informatica a partir de medios individuales o colectivos ,y que ademas tenga implementado al maximo la interned de las cosas;seria lo ideal y lo necesario para lograr esa sociedad sostenible , altamente ahorrativa y racinal que aspiramos. Miguel