ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las necesidades de comunicación son un barril sin fondo, como dirían las abuelas: mientras más se tiene, más se necesita; por ese motivo los fabricantes y los organismos reguladores siempre deben estar un paso por delante de los usuarios finales. Hace unos pocos meses Cuba estrenó su servicio de tercera generación de móviles 3G, pero ya se informó que en el norte de La Habana se están haciendo las pruebas con la 4G. ¿Qué trae esta nueva generación?

En telecomunicaciones, 4G es la sigla utilizada para referirse a la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil. Es la sucesora de las tecnologías 2G y 3G, y precede a la siguiente generación, la 5G, que ya comienza su despliegue en varios países.

Al igual que en otras generaciones, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) creó un comité para definir sus especificaciones. Entre los requisitos técnicos que se incluyen hay uno muy claro: las velocidades máximas de transmisión de datos deben estar entre 100 Megabits por segundo (12,5 Megabytes por segundo) para una movilidad alta, y 1 Gigabits por segundo (125 Megabytes por segundo) para movilidad baja; manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, lugar y con el mínimo coste posible. A partir de ahí se empezó a estudiar qué tecnologías eran las candidatas para llevar la «etiqueta 4G».

La 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema y una red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cable e inalámbricas. La empresa NTT DoCoMo en Japón fue la primera en realizar experimentos con las tecnologías de cuarta generación, alcanzando 100 Mbit/s en un vehículo a 200 kilómetros por hora. La firma lanzó los primeros servicios 4G basados en tecnología LTE en diciembre de 2010 en Tokio, Nagoya y Osaka.

Se dio un debate sobre si el LTE debía considerarse 4G. Eso se debió a que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) decidió en 2003 que, para que algo pueda ser 4G, debe ser capaz de alcanzar velocidades de hasta 1 Gb/s, eso es algo que LTE no permitía y por lo tanto no podría considerarse 4G. Sin embargo, la UIT después fue algo ambigua respecto al LTE y muchos operadores decidieron igualmente llamarlo 4G. La única tecnología convencional que puede llamarse 4G con propiedad es la llamada LTE Advanced, que alcanza velocidades de hasta 3 Gb/s.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ricardo Calas dijo:

1

16 de abril de 2019

23:26:00


Es un gran paso de avance el haber logrado, aún con muchas insuficiencias, instalar 3G en Cuba, más yo le sugiero a la dirección de ETECSA realizar un estudio para determinar cuánto más de recaudaría bajando el precio a los servicios y en cuanto se disminuiría la congestión del tráfico solo con la reducción de los costos muy altos, demasiados dirán muchos, a los cuales nos obligan las circunstancias

Nestor dijo:

2

17 de abril de 2019

06:58:31


Porgue la dirección de etecsa no publica información sobre resultados de pruebas 4G en zonas de prueba

Daniel dijo:

3

17 de abril de 2019

19:16:18


Si pusieran esta tecnología en este país sería un gran pasó Si mejoran la red sería lógico que deberían bajar los precios de los paquetes de datos