
Existe un amplio margen de hábitos intestinales normales, reconoce el doctor Yoel Navarro Garvey, y de acuerdo con expertos hay varios criterios que ayudan a explicar qué es el estreñimiento o constipación, como también se le denomina. Para efectos prácticos se define como menos de tres deposiciones a la semana, pujo excesivo y evacuación dura y difícil.
Nuestro entrevistado es especialista de primer grado en Medicina General Integral y en Coloproctología del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Salvador Allende, Profesor Asistente y Máster en Ciencias, miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Coloproctología, disciplina médica que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del colon, recto y ano.
—¿Es uno o son varios los tipos de estreñimiento que se originan?
—Son varios. Para determinarlos debemos realizar un adecuado interrogatorio y un minucioso examen físico. Podemos clasificarlos en estreñimiento idiopático o primario (de origen desconocido), que incluye al de tránsito intestinal lento, caracterizado por disfunción a la salida de las heces. También el estreñimiento secundario, denominado así porque sus causas son conocidas: hábitos alimentarios inadecuados, el embarazo, la edad avanzada.
—¿Es una enfermedad en sí misma?
—Algunos especialistas consideran el estreñimiento una enfermedad, pero está aceptado que el estreñimiento es un síntoma que tiene múltiples causas.
—¿Se conoce cuál es la más frecuente?
—La más común está relacionada con los malos hábitos alimentarios dados por la escasa ingestión de fibra vegetal. También por el abuso de laxantes, la ausencia de hábito intestinal adecuado, irregularidad en los horarios de comidas.
—¿Y en cuanto a los principales factores de riesgo?
—La prevalencia del estreñimiento aumenta con la edad, aunque se conoce que en muchos casos está presente desde edades tempranas de la vida, casi siempre relacionados con la ingestión de productos poco formadores de bolo fecal.
Estos son incapaces de provocar el llenado de la ampolla rectal, que es, en última instancia, lo que desencadena el reflejo de la defecación. Otro de los factores es el embarazo, debido a los cambios hormonales y anatómicos que se producen durante este periodo. También se señalan la poca actividad física, las alteraciones endocrinas y neuromusculares y la depresión o ansiedad.
—¿Resulta un motivo frecuente de consulta?
—Sí. Y afecta más a las mujeres a partir de la quinta década de la vida, aunque los hombres no están exentos de padecerlo.
—¿Puede vincularse con la presencia de alguna enfermedad o medicamentos que se administren?
—Es necesario subrayar que aunque la causa más frecuente es la escasa ingestión de vegetales y agua, el estreñimiento puede estar vinculado con la presencia de determinadas enfermedades como son las neoplasias benignas y malignas de colon, recto o ano; el hipotiroidismo, la diabetes mellitus. Los antidepresivos, las sales de hierro, los compuestos de la codeína, algunos antihipertensivos y el Bisacodilo son ejemplos de medicamentos causantes de estreñimiento.
—¿Sería posible en dos palabras referir qué es “normal” (es decir, lo que sucede al mayor número de personas) y qué “anormal” en el tema que abordamos?
—Como la Medicina no es una ciencia exacta es complejo hablar de normal o anormal en lo que se refiere a funciones del organismo humano. Creo mejor decir lo habitual o lo regular, y es que las personas evacuen las heces una o dos veces al día aunque, como te comenté, para afirmar que una persona padece de estreñimiento debe defecar menos de tres veces por semana, tener la necesidad de pujar, evacuaciones difíciles y expulsar heces duras.
—Bien entendido que el tratamiento estará en dependencia de la causa que produce este trastorno, en gran medida una dieta baja en fibra vegetal. ¿Sería suficiente con añadir fibras a la dieta?
—No, a pesar de que se sabe que esta es el principal factor determinante del peso del bolo fecal y del tránsito intestinal a través del colon. Es necesario ingerir abundante líquido (más de dos litros diarios) de modo que la fibra tenga más peso, sea más suave y de volumen adecuado para facilitar su paso por los intestinos delgado y grueso. Asimismo, se recomienda realizar ejercicios físicos al menos tres veces por semana.
—¿Qué alimentos a nuestro alcance contienen el mayor número de fibras? Racionalmente, ¿qué cantidad consumir?
—Ejemplos de alimentos que contienen fibra y están a nuestro alcance son el pan, los cereales, las frutas maduras (excluyendo aquellas astringentes como la guayaba, sobre todo la verde), los vegetales y las leguminosas. Se recomienda consumir seis porciones diarias de pan y cereales, dos de frutas maduras (naranja, mango, piña, frutabomba, plátano), tres de vegetales. Una ración de leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos) puede remplazar la carne.
—Punto y aparte quisiera dedicar al uso de laxantes.
—Los laxantes son compuestos que facilitan el paso y la eliminación de las heces por el intestino y pueden inducir a la pérdida de los hábitos intestinales normales, pues luego de su uso vacían por completo el intestino y se necesitan dos días aproximadamente para que se acumule suficiente materia fecal en el recto y así estimular el reflejo de la defecación. Con un uso indiscriminado el intestino solo respondería a este estímulo para ser evacuado.









COMENTAR
Barbara Rivero Parra dijo:
1
21 de abril de 2015
08:46:29
RAZ dijo:
2
21 de abril de 2015
09:15:27
Alejandrina dijo:
3
21 de abril de 2015
09:17:55
nilda dijo:
4
21 de abril de 2015
12:12:20
Carlos Eduardo Albert Chacón dijo:
5
21 de abril de 2015
13:03:43
Luis dijo:
6
21 de abril de 2015
13:25:56
Margarita dijo:
7
22 de abril de 2015
10:18:02
Nadhiah dijo:
8
22 de abril de 2015
11:54:33
mariem dijo:
9
27 de abril de 2015
13:14:15
yuniel santos dijo:
10
6 de mayo de 2015
10:38:27
Miriam Beatriz ali dijo:
11
6 de agosto de 2016
17:05:04
Zaida dijo:
12
9 de noviembre de 2016
08:37:48
Alba Juana Paz Rodriguez dijo:
13
21 de febrero de 2019
11:43:53
Responder comentario