ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora Sara María Artimbau Pereda. Foto: Jose M. Correa

¿Hipoacusia es sinónimo de sordera?, preguntamos a la doctora Sara María Ar­tim­bau Pereda, quien afirma: Hi­poa­cusia es la pérdida parcial de la audición en uno o ambos oídos. Estos pacientes pueden oír sonidos ambientales y existe beneficio con el uso de prótesis auditivas.

Por su parte, la sordera es la pérdida total de la audición, que no percibe sonidos del ambiente e impide la comunicación oral. No hay beneficio con el uso de prótesis au­ditivas.

La doctora Artimbau es especialista de primer grado en Otorrinolaringología (garganta, nariz y oídos), y se desempeña además como Audióloga en el Hospital Pe­diátrico Docente Juan Manuel Márquez de La Habana.

—¿La hipoacusia se manifiesta siempre desde el nacimiento?

—No. La hipoacusia puede ser hereditaria o adquirida en el transcurso de la vida después del nacimiento.

—¿Afecta uno o ambos oídos?

— Sí, puede afectar uno o ambos oídos. Las hipoacusias hereditarias son generalmente bilaterales.

—¿Este trastorno es frecuente en el mundo y también en Cuba?

—Sí, es una enfermedad común a todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo económico. En Cuba la frecuencia de hipoacusias del recién nacido es de 1-3 por cada 1 000 nacidos vivos y las de causas adquiridas tienen un comportamiento similar al resto del mundo.

—¿Cuáles son las causas conocidas que pueden dar lugar a la deficiencia au­ditiva y, específicamente, a la sordera congénita?

—Un alto porcentaje de las sorderas con­génitas son hereditarias (genéticas) y otras adquiridas, entre las que se encuentran: en­fermedades de la madre durante el em­barazo como rubeola, citomegalovirus, sífilis, toxoplasmosis, sida.

Durante el nacimiento existen otras causas como hipoxia (falta de oxigenación), parto pretérmino y bajo peso al nacer, fundamentalmente. Después del nacimiento pueden presentarse por una otitis media aguda recurrente, o ser resultado de una enfermedad como la meningoencefalitis bacteriana, un traumatismo craneoencefálico, por exposición prolongada a ruidos nocivos al oído, o por medicamentos que lo afecten (ototóxicos), como la gentamicina, ami­kacina, entre otras causas.

—¿Cómo percatarse que un bebé o niños pequeños tienen pérdida auditiva? Y le subrayo: ¿De acuerdo con la edad hay signos y síntomas que posibiliten una voz de alerta a los padres?

—En la etapa de recién nacido existen señales que podemos observar como que el bebé no se despierta con ruidos intensos, no se tranquiliza con la voz de la madre y está demasiado tranquilo; después de los tres-cuatro  meses no es capaz de localizar la fuente sonora;  sucesivamente deja de vo­calizar a los seis meses y no continúa su desarrollo del lenguaje; no responde a su nombre ni obedece órdenes, se torna aislado y en ocasiones irritable. Si la hipoacusia se establece después de los tres años, se de­tiene el desarrollo del lenguaje o no es en­tendible; son distraídos y disminuyen el rendimiento en la escuela.

—¿Existen programas de pesquisaje en nuestro país para la detección de niños aquejados de falta de audición?

—Sí, antes de salir de la maternidad se les realiza a los recién nacidos de riesgo de padecer de hipoacusia una prueba sencilla, no dolorosa y muy fiable llamada Emisiones Otoacústicas. De acuerdo con el resultado el niño se remite a la consulta de Audiología del hospital de su área de salud para que se le realicen Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC) a los tres meses de edad pa­ra confirmar la hipoacusia.

—¿Existen tratamientos para mejorar o devolver la audición a estos pacientes? ¿Con qué éxito?

—Hay tratamientos médicos con muy buenos resultados solo para las hipoacusias debidas a la otitis media aguda recurrente y sus complicaciones. Asimismo tratamientos quirúrgicos para las otitis media crónicas, también con muy buenos resultados. En las hipoacusias llamadas neurosensoriales que se originan como consecuencia de meningoencefalitis, medicamentos, hi­poxia y las hereditarias, el tratamiento es el uso de prótesis digitales potentes, disponibles para todos los niños en Cuba. Si la respuesta no fuera la adecuada, es decir si no hay respuesta a los sonidos ni desarrollo del lenguaje, entonces existe otro recurso que es el implante coclear, un dispositivo electrónico que se coloca en el oído interno mediante cirugía. Después corresponde un periodo largo de rehabilitación para iniciar el proceso de la audición y el desarrollo del lenguaje.

—¿Alguna recomendación?

—Acudir a la consulta del médico de la familia ante cualquier signo de alarma de hipoacusia para que los niños sean estudiados, diagnosticados y tratados y así lograr una adecuada inserción familiar, escolar y social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yaima dijo:

1

6 de abril de 2015

13:34:24


por favor necesito datos donde localizar la doctora tengo un familiar con perdida de audición y no se precisa en el municipio donde reside algun diagnóstico ,

CARLOS dijo:

2

7 de abril de 2015

11:47:34


YAIMA,EN TODAS LAS PROVINCIAS,ESPECIFICAMENTE EN SUS CAPITALES EXISTEN DEPARTAMENTOS DE AUDIOLOGIA,QUE ES UNA SECCION DE LOS SERVICIOS DE ORL,ESTAS CONSULTAS SE DAN EN LOS HOSPITALES Y/O EN LOS CENTROS AUDITIVOS DE CADA PROVINCIA,EL PACIENTE QUE LLEGA ALLI EN EL CASO DE LOS NIñOS ES GENERALMENTE REMITIDO DE LAS CONSULTAS DE NEURODESARROLLO EN LA CUAL SE ATIENDEN TODOS LOS NIñOS CON FACTORES DE RIESGOS EGRESADOS DE LAS MATERNIDADES O UCI PEDIATRICAS Y OTRO GRUPO SON REMITIDOS POR LOS ESPECIALISTAS DE OTORRINOLARINGOLOGIA DE LOS MUNICIPIOS Y AREAS DE SALUD QUIENES LOS ENVIAN YA CON AUDIOMETRIAS Y OTROS EXAMENES AUDIOLOGICOS SI SON NECESARIOS.ASI QUE TE RECOMIENDO QUE TU FAMILIAR ACUDA A SU MEDICO DE FAMILIA PARA QUE ESTE LO REMITA AL ORL DE SU AREA DE SALUD.

Marielkys dijo:

3

8 de abril de 2015

05:01:07


Buenos días. El articulo muy completo y con un lenguaje bien claro, considero que seria bueno para la población infantil cubana que establecieran una edad promedio y se realizara una pesquisa de la capacidad auditiva que no solo quede en la interpretación de determinada conductas en los niños, sino que se le llegaran a realizar exámenes mas específicos, y así se evitaría que un niño arribe a la edad escolar con esa deficiencia auditiva. algo asi como: Programa de prevención del cáncer cervico-uterino: la citologia orgánica a los 25 años. saludos

CARLOS dijo:

4

8 de abril de 2015

23:10:44


SALUDOS MARIELKYS, TIENES RAZON EN LO QUE DICES.HASTA AHORA EL PROGRAMA CUBANO DE DETECCION PRECOZ DE HIPOACUSIA EN NIñOS ES LIMITADO,PUES SOLO SE PESQUIZAN LOS NIñOS CON FACTORES DE RIESGOS,Y REALMENTE EXISTE UN GRUPO IMPORTANTE DE NIñOS QUE DESARROLLAN ALGUN GRADO DE DEFICIT AUDITIVO SIN TENER ALGUN FACTOR DE RIESGO,EN ESTE GRUPO GENERALMENTE EXISTE UNA CAUSA GENETICA O UNA NEUROPATIA AUDITIVA.AHORA BIEN,YA SE ESTA COMENZANDO A IMPLEMENTAR UN PROGRAMA MAS ABARCADOR,EN LA CIUDAD DE CAMAGUEY SE HIZO YA UN PESQUIZAJE UNIVERSAL Y ESTE PROGRAMA SE IRA EXTENDIENDO POCO A POCO AL RESTO DE LAS PROVINCIAS PUES PARA ESTO SE NECESITA DE EQUIPOS COMO LAS EMISIONES OTOACUSTICAS Y DE LA PREPARACION DEL RECURSO HUMANO NECESARIO.EN CUBA SE ESTAN FABRICANDO ESTOS EQUIPOS Y ESTE AñO VARIAS PROVINCIAS YA PODRAN CONTAR CON EL.,TE DIGO TODO ESTO CON ARGUMENTOS BIEN SOLIDOS PUES SOY ESPECIALISTA EN ORL Y AUDIOLOGO DE LA PROVINCIA GRANMA Y ESTOY INVOLUCRADO EN ESTE PROGRAMA.

Gagarino dijo:

5

20 de abril de 2015

07:12:49


Doctora María Ar­tim­bau Pereda, me senti como se tuviera en un diplomado por sus explicaciones objectivas, por outra parte soy fruto de esta gran escuela donde me forme. las diferenza entre la hipoacusia y la surdez es mui claro, por eso que debemos realizar en 1.º lugar un estudio desde la observación hasta la utilizacion de exames audiológicos para la deteción de los problemas auditivos pra que el diagnostico y el tratamento sea eficaz, integrar otros especialistas para la correción y compensación de su problema. por ultimo quiero felicitar la Doctora por su classe magistral Desde Angola

Daimara dijo:

6

22 de mayo de 2015

11:28:16


buenos dias, tengo en la familia un caso de hipoacusia bilateral profunda, en un niño de 11 años, somos de holguin, nunca supimos el origen de de enfermedad, no se descartó, se ha tratado por los canales correspondientes y esperamos hasta hoy por ser llamados en un listado para ser tratado. si yo pudiera tener algun contacto que pudiera agilizar al menos para lograr una consulta en la que sa valorara alguna forma de lograr algo de audición en el nene.

Dayami dijo:

7

11 de junio de 2015

11:28:05


Daimara buenos dias, sabes que cuando se habla de niños me pongo bastante sensible, mira tengo un compañero de trabajo que su niña le diagnosticaron una Hi­poa­cusia, porque la niña no respondia a nada, pero mi compañero no estubo de acuerdo y la llevo a Santiago de Cuba con un doctor y le hicieron todas las pruebas a la niña, y la pequeña no padece de Hi­poa­cusia, luego se descarto esa posibilidad y recurrieron a otros especialistas y sabes cual fue el resultado autismo, yo respeto el criterio de los médicos especialistas y no quiere esto decir que tu niño tenga autismo, pero CUIDADO, creo que debes agotar todas las vías posibles, porque al final el mayor perjudicado es el niño. SUERTE:

Antonella dijo:

8

19 de agosto de 2015

21:46:01


Hola. Soy de Chile. Tengo 25 años y hace 1 año y medio que empecé a perder la audición. Actualmente tengo pérdida profunda en el O.D. y severa en el O.I. En mi país, el dispositivo de implante coclear es muy costoso y ninguna política pública lo cubre. Necesito saber el costo de dicho implante para los dos oídos y los gatos asociados a la operación. Tal vez en Cuba haya precios más accesibles que en mi país. Agradezco su respuesta.

Eva elisa Bohórquez ramirez dijo:

9

16 de septiembre de 2016

22:19:51


Soy de oaxaca mi pequé no oye y hasta hoy no hemos encontrado un diagnóstico claro con los especialistas q hemos consultado

Eva elisa Bohórquez ramirez dijo:

10

16 de septiembre de 2016

22:21:13


Necesito saber más y más interesa tener contacto con la doctora

maria de lourdes pulido dijo:

11

19 de julio de 2017

01:52:17


excelente articulo desde la republica bolivariana de venezuela

day dijo:

12

29 de junio de 2018

10:57:13


mi niño 3 años y padece una hipoacusia unilateral moderada, esta en un salon especial porque aun no ha desarrollado el lenguaje aunque con estimulacion de las maestras ha logrado responder por su nombre, ya juega y socializa con otros niños. no usa amplificador porque su pérdida no es significativa aunque debemos continuar su atención con el audiólogo.

PEREZ VALDES dijo:

13

30 de junio de 2018

13:13:05


Es de vital importacia que estas temáticas y otras se compartan, porque sirven de orientación a las madres más jóvenes. En otra medida se ilustran las bondades que brinda el Sistema de Salud para garantizar la calidad de vida de un recién nacido. Esa es la Revolución.