
La cefalea por abuso de medicación es una variante de dolor de cabeza que se manifiesta más de 15 días al mes, asociada a un consumo regular de uno o más medicamentos analgésicos (durante tres meses o más) para el tratamiento de cualquier tipo de cefalea primaria, afirma la doctora Irma Regla Olivera Leal, especialista en Neurología y también en Medicina General Integral, máster en Enfermedades Infecciosas, quien se desempeña en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
El riesgo de padecer esta cefalea —precisa— varía según el tipo de medicamento utilizado, y cita como ejemplo la aspirina, el paracetamol o la dipirona cuando se ingieren durante más de 15 días; o la ergofeína, más de diez días por mes.
—¿Pudiéramos decir que es un “nuevo” dolor de cabeza?
—Sí, y los criterios diagnósticos establecidos por la Sociedad Internacional de Cefalea se publicaron por primera vez en el año 2004.
—¿Quién hizo su descripción por primera vez?
—Las primeras descripciones datan de los años 50 del pasado siglo, por Lippman, al notar que algunos de sus pacientes empeoraban la frecuencia e intensidad del dolor al consumir diariamente ergotamina. Posteriormente otros investigadores reportaban que esto también podía ocurrir asociado al consumo de analgésicos simples (dipirona, paracetamol), antinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, naproxeno, triptanes (sumatriptan, rizatriptan) u opioides (morfina).
—¿Esta cefalea por un uso inapropiado de fármacos tiene algún “sello distintivo” en sus manifestaciones? ¿Podría caracterizarla?
—El sello distintivo es precisamente la presencia de dolor de cabeza diario o casi diario, generalmente bilateral, opresivo, de moderada a severa intensidad, con antecedentes previos de padecer de migraña, cefalea tensional, o de otro tipo, que generalmente motiva el uso frecuente de medicamentos, con aumento progresivo de las dosis sin mejoría de los síntomas.
—¿Considera que esta cefalea constituye un problema de salud?
—Sí, porque este tipo de dolor de cabeza ha tenido un aumento creciente en la población. En los centros especializados en la atención a los pacientes con cefalea representa el 40 o 50 % de las causas de dolor de cabeza. Se estima una prevalencia del 1,4 % en la población general.
—¿Se presenta de forma similar en el sexo femenino que en el masculino y a cualquier edad?
—Los datos epidemiológicos no reportan un predominio por sexo, pero la migraña y la cefalea tensional son más frecuentes en mujeres, y precisamente a estos tipos de dolor de cabeza se asocia con frecuencia la cefalea por abuso de analgésicos.
—¿Tiene algún componente genético? ¿Es hereditaria?
—No existe ningún estudio que demuestre que este tipo de cefalea tiene una base genética o hereditaria; sin embargo, es frecuente que esté asociada a la cefalea de tipo migrañosa, en la cual existe una predisposición hereditaria e incluso en algunas formas clínicas la causa genética está bien documentada. Es importante resaltar que el temor al dolor y la ansiedad que genera son factores que condicionan el consumo frecuente de medicamentos y de manera progresiva la dependencia a los fármacos.
—¿Ante qué manifestaciones principales debemos consultar al médico y a qué especialista acudir?
—Uno de los síntomas de alarma es la persistencia y aumento de la frecuencia del dolor, a pesar de consumir medicamentos orientados para el tratamiento de las crisis, siendo necesario acudir al médico de la familia, revaluar al paciente, considerar las causas de la cefalea, el tipo de tratamiento que necesita y los factores que están condicionando la persistencia del dolor y la mala respuesta a los tratamientos empleados. Los casos que no responden a las alternativas de tratamiento deben ser remitidos al especialista en Neurología.
—¿Qué suelen referir estos pacientes durante el interrogatorio médico?
— Refieren dolor de cabeza de tipo opresivo, generalizado, que puede estar asociado a dolor punzante o pulsátil en ocasiones. Aparece frecuentemente en las mañanas o despierta al paciente en la noche o madrugada, quizá relacionado con la supresión de medicamentos en estos horarios.
—¿Está asociada a algunos otros trastornos?
—Sí, a vómitos, náuseas, molestias a la luz, irritabilidad, falta de concentración, dificultades para el sueño y otros síntomas relacionados con los medicamentos que consume.
—¿Cómo establecer un diagnóstico certero y oportuno de esta enfermedad?
—El diagnóstico de la cefalea por sobreconsumo de medicamentos se apoya fundamentalmente en el interrogatorio y el examen físico.
—¿Hay algún tratamiento de elección? ¿Con qué éxito se emplea?
—El tratamiento de esta cefalea en primer lugar requiere de la información y explicación al paciente de las causas que están provocando la persistencia del dolor y la necesidad de la supresión del medicamento que consuma en exceso.
—¿Algún otro comentario?
—Al indicar un analgésico los médicos debemos advertir al paciente sobre los efectos perjudiciales que provoca el abuso de la ingestión de medicamentos analgésicos y los peligros que acarrean, que incluyen la adicción, lo cual complica aún más el tratamiento.
COMENTAR
Mailén dijo:
1
17 de marzo de 2015
10:50:29
Cuahutli Guerrero dijo:
2
29 de julio de 2015
15:40:28
carlos alberto alanis dijo:
3
19 de julio de 2016
00:10:01
Dra Gabriela colonia Albornoz dijo:
4
9 de septiembre de 2019
18:31:53
Responder comentario