
Según definición en la literatura médica, el cáncer de piel abarca un conjunto de enfermedades neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy diferentes. Lo único que muestran en común es la misma localización anatómica: la piel.
Para el doctor Manuel Salazar Sedano, especialista de segundo grado en Dermatología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en la capital, como cáncer de piel se pueden considerar una serie de cambios malignos o lesiones que escapan al control del organismo, que con frecuencia son asintomáticas, por lo que se incurre en desatención por parte de los pacientes.
Nuestro entrevistado, Profesor Auxiliar, atesora una experiencia que alcanza las cuatro décadas en la cirugía de lesiones epidérmicas.
—¿Cuáles son las lesiones más temidas?
—En primer lugar el melanoma, seguido por el carcinoma epidermoide y el carcinoma basal, entre otros menos frecuentes.
—¿Podría caracterizarlos en dos palabras?
—El melanoma, popularmente conocido como el tumor de los lunares negros, puede ser el más agresivo y necesita evaluación temprana. El carcinoma escamoso se desarrolla generalmente sobre lesiones queratósicas, cicatrices y ulceraciones crónicas. Es potencialmente peligroso. El carcinoma basal es el más noble, crece localmente y rara vez es agresivo.
—¿Es ciencia constituida que el “gran culpable” de su aparición son las exposiciones sistemáticas y prolongadas, sin protección alguna, a la luz solar?
—Efectivamente. No hay duda en cuanto al valor causal de la luz solar en más de un 90 % de estos tumores.
—¿Cuáles son sus principales localizaciones?
—Atendiendo al agente causal todas las áreas expuestas están en acecho, aunque no exclusivamente. Con mucho la cara, tronco superior, miembros superiores y cuero cabelludo calvo.
—¿Y en cuanto a las características de su progresión?
—La progresión está de acuerdo con la condición del organismo. En ancianos, personas depauperadas por otras enfermedades o inmunodeprimidos (sida), la evolución puede ser más agresiva.
—¿Es frecuente en nuestro país? ¿En personas de qué sexo, edad y color de piel?
—Es muy frecuente, atendiendo a nuestra soleada naturaleza. Ambos sexos están amenazados, sobre todo los ancianos de piel blanca.
—¿Ante qué primeros síntomas y signos debemos consultar al médico?
—Toda excrecencia, lesión que no cura como se espera, cambio de textura, de color o forma en estructura preexistente, debe ser valorada por el médico.
—¿Qué procederes se emplean para el diagnóstico?
—Los medios diagnósticos pueden ser simples o sofisticados. El más común: personal calificado con experiencia, buena vista y tacto. Un dermatoscopio puede ser de ayuda y la biopsia para histopatología es definitoria.
—¿Cuenta hoy la Medicina con terapéuticas eficaces para el tratamiento de esas lesiones de la piel?
—Los medios terapéuticos se han desarrollado mucho, con diferentes grados de complejidad y costo. Se prefiere la cirugía por bisturí, mientras la terapia combinada o triple terapia, como variante, permite manejar con éxito mucha población aquejada del cáncer de piel. En etapas muy tempranas pueden ser usados medicamentos tópicos.
—¿Es posible la curación?
—Sí, siempre que se actúe tempranamente.
—Hablemos de prevención. ¿Qué conducta seguir en especial con el sol?
—Diríamos que prevenir, en general, es “cortar” de cualquier modo el acceso del sol a la piel, con protector solar, ropa, sombrilla, sombrero. Y prevenir males mayores acudiendo con prontitud al médico ante cualquier señal de alarma: la aparición de lesiones que pueden devenir cáncer de piel.
—¿Sería conveniente establecer un autoexamen periódico de nuestro cuerpo en la búsqueda de alguna señal de aviso?
—Por supuesto que el autoexamen puede descubrir lesiones sospechosas, pero debo subrayar que lo importante es no menospreciar lo descubierto.
—¿Alguna precisión que valore esencial?
—Señalar que es imposible dar solución al gran volumen de casos de cáncer cutáneo a través de la cirugía con bisturí. Es seguro que las variantes terapéuticas con entrenamiento —como la terapia combinada por curetaje, coagulación y criocirugía (triple terapia)— pueden dar solución a muchos casos sin tener que congestionar los niveles de asistencia y así favorecer una atención precoz y, en fin, mejor pronóstico.
COMENTAR
pacheco dijo:
1
16 de diciembre de 2014
10:19:25
LFG dijo:
2
16 de diciembre de 2014
10:20:52
Mayra Lopez Y Luis Rodriguez dijo:
3
16 de diciembre de 2014
10:59:29
tatiana perez prado dijo:
4
16 de diciembre de 2014
15:59:03
lizt dijo:
5
19 de diciembre de 2014
15:41:11
Máximo Sevilla S. dijo:
6
25 de diciembre de 2014
20:41:44
jorge monsalve dijo:
7
3 de enero de 2015
13:41:02
Silso dijo:
8
6 de enero de 2015
15:56:52
Isabel dijo:
9
28 de febrero de 2015
07:59:33
Gustavo Guzmán dijo:
10
25 de febrero de 2016
23:36:36
Daline dijo:
11
19 de junio de 2019
10:40:07
Alicia dijo:
12
29 de diciembre de 2022
22:36:59
Responder comentario