
La gangrena no es más que la muerte celular de tejidos del cuerpo por diferentes factores, dice el doctor Héctor Álvarez Duarte, especialista de segundo grado en Angiología y Cirugía Vascular, y refiere que a la más frecuente en nuestro medio, tema hoy de esta columna, se le conoce como gangrena seca (necrosis isquémica).
Nuestro entrevistado, Profesor e Investigador Auxiliar del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, explica que la gangrena seca es una de las complicaciones de las enfermedades que ocluyen la luz de los vasos sanguíneos arteriales con la consiguiente afectación del flujo de sangre al organismo.
—¿Aqueja en especial alguna parte del cuerpo y también a los músculos y órganos?
—Sí, la gangrena puede afectar cualquier parte del cuerpo. Por ejemplo, las extremidades, abdomen, genitales y órganos internos.
—¿Podría citar dolencias que la originan y cuál la localización más frecuente?
—Señalaría las enfermedades que van ocluyendo la luz de los vasos sanguíneos que llevan el aporte de sangre a los tejidos para su funcionamiento, como la aterosclerosis obliterante producida por placas de ateromas en las arterias (acumulación de grasa que se deposita en el luz del vaso sanguíneo), lo cual provoca que estas se estrechen en su totalidad, independientemente del calibre del vaso vascular. También las inflamaciones de las arterias, la diabetes mellitus, las trombosis y otras.
—¿Y en cuanto a los factores principales de riesgo?
—En el caso de la gangrena isquémica, que como expresamos ocurre por un déficit del riego sanguíneo, es necesario evitar el hábito de fumar, el colesterol alto, la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes mellitus y el sedentarismo.
—¿Los síntomas son similares en todos los tipos de gangrena o están en dependencia de su localización y la causa desencadenante?
—La sintomatología es diferente en cada caso. En la gangrena seca el paciente pasa por varios estadios. Primero presenta dolor localizado en el pie al caminar una distancia determinada, después en la corva y, por último, en la cadera, que solo se alivia parando la marcha, todo acompañado de frialdad, cianosis de la extremidad (coloración azul y alguna vez negruzca o lívida de la piel debida a trastornos circulatorios) y luego aparece la lesión en cualquier región del pie.
—¿El médico puede diagnosticar la gangrena a partir de un examen clínico o requiere de otros procederes?
—Sí, puede fácilmente realizar el diagnóstico mediante el examen físico de cualquier tipo de gangrena, aunque existen para estos fines otros medios diagnósticos complementarios.
—Una vez establecido el diagnóstico, ¿cuál es el tratamiento a seguir?
—Si la gangrena es local y se encuentra bien delimitada se realizan cirugías revascularizadoras para restablecer el flujo sanguíneo, si el paciente presenta los criterios requeridos.
—Quisiera, por su importancia, dedicar punto y aparte al pie diabético, una complicación de la diabetes mellitus. ¿Hay posibilidades de prevenirlo, y, si se origina, emplear una efectiva terapéutica?
—El pie diabético es una de las complicaciones más temidas de la diabetes mellitus, de ahí la importancia en la prevención. Siempre nos gusta decir que evitando su aparición es que se gana la batalla. Después que se le diagnostica diabetes a un paciente lo más importante es educarlo en el control de su enfermedad. Hacer énfasis en el cuidado de los pies con la asistencia mensual al podólogo y el uso de un calzado adecuado. Existen muchos métodos terapéuticos, avalados en 50 años de experiencia de la Escuela Cubana del Pie Diabético, la cual ha logrado excelentes resultados en el tratamiento, pero que dejan como secuela limitaciones físicas en estos pacientes.
—¿Considera usted que el Heberprot-P, un producto líder de la biotecnología en Cuba, luego de su descubrimiento en el año 2007 por un equipo de investigadores del CIGB (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología), marcó un “antes” y un “después” en estos tratamientos?
—El Heberprot-P, después de su aparición, cambió la forma de pensar y actuar de los angiólogos y cirujanos vasculares no solo en Cuba sino en otras partes del mundo, pues pacientes con lesiones extensas destinados a una amputación mayor han conservado la extremidad gracias a este novedoso producto con un alto porcentaje de efectividad. Sus resultados han sido muy buenos logrando cicatrizar los tejidos dañados por la gangrena y reincorporando al paciente y a su familia a su vida normal.
—¿Se nos queda algo esencial por señalar?
—Sí, es importante destacar el papel de la prevención en esta enfermedad. Recomendar a los pacientes que ante el menor síntoma de alerta (dolor al caminar que se alivia al detener la marcha, cambio de coloración y de temperatura de las piernas) deben acudir al especialista en Angiología y Cirugía Vascular, pues existen manifestaciones que nos avisan de una posible complicación.









COMENTAR
nancy dijo:
1
29 de septiembre de 2014
06:45:41
Reina dijo:
2
29 de septiembre de 2014
09:36:55
Olguita dijo:
3
29 de septiembre de 2014
10:10:52
Sadiuska dijo:
4
29 de septiembre de 2014
10:54:46
José Molina Vidal dijo:
5
29 de septiembre de 2014
12:29:48
rosa dijo:
6
1 de octubre de 2014
21:09:20
elio ruiz dijo:
7
23 de noviembre de 2014
04:32:03
Lizet dijo:
8
14 de enero de 2015
10:09:51
Lizet dijo:
9
14 de enero de 2015
12:10:52
Minerva Gutierrez Virgen dijo:
10
21 de marzo de 2015
09:34:00
Minerva Gutierrez Virgen dijo:
11
21 de marzo de 2015
09:35:49
yaneisy dijo:
12
22 de abril de 2015
11:46:10
Leonel dijo:
13
15 de mayo de 2015
10:18:26
Roy Hugo Gonzales tapullima dijo:
14
1 de agosto de 2017
09:35:57
ctc camaguey dijo:
15
12 de diciembre de 2019
11:18:42
Responder comentario