ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctor José Florín Yrabién. Foto: Mailín Guerrero Ocaña

La infección urinaria, denominada también infección del tracto urinario, se define como la invasión, colonización y multiplicación en las vías urinarias, que comprenden desde la pelvis renal hasta la uretra, de microorganismos patógenos con posterior invasión a los tejidos, independientemente de su localización y de la presencia o no de síntomas.

En la actualidad se considera la enfermedad infecciosa bacteriana no contagiosa más frecuente en Pediatría y la afección predominante de este aparato en niños, indica el doctor José Florín Yrabién, jefe de Servicio del Centro de Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica, perteneciente al Hospital Pediá­trico de Centro Habana. Es especialista de se­gundo grado en Ne­fro­logía y Pediatría, Pro­fesor e Investigador Auxiliar y Máster en Atención Integral al Niño.

—¿En qué edades de la infancia es más común?... ¿Y en cuanto al sexo?

—Se estima que el riesgo acumulativo de padecer una infección urinaria durante la infancia es de 3 a 5 % para las niñas y cerca del 1 % para los varones. Sin embargo, en el primer año de la vida es más usual en el varón por la mayor frecuencia de malformaciones congénitas del riñón y de las vías urinarias y por la presencia de fimosis (estrechez del orificio del prepucio). Después del primer año es más común en el sexo femenino.

—¿Se conoce el porqué tiene una mayor incidencia en las niñas que en los niños?

—Fundamentalmente por las características anatómicas de la hembra como es la uretra más corta, además por la cercanía del orificio de salida, conocido como meato uretral y la región alrededor del ano, donde se asientan los gérmenes que habitualmente colonizan las glándulas ubicadas en torno a la uretra y que por vía ascendente llegan a la vejiga y a las vías urinarias altas y al riñón.

—¿Cuáles son las principales causas que la originan?

—Malos hábitos higiénico-dietéticos co­mo no ingerir suficiente cantidad de líquidos, fundamentalmente agua. Aseo inadecuado de la región anal y genital. También malformaciones del riñón y de las vías urinarias.

—¿Y en cuanto a los agentes que la producen?

—Los microorganismos que causan esta dolencia son principalmente las bacterias gramnegativas, que provienen del tubo digestivo. Una de las más frecuentes en nuestro medio es la E. coli, causante del 80 al 90 % de estas infecciones. Los hongos, y dentro de estos la Candida Albicans o monilias, infectan generalmente a niños sometidos a tratamiento antibiótico prolongado, inmunodeprimidos y con alteraciones anatómicas o fun­cionales.

—¿Qué primeras manifestaciones de­ben darnos una alerta?

—Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo con la edad del niño. En los recién nacidos y lactantes, los síntomas de pielonefritis o infección urinaria alta son inespecíficos. Estos pacientes pueden presentar fiebre, vómitos, rechazo al alimento, diarreas, irritabilidad y convulsiones. La no ganancia de peso es una expresión frecuente a esta edad. En los niños mayores, malestar general, fiebre elevada con escalofríos, dolor abdominal y lumbar, trastornos digestivos acompañados o no de síntomas urinarios bajos. Las infecciones urinarias bajas son frecuentes en las niñas mayores de dos años y, sobre todo, en la edad escolar y en la adolescencia. Nunca se acompañan de fiebre, se caracterizan por ardor y pujo al orinar, micciones frecuentes y escasas e incontinencia urinaria, así como molestias en bajo vientre.

—¿Cómo se establece el diagnóstico?

—Por la clínica y exámenes complementarios, en particular por un parcial de orina o cituria que demuestran la presencia de leucocitos y hematíes en la orina. El diagnóstico de certeza o confirmatorio se realiza mediante el urocultivo. Los niños con infecciones re­currentes deben ser sometidos a otras investigaciones como ultrasonido renal.

—¿Hay requisitos a cumplir para la to­ma de la muestra de orina que se entregará al laboratorio?

—Es imprescindible una adecuada toma de la muestra de orina, con un aseo previo, utilizando diferentes procedimientos se­gún la edad del paciente. En los niños con control vesical se toma la parte media del chorro de orina.

—¿Cuál es el lapso ideal que debe tra­ns­currir entre la toma de la muestra de orina y la puesta en cultivo?

—Nunca debe traerse la muestra de la casa, debe recogerse la orina en el hospital, en un frasco apropiado, estéril.

—¿Hay terapéuticas para estos pacientes?

—Los médicos contamos con tratamientos efectivos para lograr una adecuada curación de las infecciones urinarias, fundamentalmente los antibióticos, y tratar las causas que favorecen esta enfermedad.

—¿Es posible la prevención?

—Hay muchas formas de prevenir esta enfermedad. Y te cito: una adecuada ingesta de agua; no utilizar ropas muy ajustadas o apretadas, sobre todo las licras; evitar los hábitos retenedores de orina; tratamiento de la constipación o estreñimiento. En la hembra se debe orientar a la madre que el aseo genital se realice de delante hacia atrás; prohibir los baños de inmersión en las llamadas “palanganas o bañeras”. Por último, evitar el aseo excesivo que puede favorecer las infecciones bajas, porque se eliminan una serie de mecanismos de defensa que existen en esa región.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

tati dijo:

1

2 de junio de 2014

02:01:38


salió en el granma hoy

Alain Lambert Méndez dijo:

2

2 de junio de 2014

10:59:28


Interesante el artículo. Pero mi comentario no es sobre el tema que trata si no sobre su protagonista, el Dr. Florín. Quiero dejar constancia en este espacio no solo de la profesionalidad y el conocimiento del Dr. Florín, si no también, que hace honor en todo el sentido de la palabra al juramento hipocrático. Cuba se prestigia por tener profesionales de tan alto nivel, en este caso doblemente, porque esta acompañado de un trato infinitamente amoroso hacia sus pequeñitos pacientes. Eternamente agradecido doctor por el trato y la atención a mi pequeño. Alain Lambert Méndez

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

3

2 de junio de 2014

12:37:49


Normalmente, las vías urinarias son estériles y resistentes a la colonización por bacterias; pero las infecciones son relativamente frecuentes por las causas señaladas por el profesor. Vale, por tanto, la prevención y la consulta oportuna.

Yudisleidis Vera dijo:

4

3 de junio de 2014

17:01:17


EL articulo es muy interesante , ya que muchos niños padecen de enfermedades urinarias , yo soy una de ellas.

melbaferiamartinez dijo:

5

3 de junio de 2014

21:01:41


buenas noches profesor gracias por su explicacion en cuanto a este tema espero que continue con otros temas iimportantes que nos sirva para estar cada mas actualizado

melbaferiamartinez dijo:

6

3 de junio de 2014

21:08:59


gracias por su linda explicacion nos ayuda mucha a mantenernos actualisados y asi las personas que lean comprendan lo importante de la prevencion

El Ninja dijo:

7

9 de junio de 2014

18:18:26


En cuba un % ínfimo de personas tienen acceso a internet y los que estamos en el exterior cumpliendo mision, que tenemos acceso, nos cuesta trabajo estar actualizados con las noticias de cuba, pues yo realmente no se cada que tiempo actulizan esta version digital de granma, pues las mismas noticias dan vuelta un mes entero, por favor actulicen con mas frecuencia.

gisselle dijo:

8

16 de junio de 2014

15:20:10


muy importante y apropiado este tema,,quisiera saber sobre la ectasia, se la diagnosticaron a mi bebé que tiene 11 meses,,,gracias

yami dijo:

9

16 de junio de 2014

15:58:55


importeante el tema de la infeccion urinaria, y en los adultos a que se debe tanta infeccion, un adulto que tenga una bacteria puede incidir tambien en infeccion urinaria

Lisleidy Garcia dijo:

10

4 de septiembre de 2014

08:56:16


Muy interesante su comentario, aunque tengo muchas dudas. Quisiera que se abordara más sobre el tema.

tailin dijo:

11

19 de diciembre de 2014

14:07:42


hola profesor muy interesante su tema tengo una niña de 6 a ños de edad y la misma se orina en la cama esto lo puede estar produciendo alguna infeccion urinaria saludos desearia intercambiar mas con usted.

José Mesa Galvis dijo:

12

3 de enero de 2015

17:03:39


Interesante comentario, descriptivo de las patologías renales infecciosas. Le agradecería dar mayor información sobre la cistitis en niñas, pues mi nieta de cinco (5) años ha presentado varios episodios de este tipò. Muy amable. José Mesa Galvis

leisy dijo:

13

3 de marzo de 2016

18:26:39


esta muy importante doctor yo tengo una niña que a los7 meses empezo con diarreas y bomito era cerrada hasta la membrana ,la abrieron le mandaron rocefin 6 y noresolvio 7 amicacina y a los 7 meses divuto con infeccion urinaraia y entonces ,le mandaron ciprofloxacina 1/4 por 7 dia y a los 3 meses volvio con diareas y puego que debo hacer

adrian saldaña dijo:

14

4 de junio de 2016

17:10:37


Excelente articulo, conciso y precio, para familiares y profesionales de la salud, mi agradecimiento al Dr. Florín , salud para q siga la enseñanza en los pasillos de la Sala de nefrología en Centro Habana.

Zeida sanchez dijo:

15

6 de agosto de 2016

13:59:22


Hola bueno yo soy una madre de familia que esta desesperada tengo una bebe de 11 meses de nacida desde que ella nacio le detectaron echerichia coli en la orina la internaron le sacarom otros examenes salierom negativos luego a los 4 meses estuvo con fiebre le saque examenes y tenia 20000 coloniaa de echerichia coli le mandarom un tratamiento por 5 dias de amikabiot se los di todos acabo le saque análisis tres meses seguidos y en el ultimo analisis salio que tenia nuevamente la bacteria pero ahora bajo a 10000 me mandaron de nuevo 5 dias de amikabiot y uroferin pero no pasa nada sigue teniendo 10000 colonias me duele mucho ver que la hinquen a mi bebe estoy muy desesperada ya no se que hacer tengo mucho miedo ayudenme porfavor

eglysh dijo:

16

28 de noviembre de 2017

17:58:27


exelente explicación, breve y adecuada para todo tipo de pacientes.